Generalidades de Los Antibioticos

Preview:

DESCRIPTION

Generalidades de Los Antibioticos

Citation preview

GENERALIDADES DE LOS ANTIBIÓTICOS

Mgter. Valentín Murillo TorresReg. 1418

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros

y diversas formas incluyendo cocos(esferas), bacilos (barras) y espirilos (hélices).

Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, etc.), no tienen el núcleo definido y presenta orgánulos internos de locomoción.

FARMACOLOGÍA

Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres.

Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce.

FARMACOLOGÍA

Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad sólo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año.[

En todo el mundo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas. Los antibióticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida

FARMACOLOGÍA

En la industria, las bacterias son importantes en procesos tales como el tratamiento de aguas residuales, en la producción de queso, yogur, mantequilla, vinagre, etc., y en la fabricación de medicamentos y de otros productos químicos

FARMACOLOGÍA

Las primeras bacterias fueron observadas por Antón van Leeuwenhoek en 1683 usando un microscopio de lente simple diseñado por él mismo.

FARMACOLOGÍA

Aunque a finales del siglo XIX ya se sabía que las bacterias eran causa de multitud de enfermedades, no existían tratamientos antibacterianos para combatirlas. Fue ya en 1910 cuando Paul Ehrlich desarrolló el primer antibiótico, por medio de unos colorantes capaces de teñir y matar selectivamente a las espiroquetas de la especie Treponema pallidum, la bacteria causante de la sífilis

FARMACOLOGÍA

Coco (del griego kókkos, grano): de forma esférica. Diplococo: cocos en grupos de dos. Tetracoco: cocos en grupos de cuatro. Estreptococo: cocos en cadenas. Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o

en racimo. Bacilo (del latín baculus, varilla): en forma de

bastoncillo.

FARMACOLOGÍA

las bacterias Gram-negativas tienen una pared relativamente fina, consistente en unas pocas capas de peptidoglicano, rodeada por una segunda membrana lipídica.

FARMACOLOGÍA

Gram Positiva

Gram Negativa

FARMACOLOGÍA

Uso de las bacterias en la tecnología y la industria

Muchas industrias dependen en parte o enteramente de la acción bacteriana. Gran cantidad de sustancias químicas importantes como:Alcohol Etilico

FARMACOLOGÍA

Acido acético . Salsa de soja Alcohol butílico . Vinagre Acetona . Vino Curado de tabaco . Yogur Curtido de cueros Queso Mantequilla

FARMACOLOGÍA

Como actúan los Antibióticos - Del grupo de los péptidos, inhibe al transportador lipídico del peptidoglucano hacia el exterior de la célula. - En el grupo de los betalactámicos, inhibe la transpeptidación, una reacción en la que se producen los enlaces cruzados de la pared celular y bloquea los inhibidores de las autolisinas.

FARMACOLOGÍA

Algunos antibióticos actúan bloqueando la síntesis del ADN, ARN, ribosomas, ácidos nucléicos o las enzimas que participan en la síntesis de las proteínas, resultando en proteínas defectuosa.

FARMACOLOGÍA

Aproximadamente la mitad de los antibióticos actúan por inhibición de los ribosomas bacterianos, los orgánulos responsables de la síntesis de proteínas y que son distintos en composición de los ribosomas en mamíferos.

FARMACOLOGÍA

3- El licor también compite con enzimas del hígado haciendo que la concentración en el plasma sanguíneo de la droga sea la inadecuada.como es el caso del metronidazol, algunas cefalosporinas, disulfiram, doxiciclina, eritromicina, entre otros.[

FARMACOLOGÍA

Penicilinas penicilinasa-resistentes de bajo espectro: Meticilina Dicloxacilina Flucloxacilina

Penicilinas de moderado espectro Amoxicilina Ampicilina Efectivas frente a Gram+ y Gram-

FARMACOLOGÍA

Penicilinas penicilinasa-resistentes de bajo espectro: Meticilina Dicloxacilina Flucloxacilina

Penicilinas de moderado espectro Amoxicilina Ampicilina Efectivas frente a Gram+ y Gram-

FARMACOLOGÍA

Penicilinas de amplio espectro: co-amoxiclav (amoxicilina + ácido

clavulánico) ampicilina/sulbactam piperacilina + tazobactam

Penicilinas de espectro extendido

FARMACOLOGÍA

Penicilinas de espectro extendido Piperacilina Ticarcilina Azlocilina Carbenicilina Efectiva principalmente frente a

Gram+. También bacteroides, Serratias y Klebs

FARMACOLOGÍA

Inhibidores de las Beta-lactamasas (inhibidores suicidas)

Los inhibidores de betalactamasa no tienen ninguna actividad antimicrobiana, se administran conjuntamente con los antibióticos beta-lactámicos. Su propósito único es prevenir la inactivación de los antibióticos beta-lactámicos por beta-lactamasas ya que se unen irreversiblemente a éstas y no tiene afinidad por PBP's. Las beta lactamasas son enzimas producidas por las bacterias que les da la habilidad de ser resistentes a la acción de los antibióticos beta-lactámicos (mecanismo de resistencia bacteriana).

FARMACOLOGÍA

Ácido clavulánico (Clavuronato) tazobactam sulbactam

FARMACOLOGÍA

a) La concentración mínima inhibitoria (CMI):

Es la menor concentración de antibiótico capaz de inhibir el crecimiento de 105 bacterias en 1 ml de medio de cultivo, tras 18-24 horas de incubación.

b) La concentración mínima bactericida (CMB):

Es la menor concentración capaz de destruir o matar 105 bacterias en 1 ml de medio de cultivo, tras 18-24 horas de incubación.

c) El punto de corte de sensibilidad:

Es decir, la concentración de antibiótico por debajo de la cual se considera sensible una determinada especie bacteriana

MECANISMO DE ACCIÓN A- Inhibición de la síntesis de la

pared celular: En fases diversas de la síntesis: b-

lactámicos, fosfomicina, cicloserina, vancomicina, bacitracina.

b) Desorganización de la membrana citoplásmica, lo que conduce a la desintegración celular: polimixinas, anfotericina B y nistatina.

ACCIÓN DE BETALACTAMICOS c) Inhibición de la síntesis de

proteínas, Por actuar sobre ribosomas; en la

iniciación (subunidad 30 S): tetraciclinas; en la elongación (subunidad 50 S): cloranfenicol, eritromicina y lincosaminas; en ambas, con muerte bacteriana: .

ACCIÓN DE BETALACTAMICOS D- Interferencia en la síntesis y/o el

metabolismo de los ácidos nucleicos: rifampicina (ARN-polimerasa ADN-dependiente), quinolonas (ADN-girasas), metronidazol y antivíricos.

E) Antimetabolitos que bloquean la síntesis de ácido fólico: sulfamidas, sulfonas, pirimetamina y trimetoprima

RESISTENCIA BACTERIANA Los primeros casos de resistencia se

detectaron poco tiempo después de iniciarse el empleo de las sulfamidas y los antibióticos. Su aparición es una consecuencia de la capacidad de las bacterias, como todos los seres vivos, de evolucionar y adaptarse al medio en que habitan.

RESISTENCIA BACTERIANA La resistencia es cruzada cuando

aparece resistencia simultánea a varios antibióticos de un mismo grupo que poseen estructura similar (resistencia cruzada homóloga) o antibióticos que tienen un mecanismo de acción parecido (resistencia cruzada heteróloga) o bien comparten el mismo sistema de transporte.

RESISTENCIA BACTERIANA La resistencia implica necesariamente

un cambio genético en la bacteria. Se denomina gen de resistencia a aquel que posee la nueva capacidad de conferir resistencia a un antibiótico a la bacteria que lo posee.

RESISTENCIA BACTERIANA El número de genes con resistencia a

antibióticos identificados hasta la fecha es inmenso, pero los mecanismos mediante los cuales producen resistencia se pueden agrupar en unos pocos mecanismos generales:

RESISTENCIA BACTERIANA a) Bloqueo del transporte del

antibiótico. Se consigue resistencia a la fosfomicina por pérdida del sistema de transporte del glicerol-fosfato que es el que usa la fosfomicina para alcanzar el interior de la bacteria.

b) Modificación enzimática del antibiótico. El cloranfenicol se inactiva por acetilación catalizada por una cloranfenicol-acetiltransferasa.

c) Expulsión del antibiótico por un mecanismo activo de bombeo. La tetraciclina se expulsa de forma activa del interior de las bacterias resistentes.

RESISTENCIA BACTERIANA d) Modificación del blanco o sitio de

acción del antibiótico. La metilación del ARN23S en una posición específica confiere resistencia a los macrólidos que no pueden fijarse al ribosoma y producir su efecto inhibitorio.

RESISTENCIA BACTERIANA e) Producción de una enzima

alternativa que evita el efecto inhibitorio (bypass). La resistencia a trimetoprima se consigue produciendo una dihidrofolato-reductasa nueva que deja sin efecto la inhibición de la dihidrofolato-reductasa normal de la bacteria.

SELECCIÓN DEL ANTIBIÓTICO A- Identificación etiológica B- Sitio de la infección C- Edad D- Embarazo y lactancia E- Función renal F- Función hepática G- Peculiaridades idiosincrásicas

FACTORES QUE AFECTAN EL A.B. a) la existencia de pus o tejido

necrótico representa una dificultad para que el antibiótico alcance la concentración suficiente en el sitio de la infección, siendo necesaria, en la mayor parte de los casos, la limpieza quirúrgica de la zona;

FACTORES QUE AFECTAN EL A.B. b) la existencia de procesos obstructivos

(litiasis renal o biliar) que favorecen la estasis y el crecimiento bacteriano, dificultando la llegada del antibiótico al sitio de la infección;

c) la presencia de cuerpos extraños (material de sutura, prótesis, catéteres y sondas) que contribuyen a mantener la infección, quizá porque alteran localmente los mecanismos de defensa

FACTORES QUE AFECTAN EL A.B. d) por último hay que tener en cuenta

que la presencia de microorganismos anaerobios puede reducir la actividad de algunos antibióticos (p. ej., aminoglucósidos).

ASOCIACIONES DE ANTIBIÓTICOS Las ventajas de este principio son

claras: se evitan riesgos tóxicos innecesarios, se reduce el costo, disminuye la posible aparición de resistencias.

Cuando se analiza la acción de dos antibióticos sobre un cultivo bacteriano puro in vitro, aparecen las siguientes respuestas:

ASOCIACIONES DE ANTIBIÓTICOS

a) Sinergia: la acción combinada de los antibióticos es mayor que la suma de ambas cuando se administran por separado.

b) Adición: la acción combinada es igual a la suma de las acciones independientes.

c) Antagonismo: la acción combinada es inferior a la del producto más eficaz cuando se emplea solo.

ASOCIACIONES DE ANTIBIÓTICOS

d) Indiferencia: la acción combinada no es más potente que la del producto más eficaz cuando se emplea solo.

ESTÁ JUSTIFICADA LA ASOCIACIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES

A) Para impedir la aparición de resistencias a antibióticos.

B) Como terapéutica inicial. En pacientes inmunodeprimidos o en infecciones graves.

C) En infecciones mixtas. D) Para reducir la toxicidad. E) Producción de sinergias.(Infecciones por

enterococos (p. ej., endocarditis). Las penicilinas facilitan la penetración de aminoglucósidos en las bacterias.

Antibióticos b-lactámicos

BETA LACTAMICOS Bajo esta denominación se agrupa un

número continuamente creciente de antibióticos cuyo origen se remonta a 1928, cuando Fleming descubrió que un hongo del género Penicillium producía una sustancia, posteriormente denominada penicilina por él mismo, capaz de inhibir el crecimiento de Staphylococcus aureus.

BETA-LACTAMICOS a) potente acción antibacteriana, de

carácter bactericida. b) amplio espectro y sus derivados. c) preparados que resisten la

inactivación enzimática causada por las bacterias.

BETA-LACTAMICOS d) la presencia de características

farmacocinéticas favorables: absorción oral, buena difusión tisular .

e) la producción de escasos efectos adversos.

PENICILINAS De las varias penicilinas producidas de

modo natural, la bencilpenicilina o penicilina G es la única que se usa Clínicamente .

Las primeras modificaciones de la propia molécula de penicilina G originaron las fenoxialquilpenicilinas

PENICILINAS Penicilina V, Feneticilina Propicilina Cuya única diferencia con la penicilina

G consiste en que mejora la absorción oral por aumentar la resistencia a la hidrólisis ácida en el estómago.

PENICILINAS Meticilina y la Nafcilina, Resistentes a la inactivación

enzimática por las b-lactamasas del S. aureus.

PENICILINAS Ampicilina, Amoxicilina La existencia de un grupo amino en la

cadena lateral de la bencilpenicilina es la característica de las aminopenicilinas, se consiguió ampliar el espectro de las penicilinas hacia algunas bacterias gramnegativas (p. ej., Escherichia coli y Haemophilus influenzae).

PENICLINAS Carbenicilina, Azlocilina, Las ureidopenicilinas, consiguieron

una ampliación aún mayor del espectro, ya que incluye la actividad sobre Pseudomonas aeruginosa.

PENICILINAS 1. Naturales 1. Primera generación

Penicilina G (bencil Na y K) Penicilina G procaína Penicilina G benzatina

PENICILINAS 2. Ácido-resistentes

Penicilina V Feneticilina Propicilina

PENICILINAS 3. Resistentes a b-lactamasas

(antiestafilocócicas) Meticilina Nafcilina Isoxazolilpenicilinas Cloxacilina Dicloxacilina Flucloxacilina Oxacilina

PENICILINAS 4. Aminopenicilinas (amplio espectro) Ampicilina Bacampicilina Metampicilina Pivampicilina Talampicilina Amoxicilina Hetacilina Epicilina Ciclacilina

PENICILINAS 5. De amplio espectro (antipseudomonas) Carbenicilina Carfecilina Carindacilina Ticarcilina Ureidopenicilinas Azlocilina Mezlocilina Apalcilina Piperacilina

PENICILINAS 6. Amidinopenicilinas Mecilinam Pivmecilinam 7. Resistentes a b-lactamasas

(gramnegativas) Carumonam Temocilina

CEFALOSPORINAS

B. CEFALOSPORINAS 1. Primera generación Cefalotina Cefaloridina Cefazolina Cefapirina Cefalexina Cefacetrilo Cefaloglicina

CEFALOSPORINAS 2. Segunda generación Cefuroxima Cefamandol Cefoxitinaa Cefmetazola Cefatricina Cefaclor Cefotiam Cefonicid Ceforanida Cefprozilo

CEFALOSPORINAS 3- Tercera generación Cefotaxima Ceftizoxima Ceftazidima Moxalactama Cefsulodina a Cefoperazona Ceftriaxona Cefotetána Cefmenoxima Cefixima

CEFALOSPORINAS 4. Cuarta generación Cefepima Cefpiroma CARBAPENEMES Imipenem Meropenem INHIBIDORES DE b-LACTAMASAS Ácido clavulánico Sulbactam Tazobactam

Propiedades generales comunes: Tienen carácter básico. Tienen efecto bactericida. Necesidad de la presencia de oxígeno en el

medio para entrar en la célula. Farmacocinéticas: no se absorben

intestinalmente (Admistración por vía parenteral). Se eliminan por filtración glomerular.

Riesgo de Nefrotoxicidad (Gentamicina) y Ototoxicidad (Estreptomicina).

FARMACOLOGÍA

Mecanismo de acción

Inhiben la síntesis proteica actuando sobre la unidad 30S de los ribosomas. A pesar de actuar sobre la síntesis proteica, por lo que se tendería a clasificar como bacteriostáticos, su efecto es tan potente y de forma irreversible en la subunidad 30S, que son considerados como bactericidas.

FARMACOLOGÍA

Indicaciones El evitar el uso prolongado, la depleción de volumen

corporal y la administración concomitante de otros agentes potencialmente tóxicos disminuyen el riesgo de toxicidad.

Nefrotoxicidad: elevación de la creatinina y la urea. Es reversible. Conveniente controlar la dosis del medicamento. El más nefrotóxico: Gentamicina.

Ototoxicidad: alteran neuronas sensitivas de las ramas coclear o vestibular del VIII par craneal. Generalmente reversible. El más ototóxico: Estreptomicina.

FARMACOLOGÍA

USO DE BETALACTAMICOS Otitis media y sinusitis aguda El neumococo es la bacteria responsable

más frecuente. Primera elección la amoxicilina Infecciones respiratorias: Primera elección es la penicilina G

procaína, penicilina oral, Como alternativa se pueden utilizar cefalosporinas de primera o segunda generación

GENERALIDADES USO DE BETALACTAMICOS

Bronquitis: Amoxicilina, alternativa el cotrimoxazol. Si se

sospecha infección por M. pneumoniae, debe tratarse con macrólidos o con tetraciclinas.

Infecciones óseas y articulares: La bacteria responsable más frecuente es S.

aureus, por lo que la primera elección recae sobre las penicilinas resistentes a las b-lactamasas: las isoxazolilpenicilinas

USO DE BETALACTAMICOS Las cefalosporinas de primera

generación y, en caso de resistencia, la vancomicina, constituyen alternativas válidas.

Infecciones cutáneas y de tejidos blandos

Habitualmente son producidas por S. pyogenes o por S. aureus, elección es penicilina G o penicilina oral (Ampicilina)

USO DE BETALACTAMICOS Infecciones del sistema nervioso Meningitis. primera elección, de

eficacia demostrada, es la ampicilina, asociada a aminoglucósidos

Infecciones ginecológicas Endometritis y enfermedad inflamatoria

pélvica

INFECCIÓN GINECOLÓGICA

USO DE BETALACTAMICOS Este espectro es bien cubierto por las

cefalosporinas cefmetazol, cefoxitina y moxalactam, y por las penicilinas con actividad antipseudomonas

Infecciones de transmisión sexual La penicilina es el antibiótico de

elección tanto en la sífilis como en la gonorrea.

USO DE BETALACTAMICOS En la sífilis primaria y secundaria se

debe administrar penicilina G benzatina, 2,4 millones de U IM en dosis única. En caso de hi

persensibilidad se puede utilizar doxiciclina

USO DE BETALACTAMICOS Infecciones dentarias Los microorganismos más frecuentes

son estreptococos (mutans, salivarius y sanguis), lactobacillus y anaerobios que forman parte de la flora habitual de la cavidad oral. por lo que el antibiótico de elección, es la penicilina

OTROS B-LACTÁMICOS

Moléculas obtenidas más recientemente son los monobactámicos y carbapenemes.

Inhibidores de b-lactamasas ácido clavulánico,

Macrólido:

Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionadas entre sí que se caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.

Miembros: Macrólidos comunes Azitromicina (Zithromax, Zitromax, Sumamed,

Azitrox) Claritromicina (Biaxin, Fromilid, Klaricid, Klabax,

Lekoklar) Diritromicina (Dynabac) Eritromicina (pantomicina) Roxitromicina (Rulid, Surlid, Roxid) Telitromicina

FARMACOLOGÍA

Menos comunes o en prueba Carbomicina A Josamicina Kitasamicina Midecamicina Miocamicina Oleandomicina Espiramicina Troleandomicina Tilosina (Tylan) Ansamicina

FARMACOLOGÍA

Los cetólidos son un nuevos grupo de antibióticos que están estructuralmente relacionados a los macrólidos. Son usados para tratar infecciones del tracto respiratorio causados por bacterias resistentes a los macrólidos.

Telitromicina (Ketek) Cetromicina

CETÓLIDOS

Los medicamentos tacrolimus (Prograf), Pimecrolimus and sirolimus los cuales son usados como inmunosupresores o inmunomoduladores, también son macrólidos, con actividad similar a la ciclosporina.

MACRÓLIDOS NO ANTIBIÓTICOS

Macrólidos tóxicos:

Una variedad de macrólidos tóxicos producidos por bacterias han sido aislados y caracterizados, como las micolactonas y la Oligomicina usada en pruebas de laboratorio solamente por su toxicidad.

FARMACOLOGÍA

Mecanismo de acción:

Los macrólidos inhiben la síntesis proteica mediante la unión a la subunidad ribosomal 50s, inhibiendo la translocación del aminoacil ARNt. Tiene también efectos sobre el nivel de la peptidil transferasa. Sus acciones pueden provocar un efecto bacteriostático o bactericida

FARMACOLOGÍA

Indicaciones:

Los macrólidos tienen un espectro de actividad muy similar entre uno y otro, no penetran el líquido cefalorraquídeo y logran altas concentraciones en piel, oído medio, secreciones bronquiales, próstata, mucosa gástrica, granulocitos y macrófagos. Basado en ello, los macrólidos se indican en medicina en:

FARMACOLOGÍA

Alternativa a los pacientes alérgicos a la penicilina

Toxoplasmosis en la gestante, aunque estudios clínicos demuestran alta tasa de toxicidad con eritromicina

Neumonía adquirida en la comunidad o exacerbación de bronquitis

Otitis media aguda Difteria y tos ferina

FARMACOLOGÍA

Infecciones intestinales por Campylobacter. Infecciones urogenitales, como la uretritis por

Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, y la enfermedad inflamatoria pélvica

Infecciones odontológicas. Úlceras pépticas por (Helicobacter pylori) Cocos Gram positivos: estreptococo beta

hemolítico del grupo A, neumococo, estafilococo meticilinosensibles.

FARMACOLOGÍA

La claritromicina tiene mayor actividad sobre H. Influenzae y es más potente contra el estafilococo y el estreptococo que lo es la eritromicina.

La eritromicina es altamente activa contra Streptococos betahemolíticos del grupo A y Streptococcus pneumoniae. La mayoría de cepas de streptococos beta hemolíticos incluyendo grupos B, C, F, y G son también susceptibles a la eritromicina.

FARMACOLOGÍA

Efectos adversos

Son muy seguros. Estimulan la motilidad intestinal, por lo

que pueden producir dolor abdominal, náuseas y vómitos.

Hipersensibilidad cutánea. Eosinofilia ( aumento de G blanco en

sangre).

FARMACOLOGÍA

LAS QUINOLONAS

Son los únicos agentes antibacterianos que ejercen su actividad bactericida uniéndose a

topoisomerasas bacterianas e inhibiéndolas; aunque éste no sería el único mecanismo de

acción

FARMACOLOGÍA

TETRACICLINAS

Las tetraciclinas son antibióticos bacteriostáticos aunque resultan bactericidas a altas dosis; estos inhiben la síntesis de proteínas bacterianas. Son

antibióticos de amplio espectro

FARMACOLOGÍA

CLASIFICACIÓN DE LAS TETRACICLINASPRIMERA GENERACION

Naturales:Clortetraciclina.

Oxitetraciclina HCL.Demeclociclina HCL.

Sintéticas:Tetraciclina HCL

FARMACOLOGÍA

SEGUNDA GENERACIONSemisintéticas:

Metaciclina.Doxiciclina.Minociclina.

FARMACOLOGÍA

TERCERA GENERACIONGlicilciclinas:

Tigeciclina (9-t-butilglicilamido derivado de la minociclina)

FARMACOLOGÍA

EFECTO SECUNDARIO DE LA TETRACICLINA POR EL USO DE TETRACICLINAS DURANTE EL DESARROLLO DENTAL EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO, LACTANCIA Y EN NIÑOS MENORES DE 8 AÑOS

FARMACOLOGÍA

TRIMETROPRIMA

Mecanismo de acción: La trimetroprima inhibe la enzima dihidrofolato reductasa, provocando una interferencia en el acido fólico y con la posterior síntesis de pirimidina

en la célula bacteriana.

FARMACOLOGÍA

- Infecciones de la via urinaria Infecciones gástricas Via respiratoria superior Estafilococos Prostatitis Otitis Útil en septicemias por bacterias

susceptibles

USOS

No administrar a embarazadas Niños menores lactantes de 3 meses Puede ocurrir discrasias sanguíneas

PRECAUCIONES

Revisar, capitulo de antibióticos (libro Bases de farmacología MASSON MULTIMEDIA)

Autor: Jesus Florez