Fármacos antitusígenos mucoliticos y expectorantes.pptx

Preview:

Citation preview

FÁRMACOS ANTITUSÍGENOS MUCOLITICOS Y

EXPECTORANTESFuentes Anniev, Granado Julio, Prieto Mario Sánchez Yojana, Yance AumaryFarmacolog

ía I

En el árbol respiratorio existen glándulas mucosas traqueobronquiales

Moco en volúmenes de 10-70 ml/Kg/d.

En el epitelio del tracto respiratorio está provisto de pestañas vibrátiles o cilios

Que se encuentran en permanente movimiento ondulatorio en un solo sentido: hacia el exterior y a una velocidad de 20 mm/min.

Tracto respiratorio

Cuando una partícula extraña ingresa al tracto respiratorio

Se adhiere a las secreciones, que facilitan su expulsión con ayuda del movimiento ciliar

Hasta llegar a la glotis, donde puede seguir dos destinos: ser deglutida o expectorada al exterior.

Los movimientos de los cilios son autónomos

Al reducirse los movimientos ciliares, se acumulan las secreciones

pero puede ser inhibidos por el enfriamiento brusco que puede desencadenar problemas respiratorios

Que pueden constituir un medio de cultivo para microorganismos patógenos

Tracto respiratorio

Es un mecanismo defensivo reflejo, esencial para la vida, por el cual se eliminan partículas extrañas y secreciones con el fin de mantener permeable al tracto respiratorio para la entrada y salida de aire.

Tos

La tos consiste en una expulsión súbita y ruidosa de aire de los pulmones.

Esta procedida por una inspiración profunda, seguida de una espiración forzada con la glotis cerrada.

Los musculas respiratorias accesorios se contraen

La presión intratoráxica alcanza los 120 mmHg

La glotis se abre violentamente

Permitiendo que el aire sea expulsado a una velocidad aproximada de 1216 Km/h

Mecanismo de la tos

Tos húmeda, productiva o útil

Tos seca

Clases de tos

La tos se regula a dos niveles

•Áreas periféricas o reflexógenas: ubicadas en la mucosa de la orofaringe, tráquea y bronquios, y en otras zonas como la pleura, pericardio, capsula hepática y conducto auditivo externo.

•Centro de la tos: se encuentra en el bulbo raquídeo, cerca al centro de la respiración, en el piso del IV ventrículo.

Regulación de la tos

IECAs: Captopril, Enalapril, Lisinopril

Antagonista de los receptores de

angiotensina II: Losartán, Irbesartán,

Valsartán

Bloqueadores de los Canales de Calcio:

Nifedipina.

Fármacos que pueden producir tos

AINES: Aspirina, Ibuprofeno, Diclofenaco,

Piroxicam

Bloqueadoras beta adrenérgicos:

Propranolol, Timolol

Fármacos que pueden producir broncoespasmo y desencadenar tos

El Esputo

El esputo es una secreción que se produce en los pulmones y en los bronquios

Plasma, agua, electrolitos y mucina

Su consistencia depende de la estructura molecular de las gluco-proteínas y del grado de hidratación

El ácido siálico

Composición del Esputo

Composición %

Elementos

95% Agua

5% Que aumenta en procesos inflamatorios

Carbohidratos

Proteínas

Lípidos

Acido ribonucleico (restos de linfocitos, macrófagos y células del epitelio bronquial)

las vías respiratorias bajas se mantienen estériles, gracias a dos mecanismos: El sistema macrófago alveolar y el mucociliar

Función a aclaramiento mucociliar

Está basado en la actividad pulsátil de los cilios sobre las células epiteliales de la mucosa que baten el moco en una misma dirección

Desde el vestíbulo nasal hacia la faringe donde se traga de forma inconsciente

Más del 90% de las partículas contenidas en el aire respirado es renovado constantemente

Función a aclaramiento mucociliar

La infección de los senos, las alergias y la contaminación ambiental alteran la función mucociliar

Enlentece el movimiento del moco y se retienen las secreciones

Obstrucción nasal, inflamación e infección

Acúmulo de contaminantes, alérgenos y bacterias

Farmacoterapia de la secreción Bronquial

El empleo de fármacos modificadores de la secreción bronquial tiene como objetivo facilitar su expulsión

NO DEBEN UTILIZARSE en infecciones agudas bacterianas o virales, o en enfermos con bronquitis reactivas a sustancias irritantes

Así ocurre en las bronquitis crónicas, la mucoviscidosis, el asma bronquial y las bronquiectasias

Farmacoterapia de la secreción Bronquial

La acción irritante bronquial para estimular la expulsión del esputo

suele provocar la actividad de las glándulas

secretoras, con el consiguiente aumento de la cantidad y fluidez del

moco bronquial

La fluidificación de la secreción que producen los mucolíticos también

puede considerarse como una ayuda a los

mecanismos fisiológicos de la expectoración

Mucosecretolíticos o Mucoexpectorantes

Antitusígenos, Expectorantes y Mucolíticos

Antitusígenos: fármaco que calman o detienen la tos.

Expectorantes: fármaco que estimulan las células caliciformes o glándulas submucosas aumentando el volumen de las secreciones traqueobronquiales.

Mucolíticos: fármaco que modifican la consistencia de las secreciones mediante procesos fisioquimicos. No aumentan la producción de moco, solo alteran su consistencias, facilitando su expulsión.

Antitusígenos

Se denominan antitusígenos, antitusivos o depresores de la tos a los fármacos que calman o alivian la tos.

De acción periférica: actúan sobre áreas reflexógenas periféricas de la tos.

De acción central: actúan el centro bulbar de la tos.

Antitusígenos

Aunque la tos es esencial para la vida, existen ciertas circunstancias en las cuales no resulta beneficiosa por ejemplo:

La tos seca, improductiva

Los casos de TBC pulmonar con hemoptisis

En casos de insuficiencia cardiaca, donde existe retención hídrica (edemas)

Antitusígenos de acción periférica

Actúan sobre las áreas reflexógenas de la tos y se dividen en:

Sustancias demulcentes

Anestésicos locales

Expectorantes

Son sustancias de naturaleza coloidal, como los jarabes que, al ser deglutidas lentamente, forman una película protectora sobre algunas de las áreas reflexógenas de la tos, por ej. Sobre la mucosa orofaríngea

Existen una serie de preparados que en su composición contienen anestésicos locales como benzocaína, tetracaína o xilocaína (ej.: Cepacaína, Cepacol , Decatileno).

El uso de estos fármacos como antitusígenos se basa en la propiedad que tienen de aumentar el volumen de secreciones traqueobronquiales, que actúan a modo de demulcente y protegen las superficies inflamadas

Antitusígenos

Demulcentes Anestésicos locales

Expectorantes

Antitusígenos de acción central

Según su origen se subclasifican en dos clases:

De origen natural :

Codeína

Es un antitusígeno opioide (derivado del opio), antitusígeno natural, útil porque ejerce efectos antitusígenos en dosis muy por debajo de las dosis analgésicas y porque hasta cierto punto tiene una acción selectica sobre el centro de la tos

Antitusígenos de acción central

Presentación: en forma de sulfato de codeína.

Farmacocinética: por VO se absorbe en un 60%. Su t1/2 es de 2-4 horas. Se metaboliza a nivel hepático y se elimina por via renal mayormente en forma inactiva(en 10%se desmetila y se convierte en morfina).

Mecanismo de acción: depresión del centro de la tos.

Acciones:Antitusígeno, analgésico y anti diarreico.

Precaución: cuando se administra a ancianos y niños, debido a que deprime el centro respiratorio.

Dosis (VO):Adultos: 10-20mg c/6 hs. (máximo 120 mg/d).Niños 6-12 años: mitad de la dosis.Niños 2-6 años: 0.25mg/kg c/6 hs.No usar en menores de 2 años.

RAMs: hipersensibilidad, nauseas, constipación, depresión respiratoria (por dosis elevadas o mayor sensibilidad en ancianos, asmáticos, EPOC, insuficiencia respiratoria, sedación); prolonga el trabajo de parto y provoca abstinencia y depresión neonatal.

Antitusígenos de acción central

De origen sintético:

Se absorben bien por VO y parental; tienen buena distribución, se metabolizan a nivel hepático y se excretan por vía renal.

• Dextrometorfano• Clobutinol• Clofedimenol• Clofedianol• Normetadona

Antitusígenos de acción central

Dextrometorfano:

Es un antitusígeno no narcótico derivado del levorfano, con actividad antitusígeno equivalente a la codeína.Mecanismo de acción antitusígena: actúa directamente en el centro bulbar de la tos, suprime el reflejo, no causa depresión del SNC ni adicción.Farmacocinética: se administra por VO. Se absorbe bien del TGI y se metaboliza a nivel hepático (principalmente por la CYP2DA). Posee un tableta de 1, 8hs; se excreta por vía renal (90%) y fecal (7-10%).

Antitusígenos de acción central

Dosis (VO):Adultos: 15mg c/4-6hs (máximo: 120mg/d)Niños 6-12 años: 5-12mg c/4-6hs (máximo: 60mg/d)Niños 2-6 años: 2.5-5mg c/4 hs (máximo: 30mg/d)Individualizar dosis en menores de 2 años.

Contraindicaciones: en pacientes que reciben o han recibido IMAO en las 2 semanas previas (peligros de hipotensión, coma, hiperpirexia y muerte)

Precaución: en sujetos cuyo trabajo requiere coordinación motora.

RAMs: somnolencia, mareos, nauseas. No produce analgesia o adicción y la depresión del SNC es ligera o no ocurre.

Antitusígenos de acción central

Clobutinol:

Es una fenilalquilamina, emparentada estructuralmente con la metadona.

Mecanismo de acción: suprime el reflejo de la tos por acción central sobre el bulbo raquídeo

Farmacocinética: se administra por VO o parenteral (IM, SC, EV). Se absorbe rápido del TGI, pero sufre un extenso metabolismo de primer paso (biodisponibilidad = 25%). Se distribuye en un modelo bicompartimental. Posee un tableta de 23-32 hs, y se excreta por vía renal (>90%) y fecal (3%).

Antitusígenos de acción central

Contraindicaciones: hipersensibilidad al Clobutinol, embarazo, lactancia, epilepsia o antecedente convulsivos.

RAMs: rash, nauseas, vómitos, mareo, somnolencia, insomnio, temblor, convulsiones.

Interacciones: Codeína y morfina: pueden disminuir los efectos de codeína y morfina.Estimulantes del SNC: mayor riesgo de convulsiones.

Antitusígenos de acción central

Clofedimenol:Su acción antitusígena es similar a la codeína.

Presentación: (Tabletas: 40mg.Ampolla: 20 mg/2 ml (en solución se puede usar por vía EV)Gotas: 40 mg/ml.Dosis usual: 40mg VO c/8hs.Las vías IM o EV (20-40 mg) se usan en procedimientos diagnósticos, por ej. broncografías y broncoscopías (para evitar el reflejo tusígeno producido al introducir el broncoscopio).

Antitusígenos de acción central

Clofedianol: su efecto antitusígeno es ligeramente mayor a la codeína, pero más prolongado.

Presentación:Tabletas: 30 mg Jarabe: 25 mg/5 mL

Dosis usual: 30 mg c/8 hs.

Normetadona: Tiene el doble de acción antitusígena que codeína.

Presentación: solución de 10 mg/mL, equivalente a 20 gotas.

Antitusígenos de acción central

Dosis: 7.5 mg c/12 hs= 15 gotas c/12hs.

Útil en casos de los tos intensa, o cuando esta se acompaña de dolor (pleuritis, carcinoma pulmonar, fractura de costillas), o de disnea (neumotórax, insuficiencia ventricular izquierda). En estos casos la dosis puede elevarse hasta 10 mg c/8 hs.Puede ocasionar farmacodependencia.

CarbapentanoTiene una acción antitusígena mayor que la codeína.Presentación: grageas de 25 mg. Dosis usual: 25 mg c/8 hs.

Antitusígenos de acción central

Isoamilo: acción antitusígena similar a la codeína.

Presentación: jarabe de 3 mg/5 mL.Puede afectar la coordinación mental, en especial en pacientes de edad. 

Antitusígenos de acción central

Mucolíticos

Son fármacos que disminuyen la consistencia de las secreciones del árbol respiratorio, fluificandolas y favoreciendo su ulterior expulsión.

Mucolíticos

Composición del moco respiratorio

Contenido Porcentaje

Agua 95%

Glicoproteínas 2%

Proteínas (Ig, lizosima, lactoferrina)

1%

Lípidos 1%

Sales inorgánicas 1%

Mucoliticos

Derivados Tiolicos ( Mucoliticos azufrados)

Acetilcisteina Carbocisteina

Derivado de vasicina:

Bromhexina Ambroxol

Derivados enzimáticos:

Dornasa alfaTripsinaQuimotripsina

Agentes tensioactivos:

Tiloxapol

Mucoliticos

Acetilcisteina

Es un derivado aminoacido semisintetico, producto azufrado que se obtiene por acetilacion de la cisteina y presenta un grupo tiol libre. Mecanismo de acción: Mucoliticos: fragmenta las cadenas de mucinas, Iga y seroalbumina de la secreción, alterando así facilita su eliminación.

Antiinflamatorio: Impide la activación de factores de transcripción (NK-KB) inflamatorios, por lo que tendría alguna acción antiinflamatoria.

Antídoto en caso intoxicación: En este tipo se producen alteraciones hepáticas y se utiliza como antídoto.

Mucoliticos

Carbocisteina

Es otro derivado sintético azufrado del aminoacido cisteina, cuyo grupo tiol se encuentra bloqueado, debido a lo cual la Carbocisteina no es precursor de glutatión y no esta indicada en caso de intoxicación por paracetamol.

Mecanismo de acción:Mucoliticos: fragmenta las cadenas de mucinas, Iga y seroalbumina de la secreción, alterando así facilita su eliminación.

Antiinflamatorio: Impide la activación de factores de transcripción (NK-KB) inflamatorios, por lo que tendría alguna acción antiinflamatoria.

Mucoliticos

Contraindicaciones y Precauciones:

Hipersensibilidad a la CarbocisteinaUlceras pépticas

Mucoliticos

Bromhexina

Es un compuesto sintético, derivado del bencilamonio, que procede de un alcaloide de la nuez de Malabar.

Mecanismo de acción: ejercen acción Mucoliticos por despolimerización de la sialomucinas, con reducción de viscosidad.

Contraindicaciones y Precauciones:Hipersensibilidad al medicamento Precaución en caso de ulceras gástricas

Mucoliticos

Ambroxol

Es un fármaco que cae en la categoría de los medicamentos Mucoliticos. Es un metabólico de la Bromhexina.

Mecanismo de acción: ejercen acción Mucoliticos por despolimerización de la sialomucinas, con reducción de viscosidad.

Contraindicaciones y Precauciones:Hipersensibilidad al medicamento Precaución en caso de ulceras gástricas

Mucoliticos

Tiloxapol

Es un fármaco sintético que se presenta en solución acuosa al 0.125% con bicarbonato y glicerina.

Mecanismo de acción:Mucoliticos: Permite modificar la tensión superficial de las secreciones . Penetra entre las secreciones mucosa y la pared taqueobronquial (mucosa), abriendo el espacio virtual, licuaefactuando así las secreciones.

Mucoliticos

Dornasa

Es una versión obtenida por ingeniera genética de la desoxirribonucleasa I humana de carácter recombinante ( enzima humana natural que lisa el ADN extracelular), y que se emplea exclusivamente en el tratamiento de la fibrosis quística, en la que el moco es muy rico en ADN por la masiva infiltración de neutrofilos en las vías respiratorias afectadas.

Mecanismo de acción: Esta enzima rompe el ADN extracelular presente en las secreciones de las vías aéreas (el cual es producida por los neutrofilos), reduciendo así en forma dosispendiente la elasticidad y adhesividad del esputo.

Expectorantes

Son aquellas sustancias que potencian los mecanismos de eliminación del moco de las vías bronquiales, como por ejemplo, el movimiento ciliar que impulsa la secreción hacia la faringe para ser eliminado por expectoración o deglución.

Mecanismo de acción y clasificación

Mecanismo reflejo.

Los expectorantes pueden actuar de distintas maneras:

Actuación directa a nivel bronquial y sobre las células caliciformes

Estimulación a nivel bronquial con parasimpaticomiméticos.

Estimulación vagal a nivel bulbar.

Mecanismo de acción y clasificación

Expectorantes de acción directa

Teniendo en cuenta su mecanismo de acción, los fármacos expectorantes se han clasificado en tres

grupos:

Expectorantes de acción mixta

Expectorantes de acción refleja

Actúan de modo directo en las células caliciformes bronquiales. Los aceites esenciales y bálsamos, al eliminarse por vía respiratoria, irritan la mucosa del aparato respiratorio, incrementando la secreción bronquial.

Se trata de un mecanismo reflejo, por irritación de la mucosa gástrica y duodenalCapacidad de la mayoría de estos fármacos para inducir o mejorar la expectoración, la producción de tos forzada por parte del paciente facilitará la expectoración y hará así que el tratamiento sea eficaz.

Expectorantes

Los que se más se utilizan son el yoduro potásico y el yoduro

sódico.

Estos expectorantes aumentan la secreción acuosa de las glándulas

submucosas

YODUROS Po estimulación de un reflejo vagal gastropulmonar

Se eliminan en parte por la mucosa de las

vías respiratorias

El mayor beneficio se ha observado en el asma

bronquial

La dosis de yoduro potásico por vía oral es de 1-1,5 g, 3

veces al día, que debe administrarse con zumos o

jugos.

Expectorantes

Con efectos variables sobre el aclaramiento mucociliar

Guayacolato de glicerilo

Es el éter glicerilo del guayacol

Reduciendo la mucosidad del esputo

Su acción en la bronquitis crónica es muy inconstante y

dudosa

Expectorantes

El suero hipertónico (al 7%, e incluso a concentraciones más elevadas) en aplicación tópica provoca tos e hidrata las secreciones, produciendo en conjunto un incremento de la depuración o aclaramiento mucociliar

La fitoterapia contribuye a aliviar los síntomas de procesos leves del sistema respiratorio en monoterapia y combinada.

También son eficaces plantas con aceites esenciales (eucalipto, pino)

El mentol por vía inhalatoria en muy útil en laringitis, faringitis y traqueobronquitis.

Balance riesgo beneficio en el tratamiento farmacológico de la tos.

Riegos Beneficios

Aumenta la posibilidad de sobreinfección y

complicaciones (neumonías, bronquitis, otitis, etc).

Aumenta la producción salival y su deglución interfiriendo con

el reflejo de la tos

En los Expectorantes y mucolíticos no hay trabajos

controlados que demuestren su efectividad en la mejoría de

síntomas Presenta cierta acción

protectora al recubrir las terminales nerviosasExisten riesgos de nauseas,

vómitos y reacciones de hipersensibilidad

Riesgo de Toxicidad

Gracias“No juzguéis a los demás si no queréis ser juzgados. Porque con el mismo juicio que juzgareis habéis de ser juzgados, y con la

misma medida que midiereis, seréis medidos vosotros.”

Recommended