Derechos Humanos y Salud César A. Ugarte Gil Director, EDHUCASALUD Deputy Officer, IFHHRO

Preview:

Citation preview

Derechos Humanos y Salud

César A. Ugarte GilDirector, EDHUCASALUD

Deputy Officer, IFHHRO

Derechos Humanos

Son un conjunto de facultades, prerrogativas y libertades fundamentales que tiene una persona por el sólo hecho de serlo, tienen como fundamento la dignidad humana; deben ser reconocidos y garantizados por el Estado por medio de ordenamientos jurídicos de las instituciones nacionales e internacionales que posibilitan la exigencia de su respeto.

¿Por qué REALMENTE me deben interesar los DDHH?

Porque trabajamos con

SERES HUMANOS

¿Qué son los Derechos Humanos?

Protegen a las personas y los grupos de personas de las acciones que menoscaban sus libertades fundamentales y la dignidad humana.

Abarcan lo que se conoce como derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Incumben principalmente a la relación entre las personas y el Estado.

Las obligaciones de los gobiernos con respecto a los derechos humanos guardan relación en un sentido amplio con los principios de respetar, proteger y cumplir.

Desarrollo Histórico de los DDHH

1) Derechos Civiles y Políticos o

Derechos de Primera Generación

- Fines del siglo XVIII, siglo XIX

- Regulan relación entre estado e individuos

- Derechos fundamentales: vida, dignidad, igualdad, libertad

- Derechos ciudadanos: identidad, integridad, elegir y ser elegido, libre circulación, información, opinión…

2) Derechos Económicos, Sociales y Culturales

o Derechos de Segunda Generación

- Siglo XX, guerra fría- Definen condiciones para asegurar dignidad- DESC: Educación, salud, trabajo, vivienda, identidad, cultura

Desarrollo Histórico de los DDHH

3) Derechos de Solidaridad

o Derechos de Tercera Generación

- Fines siglo XX

- Se basan en la integración de la humanidad en su conjunto

- Derechos de Solidaridad: paz, desarrollo, medio ambiente, tecnología y sus beneficios

- Reconocimiento de grupos particularmente vulnerados: mujer, niños, ancianos, homosexuales

Desarrollo Histórico de los DDHH

Derechos Humanos

CUARTA GENERACIÓN

LIBERTAD DE EXPRESIÓN LEGAR UN MEDIO AMBIENTE IDÓNEO

UNIVERSALES Para TODAS las personas sin importar su edad,

raza, sexo, condición social, económica ni

ninguna otra característica

INTEGRALES La realización de un derecho humano depende de

la realización de los otros

IMPRESCRIPTIBLES No caducan

Características de los Derechos Humanos

IRRENUNCIABLES Nadie puede decidir no tenerDerechos Humanos

INALIENABLES Nadie (ni el Estado) puede quitar ni restringir

ningún Derecho Humano

INVIOLABLES Ir contra los Derechos Humanos de alguien es

ilegal

Características de los Derechos Humanos

PROGRESIVOS Los derechos ya ganados no pueden ni perderse.

EXIGIBLES Las personas pueden y deben exigir al Estado y los

demás que respeten los Derechos Humanos

Características de los Derechos Humanos

Concepto de Salud Modelo Biomédico

Salud centrada en funciones anatómicas y biológicas.

Modelo de Salud Pública (epidemiológico) Salud como fenómeno social determinado por factores biológicos, ambientales, estilos de vida (culturales), y económicos (distribución de recursos).Busca factores de riesgo y protectores para la salud.

Modelo de Derechos Humanos Bienestar, la salud y enfermedad están vinculados con estructuras de poder social, político y económico. Se interesa en las relaciones de poder, por temas de exclusión social, inequidades.

Qué enfermedad, hay tratamiento?

Qué? Cuándo? Cómo? Dónde? A quién?

Por qué?, Qué estructuras sociales favorecen la aparición de la enfermedad?

Concepto de Salud

Fuente: OMS (2002)

Salud: Estado y Sociedad

RespetoEstado - abstenerse de todo acto que ponga en riesgo la salud de la persona o de la comunidadSociedad civil - denunciar las violaciones

Protección y RealizacionEstado – medidas de para prevenir las enfermedades y proveer de tratamiento; desarrollar y mantener infraestructura sanitaria; medidas para conservar el medio ambienteSociedad civil informarse proponer

participar vigilar

¿Qué podemos hacer desde nuestra

posición de profesionales de salud?

Promover el derecho a la Salud Detectar Tratar Documentar Cultura de Derechos

Educación en DDHH para los Profesionales de la Salud

Mundialmente se ha reconocido que la formación en DDHH es un derecho y una necesidad

Hace falta crear condiciones para incluir la temática de DDHH

Los estudiantes constituyen actores fundamentales en este proceso

Ejemplos a tomar para educación en DDHH

VIH/SIDA Salud Mental Tortura Acceso a Salud

Componentes: Conocimientos Actitudes Acción

Educación en DDHH para los Profesionales de la Salud

Doble Lealtad

¿Quién gana el Estado o Empleador, o el paciente?

Recommended