El castellano como lengua extranjera

Preview:

DESCRIPTION

Jesica Contreras

Citation preview

El CASTELLANO COMO LENGUA EXTRANJERA Presentado por: Jesica Contreras Pinzón

Introducción En la actualidad se hace necesario el aprendizaje de lenguas extrajeras en especial el idioma ingles como parte del bilingüismo; pero es necesario tener en cuenta que para la aprehensión de una lengua extranjera es imprescindible que la lengua materna en este caso el castellano sea aprehendido desde sus diferentes aspectos lingüísticos y sociales.

Objetivos

• Fomentar el aprendizaje del idioma castellano partiendo de las herramientas tecnológicas.

Metodología • La metodología que se pretende utilizar es la

constructivista; ya que el estudiante parte de una serie de conocimientos dados para generar mas conocimientos y ponerlos en practica

SUBTEMA: EL CASTELLANO EN

COLOMBIA

Introducción al tema

La lengua castellano ha estado en constante cambio en diferentes aspectos , en este caso el contexto en el que se desenvuelve es de vital importancia; por esta razón es necesario mencionar el uso que se le da a la lengua castellana con relación al lugar del hablante en este caso Colombia.

OBJETIVOS

• Dar a conocer el dialecto en Colombia, como parte del aprendizaje de la lengua castellana.

Identificar las características principales del dialecto en Colombia.

Reconocer los diferentes dialectos en Colombia.

Estrategia de enseñanza

• El tema se presentará de forma teórica, dando ejemplos y contextualizando al aprendiz acerca del tema.

• Ejemplos claros.• Se mostraran videos y audios explicativos.

Evaluación especifica • La evaluación se dará dependiendo de los temas

tratados es decir cada tema presentado tendrá una pequeña parte donde se evalué la misma.

CONTENIDO SUBTEMA• El castellano en Colombia• ¿Aspectos importantes del castellano en

Colombia?• El dialecto en Colombia- tipos de dialectos • Recursos• Evaluación

Dialecto valluno

Dialecto vallecaucano o valluno La fuerte pronunciación de la letra "ese" (s) y por

sus muletillas "ve" y "mirá ve", "ois" y "oiste" que se usan por decirlo así como prefijos y sufijos respectivamente.

Dialecto santendereano

Dialecto santandereano En Colombia el acento puede sonar para los

oídos de sus habitantes de las demás regiones un tanto seco y fuerte.

el uso casi exclusivo de «usted», tanto en circunstancias formales como informales 

Dialecto pastuso

Dialecto pastuso En las zonas de fuerte influencia quechua se

encuentra la realización fricativa o arrastrada del fonema /rr/ múltiple que es típica del español andino de Ecuador, Perú y Bolivia debido a su cercanía.

Tolimense u opita

Dialecto tolimense u opita Su característica principal que lo diferencian de

otros dialectos colombianos es su entonación y acento que hace concatenar las palabras al hablar confiriéndole un tono cantarín y lento, por ejemplo:"eso es una alfombra" = "eso'sunalfombraa'n"

El castellano colombiano• El español de Colombia es una variedad de la lengua

española compuesta por un conjunto de hablas (como labla cada persona el castellano) y dialectos (como habla cada persona dependiendo de su contexto) regionales.

En Colombia hay diferentes tipos de dialectos regionales que se caracteriza principalmente por: • los rasgos específicos de pronunciación • La entonación • El vocabulario que permiten su clara diferenciación

frente a otros tipos de dialectos.

• (Ejemplos)

EL DIALECTO EN COLOMBIA• En Colombia se pueden encontrar diferentes

dialectos o variantes del castellano colombiano, este varia dependiendo de cada región por su acento, palabras especificas de esa región y el uso de ciertas palabras

TIPOS DE DIALECTOS

Mapa dialectico de Colombia

Dialecto paisa o antioqueño

DIALECTO PAISA O ANTIOQUEÑO  El voseo de tipo rioplatense (vos sos, querés,

hablás) 

Dialecto Cundiboyacense

DIALECTO CUNDIBOYACENSE Es el que se habla en los departamentos de

Boyacá y Cundinamarca, y por cierto el mas original.

su merced, pronunciado sumercé.

Dialecto costeño

DIALECTO COSTEÑO La -s preconsonántica se realiza aspirada [h],

costa [kóhta] se elimina en posición final, las manos [lah máno]

El español costeño hace uso muy amplio del pronombre tú, a veces entre desconocidos o en situaciones de formalidad

Dialecto rolo o bogotano

DDIALECTO BOGOTANO O ROLO Posee una considerable igualdad con el español

de castilla, que se puede notar en la articulación clara de la -s postvocálica, no obstante, la -n final alveolar como en Castilla

Palabras propias del español de Colombia

QUECHUA: cancha canoa

chócolo chocolatechina cacaochontaduro tomate

mute papa ñapa

INF. AFRICANObananobiche

guarapoñame

Muisca chaguala changua

chingue cubio curuba

Biografia

MONTES GIRALDO, JOSÉ JOAQUIN, El español de Colombia: propuesta de clasificación dialectal, en Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, t.XXXVII, 1982.

http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/el-espa%C3%B1ol-de-colombia http://www.sinic.gov.co/SINIC/PaginaInicio.aspx