El Ajuste en Tiempos Electorales

Preview:

DESCRIPTION

El Ajuste en Tiempos Electorales

Citation preview

  • EL AJUSTE EN TIEMPOS ELECTORALES

    Los trabajadores pblicos y privados estamos sufriendo una sistemtica embestida contra nuestroderecho a una vida digna. El ejemplo de los trabajadores de la Salud es quizs el ms claro: mesesde lucha para terminar firmando un acuerdo salarial que logr romper los techos salariales quetrataron de imponer.

    y as. el da en el que ms de 9.000 trabajadores a travs de asambleas y plebiscitoresolvan por la aceptacin de un aumento del 35% real; el pase planta de los contratos"basura"; la dignificacin final de nuestros licenciados en Enfermera: y la integracin de losJurados de Concursos.

    La oposicin radical y la Cmara de industriales de Mendoza salan a exigir le al Gobierno que nofirmara aumentos por encima del techo fijado por la Presidenta y su ministro de Economa (25 26% anual). incluyendo tambin el pedido del retiro del acuerdo en materia de blanqueo deenfermeros. mdicos. tcnicos... que hoy desempean sus tareas en el Estado provincialabsolutamente en negro.

    ELTEMOR?: que a los trabajadores del sector privado se les ocurra pedir aumentos salarialesdignos acordes con la inflacin real o exigir el blanqueo de tantos compaeros precarizados ytercerizados en las empresas.

    Con absoluto descaro. el poder econmico y sus gerentes polticos han desenmascarado susintenciones: la crisis que ellos han generado quieren que la pague el pueblo trabajador.Mostraron todas sus cartas: quieren el ajuste (por inflacin y devaluacin o recorte). quieren mssubsidios y tasas cero. quieren jubilaciones y salarios de hambre. quieren seguir haciendo deltrabajo precarizado su bandera en funcin de garantizar empleos y despidos a bajo costo y altasganancias para los mismos de siempre. Quieren en realidad. menos salud. menos educacin.menos justicia ...

    Los sindicatos paritamos por los trabajadores que desempean sus tareas en forma normal.habitual y permanente en el Estado. por los enfermeros. los tcnicos. los mdicos ... que deberaningresar por concursos que el Gobierno no convoca. pero que tambin la oposicin radical -macrista niega.

    Sistemticamente hemos exigido en la Legislatura estos temas. llegando incluso a tener querecurrir a la va judicial y la nica respuesta (exceptuando a los legisladores del FIT) ha sidocongelar las vacantes de mdicos. enfermeros. trabajadores y dar la ms amplia libertad en lacreacin de cargos polticos fuera de nivel.

    Con notable impunidad. el futuro ministro de Hacienda de Cornejo (hoy diputado) ha sidocmplice y ha votado para s el sper aumento salarial del 50%. desde el mes de enero y todaslas leyes violatorias del derecho de huelga. hoy recurridas ante la Corte Provincial.

    ATE ha denunciado. y lo seguir haciendo. los actos de corrupcin que ha detectado: desde eldesmanejo del Casino de Mendoza (que cuenta tambin con un director radical cmplice deloficialismo en el Directorio). hasta los intentos de nombramientos truchas (en la poca de Cobas.el asesor paritario. cargo poltico si lo hay. fue pasado a planta permanente en la mxima clasedel escalafn. por fuera de los acuerdos paritarios. No como nuestros trabajadores en negro quelo hacen en la clase inicial o ms recientemente. el director de una clnica privada de Godoy Cruzy oqui del Gobierno. devenido en ministro de Salud). En estos casos. como en tantos otros. nilos organismos de control ni la Justicia han hecho nada.

    Las paritarias libres y democrticas son instrumentos amparados por los pactos internacionales. laConstitucin Nacional. las leyes nacionales y provinciales. y en este sentido. la Legislatura saldebe ratificar los acuerdos. como lo han venido haciendo hasta ahora. Cualquier otra prctica.significara violar la paritaria y sera la antesala del cierre de las negociaciones colectivas detrabajo .

    Quienes hoy cuestionan el acuerdo salarial de los trabajadores. son los mismos que han venidoestampando su firma en la -inflacin - Congreso. muy por encima de la que marca el intervenidoy mentiroso INDEC. Sin embargo hoy. sintindose ya gobierno. exigen techos salariales menoresa los que quiere imponer el ministro de Trabajo a nivel nacional.

    Desde esa noche del 2001. donde un presidente intent imponer ELAJUSTE MS ORTODOXOdeclarando el estado de sitio. un pueblo entero alumbr un salto colectivo en la conciencia:todos en las calles gritando "que se vayan todos. que no quede ni uno solo". Desde esas jornadasdel 19 y 20 de diciembre de 2001. un pueblo entero dej un claro mensaje: NO HAYCONCENSO PARA ELAJUSTE. NO VAMOS A PAGAR LACRISIS. Desde esos das. correlatos deotros en esta historia de lucha de la clase trabajadora. seguimos de pie hasta llegar a un gobiernode trabajadores. que termine de una vez con esta Mendoza y este pas para pocos.

    aun MARfA BLA.S-------- ....';'SECRETARIA GENERAL

    CONSEJO DiRECTIVO PR01!If