El poblamiento temprano en el Ecuador continental Angelo Constantine CEAA-ESPOL

Preview:

Citation preview

El poblamiento temprano en el Ecuador continental

Angelo ConstantineCEAA-ESPOL

Nuevas evidencias de sitios precerámicos Bosque Húmedo Tropical

En los últimos treinta años, el tema del poblamiento inicial en el actual territorio ecuatoriano ha sido abordado a través de cuatro sitios arqueológicos que revelaron la presencia de grupos humanos a finales del Pleistoceno e inicios del Holoceno.

El material cultural recuperado de las excavaciones arqueológicas de los cuatro sitios de cazadores-recolectores, se caracteriza por dos industrias.

La primera caracterizada por instrumentos de “mayor grado de elaboración” y definición formal como las puntas de talla bifacial característica de los sitios El Inga, Chobshi y Cubilán

La segunda industria identificada por el escaso grado de formatización de los instrumentos como es el complejo Las Vegas

Las evidencias del Bosque Húmedo Tropical

Los sitios y sus contextos

Estos aportes indican que los grupos de C.R. en el Ecuador continental se encontraban explotando varios ecosistemas como el bosque montano, el páramo, la selva lluviosa tropical y la franja costera

Se ubica en la cuenca del río Canoayacu, sub cuenca del río Napo a 365m.s.n.m., en una loma de cima plana.Sánchez (1998)

Guaguacanoayacu

La ocupación temprana, fechada Holoceno Inicial y precisada en el estrato 3 mostró una superficie de uso, limitada por tres moldes de poste donde se observa parte de un taller lítico al NE.

El material lítico consiste en lascas expeditivas, artefactos con retoque marginal en una de las caras y un apilamiento de cantos rodados de cuarzo blanco. Las técnicas para la manufactura fueron la percusión y la presión, siendo esta última utilizada en el retoque marginal de los ángulos de ataque de la pieza; las categorías funcionales identificadas corresponden a actividades específicas (cortar, raspar, perforar y de uso múltiple).

Montequinto

Se localiza a 72 km. al noroccidente de la ciudad de Quito, sobre la cima plana de una elevación natural a 476m.s.n.m. (Domínguez, Constantine y Sánchez 2003).

La excavación arqueológica reveló cuatro momentos ocupacionales, tres de ellos con presencia cerámica ubicada en los D 2-4-5 y, por debajo de estos una T y D.E. que separa a los depósitos superiores del piso precerámico D7

La presencia de moldes de poste, un fogón lenticular e instrumentos líticos son parte del contexto fechado en Holoceno Inicial

El instrumental lítico se conforma por una muestra de 104 elementos, la materia prima mayormente utilizada es local. Los restos de talla se localizan en un área específica, así como también el ordenamiento en la colocación de cantos para ser usados como soporte, por lo que se propone contextualizarlo como un probable campamento-taller

Gran Cacao

Sitio ubicado sobre la margen derecha de la llanura aluvial del río Baba.Las excavaciones realizadas revelaron cinco ocupaciones cuatro superiores con presencia de cerámica y por debajo de éstas una capa estéril, que separa el registro precerámico.

La evidencia cultural se caracteriza por la presencia de acumulaciones de cantos rodados con señales de haber sido quemados.

Distribuidos en la periferia de la elevación así como también en la parte central de la misma.

En asociación con estas acumulaciones de rocas, se presentaron huellas de moldes de poste, así como también artefactos formatizados, lascas de filo vivo elaboradas en rocas criptocristalinas y no criptocristalinas, lo que atestigua una clara actividad humana.

El conjunto lítico recuperado en el contexto precerámico, comprende una muestra analizada de 915 elementos entre golpeadores, nódulos, núcleos, preformas, artefactos con retoque marginal, lascas, desechos y residuos.

La presencia de apilamientos de rocas en varios sectores del “piso cero”, en asociación con huellas de poste e instrumentos líticos de clara manufactura humana, asegura una ocupación Precerámica a comienzos del Holoceno.

EL PRECERÁMICO DE LAS HACHAS TALLADAS

Las Mercedes

Se ubica en la cuenca del Estero Andino, sub cuenca del río Blanco a 758m.s.n.m

El diagnóstico realizado reveló 4 ocupaciones 3 con presencia cerámica y por debajo de estas un piso precerámico.

El nivel precerámico, 6940 BP representa la primera ocupación de la cuenca del Estero Andino

La evidencia lítica registrada refleja la industria unifacial de los “cazadores recolectores del trópico americano”, donde la materia prima local del sitio fue utilizada en el desbaste de los núcleos luego de una preparación a través del incremento térmico.

El instrumental expeditivo informal con escaso reactivado y el descarte de instrumentos aún con vida útil remanente, así como también el instrumental formatizado, apuntó a una estrategia tecnológica donde el diseño de los instrumentos se orientó a una eficiencia funcional.

El contexto arqueológico de Las Mercedes registrado en el estrato 2 muestra una ocupación precerámica probablemente continua de 460 años de duración, entre6.940 a 6.480 B.P.La presencia de hachas talladas indica el uso de este artefacto como instrumento fundamental en el bosque tropical, mucho mas efectivo que una punta bifacial.

Los Naranjos

En dirección NW de Las Mercedes, a 1.5 Km sobre la margen derecha del Estero Andino

La excavación arqueológica reveló tres momentos ocupacionales

La presencia de restos líticos en el estrato 2 muestra una recurrencia de asentamientos precerámicos en el sector de la cuenca del Estero Andino .

El instrumental lítico esta compuesto de materia prima local. Los artefactos líticos en su mayoría son lascas expeditivas asociadas a cantos con rasgos de alteración térmica, golpeadores , hachas talladas y fragmentos de carbón vegetal.

Los Naranjos

Materias primas y

diferencias tecnológicas

El análisis de las evidencias tempranas muestra que los artesanos del Bosque Húmedo Tropical utilizaron materia prima local y foránea para la elaboración de artefactos en piedra.

Procedencia de materia prima utilizada en sitios precerámicos

Sitio RegiónMateria Prima

Local Foránea

Las Vegas Costa externa 100

El Inga Sierra Norte 100

Chobshi Sierra Sur 100Cubilán Sierra Sur 100

Guaguacanoayacu Amazonía - Cuenca del Río Napo 96 4

Montequinto Cuenca del Río Esmeraldas 100

Gran Cacao Cuenca del Guayas 96 4

Las Mercedes Cuenca del Río Esmeraldas 99 1

Los Naranjos Cuenca del Río Esmeraldas 98 2

La recolección de los recursos abióticos en los sitios del B.H.T., probablemente fueron obtenidos directamente, a través de la explotación de las playas de río o cualquier otro depósito sedimentario, ya que estos presentan una variedad de formas y tamaños. Recursos que tienen una amplia distribución espacial sobre el medio geográfico en el que se desplazaron estos grupos.

Es a través del estudio tecnológico se puede decir que existe diferencia tecnológica en la confección de artefactos líticos durante la ocupación Temprana en el Ecuador, esta diferencia entre los sitios del Bosque Húmedo Tropical y los asentados en los altos Andes muestran las siguientes características:

Los sitios Inga, Chobshi y Cubilán presentan una industria con mayor grado de elaboración y definición formal como las puntas de talla bifacial

En los asentamientos del Bosque Húmedo Tropical y el Bosque Seco Tropical no existe un elemento característico que los identifique, es decir, no presenta tipos bien definidos como son los instrumentos del complejo Vegas, Guaguacanoayacu, Montequinto, Gran Cacao, Las Mercedes y Los Naranjos

A través de la evidencia disponible, El modelo teórico (Bate 1992), plantea por lo menos tres grandes poblaciones cubrieron Sudamérica. Una de esas poblaciones son los “cazadores recolectores andinos”, distribuidos por toda la región andina, desde Venezuela a Tierra del Fuego y se caracterizó por el uso de puntas líticas bifaciales cuyas formas básicas eran foliáceas o romboidales. En Ecuador este grupo es representado por Cubilán.

La siguiente población se caracteriza por las puntas tipo "cola de pescado" y corresponde al grupo de los “cazadores recolectores australes”, la cual ha sido identificada en Ecuador en el sitio el Inga.

La tercera población, cuyas características de manufacturas líticas difieren notablemente de las dos primeras, son los “cazadores recolectores del trópico americano”, cuya industria se caracteriza por el escaso grado de formatización de los instrumentos.

En Ecuador, esta industria ha sido hasta ahora representada por el complejo Las Vegas. Con los nuevos datos obtenidos en los sitios Guaguacanoayacu y Montequinto , cuya característica principal es el escaso grado de formatización de los instrumentos, este grupo se amplía y extiende a una región bastante distante.

Sin embargo , la recurrencia de hachas talladas en los sitios del BHT propone que estos artefacto fueron necesarios para las sociedades que habitaron en las tierras bajas occidentales: Gran Cacao, Las Mercedes y Los Naranjos

Discusión y conclusiones

La evidencia lítica registrada refleja orígenes diversos como la industria bifacial de los “cazadores recolectores andinos” y la industria unifacial de los “cazadores recolectores del trópico americano”.

Los cinco nuevos sitios investigados en las Tierras Bajas presentan una tecnología lítica que se centró en la producción de una industria informal expeditiva en su mayoría. Tecnología que fue destinada a la producción de herramientas con la eficiencia funcional.

La propuesta de que las industrias unifaciales pudieron desarrollarse como respuestas locales para incrementar el sedentarismo, puede ser reforzada con los datos obtenidos en el sitio Las Vegas y Gran Cacao. Estos pueblos forrajeros de economía de amplio espectro, indican que intensificaron el uso de especies vegetales obteniendo plantas comestibles (Stothert y Piperno, 2000; Sánchez, 2007).