Dr. Fernando Tornero Sección de Nefrología Hospital Virgen de la Luz Cuenca

Preview:

DESCRIPTION

Dr. Fernando Tornero Sección de Nefrología Hospital Virgen de la Luz Cuenca. Peritonitis en Diálisis Peritoneal. ¿Qué ha cambiado en los últimos años?. 1975-1976. Peritonitis: 1 episodio/10 semana. Modificaciones posteriores disminuyen la incidencia de peritonitis: - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Dr. Fernando Tornero

Sección de Nefrología

Hospital Virgen de la Luz

Cuenca

Peritonitis en Diálisis Peritoneal

¿Qué ha cambiado en los últimos años?

1975-1976

Peritonitis: 1 episodio/10 semana

Modificaciones posteriores disminuyen la incidencia de peritonitis: Oreopoulos (1977): 1 episodio/8 mes.

A pesar de ello incidencias elevadas (1-2 episodios paciente año)

The Lancet. 15 Mayo. 1982. Pg: 1104-1105.

Sucesivas mejoras técnicas (en conectología especialmente) disminuyen la incidencia de peritonitis.

La evolución posterior de la técnica permite conseguir fácilmente incidencias de peritonitis inferiores a 1 cada 2 años.

En los últimos años parece haber disminuido el interés por la peritonitis en la Diálisis

Peritoneal.

Escasos cambios en conectologíaIncidencia “aceptable” y con disminución

progresivaSurgen nuevos temas que cobran gran auge:

Nuevas soluciones Biocompatibilidad Patología cardiovascular

Falta de evidenciasElevada morbimortalidadCausa frecuente de abandono de la técnicaExisten frecuentemente programas con

incidencia elevadaCoste económico elevado

Dr. M. Perez Fontán

227 247 357

1620

5169 4970

DPCA DPA Cambio tto Ingreso CambioCateter

HD

71.355 Euros anuales

En la ultima década no se han producido grandes cambios técnicos: Sistemas de conexión Catéteres ...

Mayor experiencia, selección positiva, DPA, ...Han podido modificar las características de las

peritonitis en DP

OBJETIVO

Analizar los cambios que se han producido en todo el espectro de la peritonitis y las causas que lo han

podido motivar.

GRUPO LEVANTE DE DIALISIS PERITONEAL

Hospital General de Albacete Dra. C. Gómez Roldan.Hospital Clínico Universitario de Valencia Dr. A. Miguel

Dr. R. García RamónHospital General Universitario de Alicante. Dr. J. Pérez Contreras

Dr. J. OlivaresHospital Universitario La Fe. Valencia. Dr. J AlvariñoHospital General Universitario de Valencia. Dr. J.M. EscobedoHospital Virgen de la Luz. Cuenca. Dr. F. TorneroHospital Lluis Alcanyis. Játiva. J. C. AlonsoHospital Virgen de la Arrixaca. Murcia. Dr. M. LanuzaHospital Virgen de los Lirios. Alcoy. Dra. M.d. AlberoHospital General de Castellón. Dr. H. GarcíaHospital General de Elda. Dra. J. Marti

Dr. E. BosqueHospital Francisco de Borja. Gandía. Dr. E. Garrigos

Registro de Pacientes en Diálisis Peritoneal en funcionamiento desde 1991

Incluye en la actualidad más de 1600 pacientes

Recoge datos relativos a peritonitis, así como otros factores relacionados con el paciente y la técnica que pueden influir en ellas.

234 241 255

299 335

376 377394

426

450 452465

491

200

250

300

350

400

450

500

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

PREVALENCIA

Evolución de las peritonitis

Evolución de la técnica

Evolución del paciente

Evolución de las peritonitis

140161161173

150179

165183

162155

129

227

290

0

50

100

150

200

250

300

350

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

0

100

200

300

400

500

600

Nº EPISODIOS DE PERITONITIS

140161161173

150179

165183

162155

129

227

290

0

50

100

150

200

250

300

350

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

0

100

200

300

400

500

600

Nº EPISODIOS DE PERITONITIS

1,33 1,23

0,96

0,75

0,6

0,64

0,5

0,51

0,43

0,45

0,41

0,4

0,320,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

Tasa de Peritonitis(episodios/paciente/año)

9 9,7

12,516

20

18,7

24,2

23,2

27,7

26,2

29,6

29,8

37,2

510152025303540

Tasa de Peritonitis(1 episodio/x meses)

0

40

80

120

160

200

Gram + Gram - Hongos Mixta Esteril

Etiologia

182

127

70

96

86

90

78

91

90

102

83

84

67

0

40

80

120

160

200

Gram +(Nº total de episodios)

55,9

67,2

50

59,6

53,4

52,2

52

50,8

54

55

51,2

54

51,9

20

40

60

80

Gram +(% de peritonitis)

0

10

20

30

40

50

60

S. Coagulasa - S. Aureus

1991 1992 1993 1994 1995 1996 19971998 1999 2000 2001 2002 2003

%

23

31

40

35

30

5344

51

51

45

4155

54

0

20

40

60

80

Gram -(Nº total de episodios)

16,4

19,2

24,8

20,220

23,7

24,2

31,7

29

31,5

27

27 29,6

0

10

20

30

40

50

Gram -(% de peritonitis)

0

10

20

30

40

50

E. Coli Pseudomona

1991 1992 1993 1994 1995 1996 19971998 1999 2000 2001 2002 2003

%

0

5

10

15

Hongos Mixta

%

0

10

20

30

40

Esteril

%

23,8

38

19,7

14,5

1917,3

14,414,4

12,414,2

11,4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

% Peritonitis secundarias a IOS

71,1

48,5

37,2 34,430

35,4 33,8 32,7

23,9

26,725,2 25,3

21,2

10

20

30

40

50

60

70

80

% Pacientes con Peritonitis

86,5 86,3

68,7

7672 72

76,974,3

72

84,4

8277,6

82,1

40

50

60

70

80

90

100

Evolucion Peritonitis: Curación

0

5

10

15

20

Recidiva Ret. Cateter Exitus

1991 1992 1993 1994 1995 1996 19971998 1999 2000 2001 2002 2003

%

13,3

17,9

25

21,1 19,7 20,5 20,4

3,7

0

5

10

15

20

25

30

Exitus por Peritonitis

0

10

20

30

40

50

Peritonitis Tx Exitus

1991 1992 1993 1994 1995 1996 19971998 1999 2000 2001 2002 2003

%

Exclusión Definitiva

0

2

4

6

8

10

Peritonitis Otras

1991 1992 1993 1994 1995 1996 19971998 1999 2000 2001 2002 2003

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Peritonitis Otras

1991 1992 1993 1994 1995 1996 19971998 1999 2000 2001 2002 2003

Hospitalización

Evolución de la técnica

31,6

39

29,931,3 30,1

27

28,428,2

30 29,8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Permanencia Media(meses)

0102030405060708090

100

Integrados No Integrados DPA

1991 1992 1993 1994 1995 1996 19971998 1999 2000 2001 2002 2003

%

Sistemas

0

10

20

30

40

50

60

70

TR-2C TR-1C SN-2C TWH AUTOP

1991 1992 1993 1994 1995 1996 19971998 1999 2000 2001 2002 2003

%

Tipo de Catéter

0102030405060708090

100

1 Cuff 2 Cuff

1991 1992 1993 1994 1995 1996 19971998 1999 2000 2001 2002 2003

%

Tipo de Catéter

Evolución del paciente

57,458

58,4

56,1

57 56,7

55,954,5

53,9 53,552,6

51,551

45

47

49

51

53

55

57

59

Edad

0

5

10

15

20

25

30

> 70 Años DM

1991 1992 1993 1994 1995 1996 19971998 1999 2000 2001 2002 2003

%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Elección No Acceso I. Médica

1991 1992 1993 1994 1995 1996 19971998 1999 2000 2001 2002 2003

%

Causa de Inclusión

0

10

20

30

40

Proceden de HD

PERITONITIS:

A lo largo de los años se observa un descenso importante y continuado en la tasa de peritonitis

No existen grandes modificaciones en la etiología salvo: Descenso incial de las peritonitis por Gram + Descenso de la importancia del S. Aureus. Posible descenso de Gram -

Disminución de las peritonitis secundarias a IOSNo modificaciones en la evolución de las peritonitis

RESUMEN

TECNICA:

Cambio inicial importante en los sistemas, apareciendo los sistemas integrados.

Posteriormente, aumento de la DPA. No grandes variaciones en el tipo de cateter

PACIENTES:

Descenso de la edad media de los pacientes Mejor selección de los mismos, predominando la elección del

paciente como causa de inclusión en la técnica.

RESUMEN

Todo ello, asociado a una mayor experiencia de los programas y a otros factores no evaluados, conduce a que la peritonitis deje de ser un

problema acuciante en los programas de diálisis peritoneal y que otros factores como la

biocompatibilidad o el riesgo cardiovascular cobren importancia.

CONCLUSION

MUCHAS GRACIAS