Elaboración de artículos de - investigacion.ipn.mx · así como para tomar adecuadas decisiones...

Preview:

Citation preview

Para comenzar

¿Qué es la ciencia? Del latín scientia

conocimiento.

Generación, verificación y propagación del conocimiento.

El objetivo de la ciencia es tratar de conocer nuestro mundo, nuestro entorno y a nosotros mismos

Conocer viene del latín cognoscere: SABER

La ciencia nos permite saber: Qué pasa, cómo pasa y por qué pasa

La ciencia:

• Trata de verificar sus conocimientos

• Siempre duda• Nunca está

terminada, siempre está en constante verificación.

Ciencia y sociedad La ciencia beneficia a la sociedad e influye en ella:

Producción de tecnología. Solución a problemas. Producción de conocimiento. Mejor calidad de vida. …

La ciencia y la tecnología son elementos básicos y fundamentales para crear comunidades con mayores niveles de desarrollo y mejor calidad de vida.

Cultura científicaLa ciencia forma

parte de la cultura, al igual que las artes y las humanidades, las tradiciones, la historia y todos los demás productos de la actividad humana.

La cultura científica permite:

Enriquecer la visión del mundo. Comprender y aprovechar los avances científicos y

tecnológicos. Compartir el conocimiento científico con toda la

población. Hacer ciencia propia.

Las sociedades en general deben tener ciudadanos con una cultura científica, no solo como un derecho sino como un deber para conocer y entender el mundo que les rodea, para discernir entre los insumos científicos y no–científicos, así como para tomar adecuadas decisiones económicas, políticas, ambientales, de salud, de consumo, y de muchos otros ámbitos de la vida.

El problema

Comunicación Imagen Medio

Comunicación de la ciencia

Comunicación científica(Entres pares)

JournalsCongresosSeminarios

Publicaciones Científicas

Enseñanza de la ciencia(De expertos a futuros

expertos)LibrosCursos

Materiales didácticosPrácticas

Periodismo de Ciencia(Para el público en

general)Medios de

comunicaciónNoticias y entrevistas

con expertosDar a conocer hechos

Divulgación de la Ciencia(Para el público en general)

RevistasMuseos y Centros Radio y Televisión

VideosShows de ciencia

Periodismo de ciencia Novedoso Impactante Pertinente

Informar

Boletines de prensa, noticias, entrevistas y reportajes

El periodista interpreta la información

• Journals• Boletines• Entrevistas• Congresos

• Libros• Revistas de

divulgación• Redes

sociales

La práctica del periodismo de ciencia

Encabezados El tema, el área Contenido noticioso Contexto científico Contexto social Los puntos de interés

¿Qué es la divulgación científica? “Es una labor multidisciplinaria cuyo objetivo es

comunicar, utilizando una diversidad de medios, el conocimiento científico a distintos públicos voluntarios, recreando ese conocimiento científico con fidelidad y contextualizándolo para hacerlo accesible”.

Ana María Sánchez Mora

Divulgación de la ciencia

Traduce y recrea

Contextualiza

Información interesante y accesible sin perder el rigor científico

Versión accesible al público

Comprensión profunda, explicaciones, conocer y entender

¿CÓMO?... depende

MEDIO

RECEPTORMENSAJEEMISOR

CONTEXTO

Las piezas de la divulgación

Explicar

Resaltar

Analizar

Aterrizar

Humanizar

Emocionar

Promocionar

Periódico

Medios electrónico

Conferencia

You Tube

Facebook

Blog

Twitter

Teatro

Taller

Revista

Qué

Mis proyectos

Proyecto de otro

una noticia

Un fenómeno

Un mito

Una efeméride

Un premio

Una actitud

Para qué Dónde

Colegas

Vacas sagradas

Niños

Jóvenes

Mi abuela

Amigos

Campesinos

Quién

Show

Un concepto

No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela.“No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela.”

Una simple Idea

1. Mapa de ideas: Vacía todos los conceptos

2. Identifica Ideas clave

3. Define como se conectan

4. Elimina la paja

Escaleta1. En una oración, una síntesis de la

idea central quepretende presentar en el artículo.

(Qué)2. En una frase, el objetivo que tiene al

escribir el artículo.( Para Qué)3. En un par de palabras, el público al

que va dirigido loque va a escribir. (Para quién)3. De manera punteada, los subtítulos o

secciones que debería tener el artículo. En lo posible, no más de cuatro

¿A quién?

• Conocimientos• Lenguaje• Intereses• Objetivos• Necesidades

El éxito de un artículo o noticia científica se basa en identificar previamente y con exactitudel público al que se dirige.

Pirámide invertida La narración comienza por lo más importante y poco a poco la desarrolla la historia completa, desgranando los conceptos.

Estructura básica Titular +

-

El Lead o adelanto La entradilla es la seducción. La parte más importante Atrapa al lector Se vale casi de todo

El cuerpoLa ciencia es un proceso más que un producto, un artículo cuenta ese proceso como se cuenta una historia

Un buen artículo de divulgación se concentra en una sola idea desarrollada de la mejor forma posible.

En el cuerpo deben exponerse los hechos que dan respuesta a las preguntas: Qué, quién, cómo, cuándo, dónde y porqué.

El primer párrafo tras la entradilla suele complementarla, a menudo con una cita del investigador.

El cuerpo del artículo contiene detalles y hechos que deben seguir un hilo conductor, haciendo obvio para el lector por qué un párrafo lleva al siguiente en una secuencia lógica.

Un esquema1. Anécdota que capte la atención acerca de un tema relacionado con la ciencia.2. Apunte biográfico sobre el investigador que trabaja en ese problema científico.3. Explicación de la historia y significación del problema científico.4. Anécdota acerca del trabajo del peculiar investigador sobre ese problema científico.5. Breve explicación que conecte ahora con la anécdota inicial 6. Sucinto resumen de "qué significa todo esto".

Chad Orzel , "America's Best Formulaic Science Writing” ScienceBlogs

El cierre

Los párrafos finales deben resumir la historia y dejar un sentimiento.

Dejar al lector deseando más

Leer y copiar

Hay que pensar fuera de la caja

Algunas estrategias útiles Recursos y estrategias de la comunicación pública de la

ciencia: El uso de metáforas, analogías y comparaciones. Rigor científico. Para no tergiversar hay que saber. Preguntar a los expertos. Para afinar nuestro estilo, leer, escuchar y escribir,

escribir y escribir.

Nuestra misión

Desarrollar experiencias memorables de comunicación que promuevan la comprensión y apropiación social de una cultura científica, así como de los resultados y aplicaciones racionales de la tecnología.

¿Memorables?

Tienen que ver con mi historia y mi vida

Sorprende Implica emotividad Rompen patrones o

esquemas Es atractivo Es divertido

Rocío Ledesma Saucedorledess@ipn.mx

www.cedicyt.ipn.mx sección Conversus Facebook: Conversus Divulgacion Cientifica Twitter: @conversusdelipn YouTube: ConversusTV

Recommended