Familia Braconidae (Hymenoptera)sinavef.senasica.gob.mx/Eventos/Content/Multimedia/2... ·...

Preview:

Citation preview

La Colección Entomológica de la

Universidad Autónoma Agraria

“Antonio Narro” con énfasis a la

Familia Braconidae (Hymenoptera)

Dr. Mariano Flores Dávila

MC. Julio Cesar Rodriguexz

MC. Roxana Gpe. Malacara

Est Jaqueliene Flores

México destaca por conservar un acervo decolecciones biológicas científicas,resguardado en diversas institucionesacadémicas de alto nivel. En 1999 se integróel Inventario Nacional de ColeccionesBiológicas; dicho inventario registró 193colecciones en 69 instituciones nacionales.,

Dado que las colecciones científicas soncentros de investigación dinámicos, se creó lapágina de Colecciones Biológicas Científicasde México, cuyo propósito es fungir como unafuente de consulta pública y manejo deinformación controlado por los curadores decada colección biológica científica, así comopara mantener los datos actualizados(Llorente et al., 1999).

Actualmente se tienen registradas 696 colecciones

científicas en 237 instituciones nacionales.

Historia de la UAAAN

El 4 de marzo de 1923 fue fundada la EscuelaRegional de Agricultura Antonio Narro con elprincipal objetivo de preparar jóvenes en unadisciplina profesional para las labores del campo.

En 1975, por decreto del H. Congreso del Estadode Coahuila, se aprueba la iniciativa detransformación a Universidad Autónoma AgrariaAntonio Narro, y se expide su primera LeyOrgánica

Historia de la UAAAN

El actual departamento de Parasitología Agrícolaque unifica las áreas de Entomología,Fitopatología y Malezas fue fundado en 1978

En el semestre Agosto-Diciembre de 1983 laUAAAN Unidad Laguna ofrece la especialidadde Parasitología Agrícola

Desde 1925 se imparte la materia de entomología en la UAAANy de ahí han derivado diferentes cursos como lo son:

Entomología General

Taxonomía de Insectos

Entomología Económica

Entomología Medico Veterinaria

Hymenoptera Parasítica

Taxonomía de Inmaduros

Manejo de Insectos Plaga

Colección es un término que procede delvocablo latino collectĭo y que hace menciónal conjunto de cosas de unamisma clase que se reúnen por su valor opor el interés que despiertan.

Importancia:

Brindan información y conocimiento dela Biodiversidad de una regióngeográfica

Base de estudios biológicos

Apoyo para la investigación científica

La colección entomológica de la UAAANda inicio desde los años 50, y se ha idoincrementando a través de los años.

El objetivo general de la colección es seservir como apoyo didáctico para los cursosofrecidos por el departamento, y tambiéncomo un medio de consulta para alumnos yprofesores y/o investigadores de otrasinstituciones

Los objetivos de la colección es de apoyarlos diferentes cursos de entomología (anivel licenciatura, maestria y doctorado).

Apoyar, resguardar y preservar el materialentomológico producto de lasinvestigaciones realizadas por los alumnosy profesores del departamento.

Los tipos de colecciones del Departamento deParasitología son:

❖ Insectos Adultos montados en alfileres❖ Insectos montados en laminillas❖ Colección de insectos adultos preservados en

alcohol❖ Colección de insectos inmaduros preservados

en alcohol❖ Colección de Plagas en general❖ Colección de Ciclos de vida de Insectos❖ Colección de tipos de alas, patas, aparatos

bucales

Infraestructura.-

La colección cuenta con una serie degavetas especiales (600 aproximadamente)donde se resguardan los insectos.

Grupos taxonómicos

Se encuentran representados todos losordenes de insectos a excepción de

Grylloblattodea

Mantophasmatodea

Zoraptera

Grupos taxonomicosProtura 1

Collembola ≥ 100 Diplura 15 Microcoryphia ≥ 50

Thysanura ≥ 100 Ephemeroptera ≥ 100 Odonata ≥ 400

Orthoptera ≥ 500 Phasmatodea ≥ 70 Grylloblattodea 0

Mantophasmatodea 0 Dermaptera ≥ 350 Plecoptera 15

Embiidina 45 Zoraptera 0 Isoptera ≥ 500

Mantodea ≥ 250 Blattodea ≥ 500 Hemiptera ≥ 2000

Thysanoptera ≥ 350 Psocoptera ≥ 100 Phthiraptera ≥ 450

Coleoptera ≥ 4000 Neuroptera ≥ 300 Hymenoptera≥ 3000

Trichoptera ≥ 50 Lepidoptera ≥ 2000 Siphonaptera ≥ 500

Mecoptera 10 Strepsiptera 5 Diptera ≥ 3500

Total aproximado: 25,000

Principales Familias

Hymeoptera

Scollidae , 241 Mutllidae , 277Formicidae, 341 Vespidae, 234Pompillidae, 134 Apidae, 202Sphecidae, 332 Ichneumonidae, 250Pelecinidae, 5 Braconidae, 414Chalcididae, 28 Euritomidae , 4Eupelmidae, 1 Diapriidae, 2Chrysididae, 20 Evaniidae, 1Torymidae, 13

Principales FamiliasDiptera

Cullicidae, 344 Tipulidae, 8Asilidae, 233 Pipunculidae, 2Empididae, 4 Dolichopididae, 26Syrphidae, 29 Bompyllidae, 195Strtiomidae, 198 Neriidae, 6Thereuidae, 5 Mididae, 21Muscidae, 66 Calliphoridae, 85Tephrittidae, 156 Anthomyiidae, 4Trixoscelidae, 1

Principales Familias Coleoptera

Lycidae, 241 Lymexilidae, 2 Cebrionidae, 6Lampyridae, 265 Mordellidae, 12Dermestidae, 10 Anobiidae, 13Nitidulidae, 10 Platypodidae, 13Endomychidae, 16 Shilphidae, 5Sylvanidae, 7 Coccinelidae, 242Tenebrionidae, 190 Meloidae, 213Cerambycidae, 316 Chrysomeladie, 889 Curculionidae, 208 Carabidae, 221Passalidae, 133 S carabaeidae, 607Eleateridae, 34

Principales Familias Lepidoptera

Noctuidae, 18 Hyblaeidae, 2Sphingidae, 117 Saturniiidae, 27Morphidae, 9 Pieridae, 239Nimphalidae, 141 Danaidae, 118Papilionidae, 161 Noctuidae, 390Pterophoridae, 8 Zygaenidae, 103Pyralidae, 10 Crambidae, 3Gelechiidae, 3 Lycaenidae, 23Lybithedae, 21 Heliconiidae, 7Hesperidae, 70

Grupos taxonómicos estudiados

Diptera: Culicidae

Mallophaga

Siphonaptera

Coleoptera: Curculionidae

Nitidulidae

Thysanoptera

Moscas blancas

Hymenoptera: Braconidae, Ichneumonidae

Eulophidae, Trichogrammatidae

Mantenimiento

Para evitar el ataque de plagas, a las cajas seles coloca un frasco de Paradiclorobenceno,el cual es renovado cada semestre;anteriormente se fumigaba con Bromuro deMetilo

Reglamento

El material depositado en la colección seencuentra disponible para ser revisado oestudiado por especialistas y/o estudiantes

Problemática de las Colecciones

1. Falta de apoyo económico2. Falta de personal capacitado y especializado en diferentes

grupos3. Falta de espacio para albergar una colección4. Falta de equipo (Microscopia, pcr, computo, fotográfico)5. Falta de políticas (lineamientos de procedimientos ) 6. Ubicar a las colecciones biológicas como patrimonio nacional

en el mismo nivel que se encuentran las colecciones de historia y de arte

7. Falta de inventarios de las colecciones

COLECCIÓN DE LA FAMILIA BRACONIDAE

DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

• 1.8 millones de especies

• Se desconoce más del 80%

• Países megadiversos

• 47, 853 de 70, 512

• Coleoptera e HymenopteraVillegas et al., 2008; Sarukhán et al., 2009

• Del griego hymen, "membrana"

• y pteron, "ala").

• 200.000 especies

• Su origen se remonta al Triásico (Xyelidae).

• polinización, producción de miel y cera,

parasitoides o como depredadores, plagas de

cultivos.

• Segundo más numeroso de avispas

parasitoides.

• Avispas parasitoides

• Control Natural

• Utilizados en programas de

Control Biológico de insectos.Warthon et al., 1998

• Mandíbula bidentada• Antenas con más de 14 segmentos• 2m-cu del ala anterior ausente• Tergos metasomales 2 y 3 fusionados

Familia

• Mandíbulas endodontas o exodontas• Carinas occipital, epicnemial y propodeales• Venación de alas anteriores y posteriores• Estriaciones

Subfamilia y género

•Ser una fuente de información de los

especímenes de la familia Braconidae

depositados en el insectario de la

UAAAN, pudiendo ser utilizados para

investigación, difusión, docencia, etc.

• Colección de Braconidae conformada 1,056 especímenes

distribuidos en 19 subfamilias, 50 géneros y 8 especies

determinadas (Cuadro 1).

• Colección en buen estado.

• Especímenes montados y etiquetados con datos de colecta.

• Todos los especímenes están determinados al menos a nivel

género.

subfamilia

Braconinae Bracon

Doryctinae Coiba

Agathidinae Agathis

Aphidinae Aphidius

Euphorinae Leiophron

Doryctinae Curtisella

Miracinae Mirax

Roadinae Yelicones

Rogadinae Aleiodes

Rogadinae Clinocentrus

Alyssinae Dinotrema

subfamilia

Euphorinae Meteorus

Doryctinae Stenocorse

Cheloninae Phanerotoma

Alysiinae Asobara

Cheloninae Chelonus

Opiinae Opius

Doryctinae Ecphylus

Doryctinae Heterospilus

Orgilinae Stantonia

Orgilinae Orgilus

Opius (264)

Aphidius(149)

Trioxys (123) Aleiodes (45)

•Se cuentan con especímenes de pocos

estados del país.

•La mayoría de especímenes no se

encuentra determinado a nivel

específico.

•Aumentar el número de géneros y especies

presentes en el estado de Aguascalientes.

•Aumentar la colección de bracónidos por estado

de la república.

•Obtener identificación molecular de cada especie

registrada.

•Obtener código de barras de la vida para cada

especie registrada.

• La colección de bracónidos se encuentra dentro de la colección

entomológica de la UAAAN.

• Colección Entomológica del departamento de Parasitología Agrícola, UAAAN.

• Calzada Antonio Narro No.1923, Colonia Buenavista, Saltillo, Coahuila. C.P.

25315

Cremnops willinski

Meteorus arizonensis

Diaeretiella rapae

Cardiochiles sp. Diospilus sp.

Aspilota sp.

Quadrictonus sp.Phaenocarpa sp.

• Coronado Blanco J. M. y Zaldívar Riverón A. 2014. Biodiversidad de Braconidae (Hymnoptera:Ichneumonoidea) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 85: 372-378.

• Delfín González H., Cauich Kumul R., García Andrade D., Manrique Saide P., Meléndez Ramírez V. y Sélem Salas C. I. 2017. Diversidad de Bracónidos (Hymenoptera). En: Diversidad faunística de la Reserva Estatal de Dzilamde Bravo, Yucatán, México. Editorial Sélem S.C. y Delfín G.H.Yucatán, México.

• Eggleton P. y K.J. Gastón. 1990. “’Parasitoid’ species an assembla-ges: convenient defnitions or misleadingcompromises?” Oikos 59(3): 417-421.

• Gutierrez-Ramírez, A., Robles-Bermudez, A., Santillan-Ortega, C., Ortíz-Catón, M., & Cambero-Campos, O. J. 2013. Control biológico como herramienta sustentable en el manejo de plagas y su uso en el estado de Nayarit, México. Revista Bio Ciencias, 2(3).

• Matthews R.W. 1974. “Biology of Braconidae”. Ann. Rev. Entom. 19:15-32.

• Mesa-Ramírez, D. (2006). Protocolos para la preservación y manejo de colecciones biológicas. Museo de Historia Natural 10: 117-148.

• Simmons, J. & Muñoz, Y. (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

• Wharton, R. A.; P. M. Marsh y Sharkey. (eds.). 1998. Manual para los gèneros de la familia Braconidae(Hymenoptera) del Nuevo Munco. The internacional Society of Hymenopterist. Washington, D.C. Ediciòn enespañol. 447 p.

Recommended