Herbert Rodríguez: Movida Barranquina (1979-1984)

Preview:

DESCRIPTION

"Desde fines de los setentas diversos grupos, movimientos y artistas pertenecientes a la tendencia del Arte Crítico han producido una creación artística motivada por la voluntad de cambio político y estético. El grupo Paréntesis, el Taller Huayco E.P.S., Artistas Visuales Asociados (A.V.A.), entre otras iniciativas, fueron parte de una efervescente movida político cultural, donde el distrito de Barranco fue su espacio de confluencia… etapa creativa que se diluye a mediados de los ochenta acompañando el declive de la Nueva Izquierda. En diapositivas una reseña de este proceso". Mas información en: http://controversiarte.blogspot.com/2010/06/la-movida-barranquina-en-mi-memoria.html

Citation preview

1979-1984 Movida Barranquina

1984-1992 Movida Subterránea

Desde 1983 Derechos Humanos

Desde 1997 Arte Crítico

MOVIDA BARRANQUINA (MB)

Grupo “Paréntesis”, 1979.

Festival “Contacta”, julio 1979.

Taller “Huayco E.P.S.”, 1979-1981.

“Propuestas II – AVA (Artistas

Visuales Asociados), 1981-1983.

Colectiva “Otrosí, digo”, 1984.

Otras propuestas:

“Arte Correo” 1981-1984

Teoría Social del Arte, 1981

Contexto

El ocaso de la oligarquía por las

reformas -truncas- llevadas adelante por

el gobierno militar en su etapa

velazquista, el regreso a la democracia

parlamentaria, la cruda violencia política

y la respuesta represiva desde el estado,

el desborde popular, el fracaso del

populismo, son algunos de los hechos

más saltantes que influyeron y marcaron

nuestra generación.

Documento de Juventud del M.A.S., 1989

Martin Luther King,Asesinado 4 / 4 / 1968

México 1968,Ciudad Universitaria

Che Guevara(en la selva boliviana)

1972

Napalm

1972

Vietnam 1966IX Bienal deSao Paulo 1967

RevoluciónCultural China

Contracultura / Comix Underground

Happening

EN LOS 60’S HABÍA ELECTRICIDAD EN EL AMBIENTE

LA

CONTRACULTURA

EJERCIÓ UNA

PODEROSA

INFLUENCIA EN LA

IMAGINACIÓN EN

UN SECTOR DE

LOS CREADORES

LIMEÑOS.

“La función del arte en relación

con la sociedad resulta clara:

expresar a cualquier precio lo que

se oculta tras el muro. El artista

debe afrontar y frustrar el control

que, inclusive en las sociedades

llamadas democráticas castiga

duramente de manera totalitaria,

policial, exacta.”

“El Happening”, Jean-Jaques Lebel, 1967

EL HAPPENING, PROPUESTA CREATIVA QUE RETÓ LOS LÍMITES

INSTITUCIONALES DEL ARTE, FUE UNO DE LOS REFERENTES DEL

EXPERIMENTALISMO CREATIVO DE LA MB.

Renovado conservadurismo del

“arte de galerías” luego de la

euforia vanguardista de la década

del sesenta.

Tilsa Tsuchiya,

“Tristán e Isolda”,

1974-1975

Contexto

Monos y Monadas, 9/1982

Nano

Habitualmente la caricatura política representaba al presidente

Belaúnde gobernando desde una nube.C

on

texto

Vivencia artística creativa como celebración

colectiva, vitalista; la construcción desde la

creatividad artística de la utopía. Buscando

vincular el arte al proyecto socialista (desde la

“nueva izquierda” o el trostkismo), para

inscribirse dentro del proceso de

transformación social.

Local del Taller Huayco, frente al Parque Municipal de

Barranco, donde actualmente es el local de “La Estación”

EL DISTRITO DE…

COMO ESPACIO DE ENCUENTRO

DE ARTISTAS COMPROMETIDOS.

Fernando Bedoya, Lucy Angulo, “Cuco” Morales, Charo Noriega, Juan Javier Salazar.

El grupo Paréntesis surge hasta cierto puntocomo alternativa al sistema oficial de formaciónartística de la Escuela de Bellas Artes.

F. Mariotti

LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES TOMADA PORLOS ESTUDIANTES (1977) Y EL VIOLENTO DESALOJO PORLA REPRESIÓN MILITAR.

“La experiencia artística sobrepasa al exponeren galerías, pues un artista tiene la necesidadde participar activamente con su arte”Entrevista al grupo Paréntesis en Mujer, edición

Nº 37, 1979.

GRUPO PARÉNTESIS, 1979

CONTEXTO

El Comercio 10-3-79

No Queremos unmecenas que nosmantenga. Sería unabsurdo eso. Lo quenecesitamos es alguienque nos permitatrabajar y poner enpráctica algunosproyectos como elCentro de Arte yComunicación.

Fernando Bedoya,

La Prensa 4/4/79

Serie de sucesivos

avisos publicados

en El Comercio.

PROYECTO ME(CENAS)

EL DERECHO A LA

INVESTIGACIÓN ESTÉTICA

En el Perú el artista no tiene

más remedio que circular entre

galerías y circunscribirse a la

producción de lo que éstas

exhiben y prefieren, o sea las

expresiones plásticas más

tradicionales: pintura y

escultura, una pintura para

colgar en las paredes y una

escultura funeraria”.

J. J. Salazar, La Prensa 4-4-79

Desde el pedido de Juan Javier Salazar en

1979 -hacer posible la investigación

estética-, las circunstancias que impiden la

innovación artística hasta el presente -la

desactualizada Educación Artística, la

conservadora gestión cultural, los elitistas

espacios de difusión de la creación artística

o la casi inexistente Teoría del Arte-,

básicamente, se han mantenido iguales.

EL DERECHO A LA INVESTIGACIÓN ESTÉTICA

Volante del Festival CONTACTA organizado por el grupo PARÉNTESIS

Afiche d

iseñado p

or

Elis

eo G

uzm

án

MANIFIESTO “CONTACTA”

ARTE TOTAL : crítica de la

artificial separación arte

“culto” / arte popular

Política cultural democrática

Optimismo frente a las

posibilidades abiertas por

las nuevas tecnologías

Influencia del velazquismo

JULIO, 1979

Festival “Contacta 79”, Parque Municipal Barranco, 27 al 30 de julio de 1979

Obra de “Pancho” Mariotti exhibida en “Contacta”

“CACALCOL”, ELIXIR DE LA JUVENTUD

Heces empaquetadas en bolsas de plástico

TALLER HUAYCO E.P.S.

1979 - 1981

“Yan Ken Po”,1979

Fernando Bedoya

Carpeta de grabados en fotoserigrafía

(diciembre 1979), técnica novedosa para la expresión

artística. Se imprimió para cubrir costos de implementación inicial del taller.

“Yan Ken Po”; Fernando Bedoya

a r t e a l p a s o

TALLER HUAYCO E.P.S.

“Queremos expresar los verdaderos contenidos que

debe tener la plástica salidos de las masas, de las

experiencias cotidianas y del quehacer colectivo.

Queremos llegar a la masa, obtener de ella

experiencias y participar con ellas en la búsqueda de

auténticas formas culturales propias”.

“Pancho” Mariotti

Entrevista en Diario “Expreso” 26-5-80

“Todo artista latinoamericano con concienciarevolucionaria debe contribuir al rescate y a laformación de valores nuestros, para configurar unarte que sea patrimonio del pueblo y expresióngenuina de nuestra América.

“Llamamiento a los Artistas Plásticos Latinoamericanos”,

Casa de las Américas, la Habana, Cuba 1972

En el proyecto no objetual del Taller Huayco -"Arte al Paso"

(1980-1981)- la “Nueva Lima”, la capital trasformada por la

migración andina, aparece por primera vez en el arte peruano.

Este taller fue parte de una ola de expresiones artísticas

comprometidas (1979-1985), nucleadas principalmente

alrededor del distrito de Barranco. En las artes plásticas de

este periodo el agotamiento del impulso político, hacia el año

1984, se da junto al declive de la izquierda socialista. La obra

conceptual y gráfica del taller "Huayco” pasa a ser uno de los

puntos de partida de las expresiones plásticas contestatarias

de agudo sentido ético -el arte de la basura de los “Bestias-

que formaron parte de la Movida Subterránea (1984-86). Luego

de la experiencia “Bestiarios” se forma el Taller NN, que define

hacia 1987 su vocación por el diseño gráfico, desarrollando

una corta pero coherente y valiosa trayectoria.

Taller Huayco,

Exposición

“Arte al Paso”,

Galería Forum (1980)

La Teoría Social del Arte

tuvo importante

presencia a través de

diversas publicaciones

en la primera mitad de

los 80.

Las revistas Hueso Húmero

y U-tópicos, así como los

diarios El Observador, la

República y el Diario de

Marka (con su semanario El

Caballo Rojo) cubren

ampliamente y con

diversidad de ensayos este

ciclo artístico.

Taller Huayco

“Salchipapas” (1980)

“Pancho” Mariotti tenía la virtud de resumir en su

personalidad serenidad, inteligencia y voluntad de

construir. Talentoso en sus posibilidades creativas

dentro de los márgenes artísticos convencionales

había decidido-preferido la audacia experimental

(esculturas para espacios públicos realizadas con

estructuras industriales recicladas interactivas con

orientación ecológica) y el compromiso político. Su

experiencia y conocimiento -había participado en la

Documenta de Kassel en 1968 y en SINAMOS del

Cusco durante el periodo velazquista, conocedor de

las versiones previas de los Festivales “Contacta” e

“Inkarri”- lo convirtieron en el articulador del

inquieto, progresista y extremadamente creativo

grupo de jóvenes artistas.

“Pancho” Mariotti

“Arte al Paso” en Forum (1980).

“4 Cilindros”

Carpeta 1979

“...se da la exposición, el intento de venta, de

presentación de estos afiches en la avenida

Colmena, en las inmediaciones del Parque

Universitario, para confrontar este tipo de

propuestas estéticas con la propuestas

estéticas con la que se ve confrontada el

poblador urbano a diario, que son los afiches de

Bruce Lee, del Che Guevara, en fin, los artistas

de cine”.“Pancho” Mariotti

ARTE AL PASO

Exhibición de afiches en la Colmena, 1980

María Luy

Charo Noriega

Encuesta “Arte al Paso” (1980): Investigación de preferencias estéticas

populares, valores y gustos.

Hay “un reconocimiento de que si se pretendeefectivamente, honestamente, ir hacia ese públicourbano, hacia este público cholo, entonces se debedesarrollar primero un lenguaje más consecuente,más honesto, para lo cual reconocemos nuestraslimitaciones de formación burguesa, nuestraslimitaciones de códigos visuales y por lo tanto nosproponemos hacer un trabajo de investigación sobregustos, sobre consumo de imágenes a nivel de esepúblico que nos hemos decidido para nosotros, comoel público para el cual pensamos producir nuestrotrabajo”.

TALLER HUAYCO

1980

Diciembre 1980, Km. 54 ½ Panamericana SurTaller Huayco en

Pedro de Osma,

Frente al Parque

Municipal de Barranco,

1980

Vista desde la carretera

LA “NUEVA LIMA” EN EL ARTE

COLOCACIÓN DE LA “ALFOMBRA” DE LATAS VACÍAS DE LECHE EVAPORADA CON EL

ROSTRO DE SARITA COLONIA PINTADO CON ESMALTE SINTÉTICO.

Taller Huayco, “Sarita Colonia”, 1980

La “Nueva Lima”, transformada por la migración andina aparece en el arte

El rostro de SARITA COLONIA pintada sobre latas de leche evaporada vacías,

colocadas en la Panamericana Sur, expresa la consolidación de una tendencia del

arte limeño: la calle y su vida cotidiana modelada por lo popular masivo

EMPRENDEDOR

TRADICIÓN YMODERNIDAD

CULTURACOMBI

SOCIEDADEXCLUYENTE

CONTEXTO

FOTOSERIGRAFÍA

Taller Huayco

1980

La Exposición

“Mesa de Luz”

permitió apreciar

el rol innovador

de la técnica de la

serigrafía en el

arte peruano

contemporáneo.

2003

El Taller Huayco

aporta una “nueva

tecnología” -la

fotoserigrafía- que

permitió el uso de

fotografía en el

trabajo artístico.

Aporte innovador

que subvierte el

arraigado

conservadurismo

pre-fotográfico que

sobrevalora la

ejecución manual en

la creación artística.

“Sticker”

Juan Javier SalazarSerigrafía

1979

“ARTE PIRATA, Exposición No Retornable”, 11 / 2003.

80’sEl Taller Huayco inició una tendencia en el arte

limeño vigente hasta la actualidad.

Ejemplo de lo

popular

urbano local

como punto

de partida de

la creatividad

artística es la

muestra...

P.II logró reunir un

conjunto de obras plural

y significativa que

expresaba una voluntad

artística experimental

que comenzaba a

señalar debilidades y

limitaciones: la lenta y

progresiva pérdida del

rigor conceptual.

Exposición colectiva de Artes Visuales en el Museo de

Arte Italiano

“Propuestas II”, 1981

“Tras el intento de integración de las artes

visuales, hay otro supuesto teórico que es

necesario remarcar, incluso hasta la saciedad: la

necesidad de desterrar de una vez por todas, la

absurda dicotomía entre artes mayores y artes

menores a nivel visual. Entre el pintor

decimonónico exorcizando los demonios de la

creación y el artesano gráfico produciendo objetos

culturales seriados”.

Hugo Salazar De Alcázar

El grupo organizador de “P.II” estuvo conformado porAna María “Nana” de la Fuente, principal y tenazimpulsora; Lucy Angulo, Charo Luza, HerbertRodríguez, Cuco Morales, Jeaninne Ferrand, entreotros.

El Observador 10/11/81

Nana de la Fuente, Lucy Angulo,Charo Luza.

Abrir el debate sobre:

La ausencia de apoyo del estado a las actividadesculturales,

El condicionamiento comercial sobre la laborcreativa,

La necesidad de un espacio de encuentro,capacitación y difusión autogestionaria.

“Queremos integrar ademásde las tradicionales artesplásticas como la pintura o laescultura, otras como el cine,la fotografía, el audiovisual,como también el dibujo y elgrabado para establecer asíun diálogo y un intercambio deexperiencias que nos puedanconducir a más complejos ymejores resultados...”.

Nana de la Fuente, Boletín

AVA Nº 0

Los organizadores

de AVA realizaron trabajos

grupales en la “Casa Solari”

( el Mochileros de ahora).

Realizaron una carpeta de

grabados en serigrafía y una

exposición colectiva en la

Alianza Francesa

En la foto: Cuco, Nana,Herbert junto a AliciaCabieses

Cinthia Capriata

Lucy Angulo

“Nana” de la Fuente

“Cuco” Morales

Herbert Rodríguez

CARPETA DE GRABADOS DE “AVA”

Jeaninne Ferrand C. Morales H. Rodríguez

N. de la Fuente

L. Angulo

C. Capriata

1984DECLIVE DEL

COMPROMISO SOCIAL QUE COINCIDE CON LA AUTODERROTA DE LA

IZQUIERDA.

“La crisis política se debía no solo a losfracasos del socialismo real sino a laslimitaciones de las metodologías marxista-leninistas ciegas a nuevos referentes sociales.

Renovar el mito socialista: construir undiscurso político más contemporáneo y menosdesubicado con su entorno histórico, llevar lapolítica revolucionaria a lo que Gramscillamaba la “sociedad civil”, para “aproximarsesin prejuicios occidentales al universo culturaldel pueblo”.

Los Desafíos de la Unidad Mariateguista” Alvar Mayor (seudónimode O. Malca). La República, 1984

DETERIORO DE LA UTOPÍA SOCIALISTACOMO MITO MOVILIZADOR

Museo de Arte Italiano

Marzo,1984

“Otrosi, digo” Colectiva

“Otrosi, digo” (1984,

Museo de Arte Italiano)

colectiva organizada por

un grupo de artistas –

con presencia de

novísimas generaciones-

luego del intento fallido

de ganar las elecciones

para la junta directiva de

la ASPAP (Asociación

Peruana de Artistas

Plásticos)

Fue el último evento de

aliento colectivista en la

primera mitad de la

década del 80.

Relación económica concertada entre galerías y

artistas.

Asesoría legal para los asociados y elaborar una

ley de exoneración de impuestos a los materiales

de uso artístico.

Establecer una relación con instituciones de

difusión y promoción cultural (I.N.C., Embajadas,

UNESCO).

Vincular la cultura con toda la población.

Promover programa de actividades culturales

pro-fondos además de Tienda de materiales

artísticos, Cafetería, Biblioteca e información

sobre becas para los asociados y público en

general.

Promover el intercambio cultural con provincias.

Apoyar la formación del Museo de Arte

Contemporáneo...

Borrador De

Plataforma Para

Una Renovación

De La A.S.P.A.P.

5 / 1 / 1984

Participaron artistas que habían sido

protagonistas de la movida barranquina como A.

Williams, Charo Noriega y “Kike” Polanco;

nuevas generaciones como “Chalo” Guevara,

“Chacho” Guerra, “Guti” Sarria, Martha

Cisneros, Patricia Arnillas, Bernardo Barreto,

Jorge Izquierdo; independientes como “Pochi”

Marambio y “Pelusa” Zignago; el profesor de

escultura de la EA-PUCP Raúl Cuba; entre otros.

Intento de copar la

“ASPAP” y

Colectiva

“Otrosi, digo”

Última iniciativa colectivista gestada

dentro del ámbito barranquino.

ARTE CORREO

El Arte Correo regresa a Lima

por la breve y activa difusión

de la propuesta que realizó el

artista italiano Ruggero

Maggi, quien en los meses de

septiembre y octubre de 1981

presenta su obra personal en

el Museo de Arte Italiano

AMAZON TRIP

Muestra Internacional de

Arte Correo en el Perú

Organizado por la Pontificia

Universidad Católica y

Ruggero Maggi 13/11/1981

ARTE CORREO

En el Arte Correo el grupo o artistaorganizador envía por correo a losparticipantes indicaciones de tema, soportey/o medidas. Los temas son de la más ampliadiversidad: desde lo ideológico político,pasando por propuestas revulsivasneodadaístas o especulaciones filosóficoesotéricas hasta especulaciones estéticoformalistas.Bajo las pautas más amplias de libertadcreativa se exhiben los envíos y se edita yenvía a los participantes un catálogoconsignando las direcciones los expositores.

Un ejemplo de

propuesta de

ARTE CORREO:

“1984 en

1984:

¿qué futuro

buscamos?”

La creatividad gráfica en el juego de

Arte-Lenguaje del Arte Correo

tendría luego una expresión similar

en la gráfica de los “Fanzines”

subtes.

“La denominación Arte Lenguaje es la de un grupo deconceptualistas que cubre las manifestaciones másconsecuentes del arte como idea o arte conceptual:las que se valen de la palabra y de cualquier mediográfico para cuestionar la lógica y objetividad de lasideas fundamentales sobre arte”. Juan Acha en “Elproducto artístico y su estructura”

Otros grupos, artistas y eventos importantes del

entorno de la Movida Barranquina fueron:

1979, Grupo “Signo x Signo” (A. Williams, A.

Castrillón, Wiley Ludeña, Hugo Salazar, entre otros);

1984, Grupo Chaclacayo (Helmut Psotta, Sergio

Zevallos, Raúl Avellaneda); 1985, Instalación “por el

Derecho a la Vida” (Leslie Lee, Lucy Angulo, Jesús

Ruiz Durand, Hugo Salazar, entre otros); 1987,

exposición “Memorias de la Ira” (Jesús Ruiz

Durand); 1982-84, E. Polanco y su colaboración con

el grupo Kloaca; el expresionismo escultórico de J.

Hamman, el texturalismo ancestralista de R. Wiesse;

las instalaciones y dibujos de E. Vainstein.

Cercano a la Movida Barranquina: la galería Forum.

Helmut Psotta

Raúl Avellaneda

Sergio Zevallos

GRUPO CHACLACAYO1984

Introspección psicoanalítica y opción existencial

límite, donde emergen imágenes símbolos.

Produciendo una “estética del horror” de una

“barroca pululación de cuerpos”: deformaciones,

mutilaciones, traumas.

Exploración ética y sexual de la historia social

contemporánea. Desde la “consciencia popular” y

la “mitología moral del pueblo” surgen revulsivas

imágenes (Virgen travestida: inocencia-perversión

de erotismo-agresión-sufrimiento); camposanto

como espacio escenográfico (espectáculo

narcisista-voyeurista-exhibicionista) para una

indispensable rebelión.

Entre paréntesis, citas de Alfonso La Torre del catalogo “Perú, un sueño”, 1984

19 de julio del 2003

Festival de la Diversidad

En su momento la exposición del Grupo Chaclacayo “Perú, Un

Sueño...”, fue una solitaria e incomprendida acción previsiblemente

atacada dentro del largo camino que ha tenido que recorrer -en una

reprimida sociedad machista- la presencia pública afirmativa de la

diversidad sexual.

El sábado 19 de julio del 2003 se

realizó en la Plaza Francia (Centro

de Lima) el Festival de la

Diversidad y la presentación de la

Intervención Urbana: “Suéltate la

Trenza, carda tus cabellos..., pon

tus trapitos al sol”, como parte de

una serie de actividades artísticas

por el Día del orgullo gay, lésbico,

bisexual y trans (diversas formas

de travestismo, transexualidad y

transgeneridad).

“Para nosotros, realizar unaexposición que documentara ysensibilizara a la opinión pública sobrelos hechos y la precariedad de losderechos humanos en la zona centralandina, era una preocupación quevenía de hace más de un año. Pues lagravedad de esos hechos y el pocovalor de los derechos, nos demuestraque aquí y ahora es necesario iniciarun gran esfuerzo integrado para llamarla atención sobre la circunstanciaextrema que atraviesa la vida, lajusticia, el arte y la cultura de estaimportante zona de nuestro país”

Afiche de la exposición “Por el Derecho a la

Vida, Propuestas y testimonios”, 15-1-85

Por El Derecho A

La Vida en el

CCMM, 1985. Jesús

Ruiz Durand, Lucy

Angulo, Hugo

Salazar del Alcázar

y Mario Pozzi-

Escot.

Coordinador: Leslie

Lee.

"Forum“ (Directora: Claudia Polar),

fue la galería promotora del "arte

joven" receptiva a propuestas

artísticas experimentales con

exposiciones individuales y

colectivas de signo no-objetual.

FORUM (1974)

Fomentar, alentar y

promover el arte joven

peruano

“...Poca oportunidad que tenía un

artista joven de obtener sala para

exponer, había tan pocas

galerías...”

“Nos tocó en muchos aspectos

reemplazar al inexistente Museo

de Arte Contemporáneo...”,

Claudia Polar

GALERÍA FORUM INFORME MENSUAL

Nº 52 DICIEMBRE 1989

Claudia Polar

de Proaño

POR UNA SOCIOHISTORIA DENUESTRA REALIDAD ARTÍSTICA

TEORÍA SOCIAL DEL ARTE

Una visión

sociohistórica

considera al arte

un fenómeno

sociocultural con

tres sistemas de

producción: las

artesanías, las

artes y los

diseños.

“Con todo, y en buena cuenta,

buscamos instituir una sociohistoria

latinoamericana de nuestro arte, como

reemplazo de la historia occidental del

arte que hemos venido utilizando. Que

sea nuestra la sociohistoria de nuestro

arte, equivale a redefinir el arte de

acuerdo con los intereses colectivos o

populares”, Juan Acha.

U-Tópicos nº 2/3, 1983

Las revistas "Hueso Húmero" y U-tópicos, los

periódicos el Observador, la República y el

Diario de Marka (con su semanario el Caballo

Rojo) cubren ampliamente y con diversidad de

ensayos este ciclo artístico.

“Ninguna autoridad,

ninguna constricción, ni

la más mínima traza de

órdenes, /.../ para la

creación intelectual ésta

debe [la revolución],

desde el principio,

establecer y asegurar un

régimen anárquico de

libertad individual”.“Literatura y Revolución”.

DEBATE LIBERTAD DE CREACIÓN ARTÍSTICA E

INFLUENCIA DEL TROSTKISMO

¿Qué motivó a los artistas en la primera

mitad de la década del 80 a asumir una

posición política de consciencia social

con una orientación creativa de

ruptura?

¿Qué sucedió con ellos(as)?

¿Los venció el medio conservador o su desaparición se debió a la ausencia de

una ideología eficaz?

CRISIS DEL ARTE COMPROMETIDO

“Barranco, el Esplendor y la Nada”,

Patricia Alba

Revista Amauta nº 21, 4/9/86

Barranco y sus pubs surgieron en el momentode la dispersión de artistas a mitad de ladécada.

Bulevar de Barranco como centro de

diversión.

2001

En el segundo gobierno de Belaúnde (1980) se produjo el

progresivo desmantelamiento del INC, dejándose en manos

de la empresa privada el apoyo a las actividades culturales.

Esta es la Política Cultural “de facto” que enmarca el proceso

cultural limeño sucesivas décadas hasta el presente.

1984: año de la dispersión

del núcleo de artistas

comprometidos

“barranquinos”.

Propuestas III y el proyecto

de Encuentro de Arte de la

galería Forum sin

auspiciadores.

La República, “La Sequía cultural del Estado, Balance 84”, 29/12/84.

Al fracasar la posibilidad de realizar

“Propuestas III” y el “Encuentro de

Arte” de Forum en 1984, fracasa una

de las mejores oportunidades de

integrar los aportes del “Arte crítico”

al proceso cultural limeño; quedando

abierto, en el circuito convencional

del arte, el camino para la

restauración conservadora.

Dispersión, desperdicio de

experiencias, en la trayectoria del

arte experimental:

En la primera mitad de la década del

80 cada taller, grupo y movimiento

(“Huayco”, “PII” / “AVA”, “Otrosi,

digo”) comienza y termina con

limitada comunicación entre ellos,

más bien con intolerancias y

rivalidades.

Junio, 1976

Noviembre, 1985

Noviembre, 1977

1976

1976

Ramiro Llona

“LUGAR DE PASO”, N.Y., 1986

ANSELMO CARRERA

1986

Hacia la segundamitad de la década del 80 se

abren dos vertientes en el proceso cultural limeño:

La Movida Subterránea y la Generación del 87

Leo Scoria, bajista de Leuzemia Catálogo de la Bienal de Trujillo, 1987