Historia de la medicina

Preview:

DESCRIPTION

dR SALAVERRY

Citation preview

La medicina en la colonia

Los primeros médicosLas epidemias

El tribunal del protomedicatoHospitales coloniales

Introducción

• La Periodificación política y el desarrollo de la ciencia y la medicina.

• Medicina de la conquista• Medicina colonial• Medicina ilustrada peruana

Periodificación de la historia de la medicina peruana

• Periodo precolombino• Medicina de la conquista

– Destrucción del sistema médico andino– Catástrofe demográfica: Epidemias

• Medicina del periodo virreinal– Coexistencia y hegemonía de sistemas sanitarios

• Medicina ilustrada y reformista (1746-1856)– La ilustración y la búsqueda de un sistema único de

salud• Periodo republicano consolidado

Medicina de la conquista

Conquistadores y conquistados– La guerra de conquista contó con aliados internos

• Tropas nativas aliadas• Soporte logístico y sanitario

– Tres factores explican la disparidad en las consecuencias de la resistencia:

• Desventaja inmunológica americana: epidemias concomitantes

• Enfrentamiento entre soldados profesionales Vs. población organizada

• Tecnología militar europea superior (armas de fuego y de acero, caballos, etc.)

– Consecuencias• Percepción desmoralizante de fin de una era• Alta mortalidad entre los nativos resistentes• Desorganización de la respuesta de resistencia

Medicina y conquista• Los sistemas médicos

– La mentalidad mágica persistía en ambos contendientes– El sistema sanitario español no tuvo participación directa en el

periodo de la conquista• Los sanadores

– El soporte sanitario de ambos contendientes se basó en el sistema andino de cuidados de la salud.

– El reconocimiento de la medicina andina y de sus sanadores fue explícito entre los conquistadores

• La terapéutica– Desde una perspectiva no profesional y empírica el uso de

plantas y recursos terapéuticos locales fue no solo utilizado sino preferido a los de la medicina europea

Las enfermedades de la conquista

• Las epidemias precedentes a la conquista– La viruela epidémica y Huayna Capac

• Las epidemias concurrentes al periodo de la conquista– Relatos de cronistas

• Las enfermedades de los conquistadores– Las “bubas” de los conquistadores– De etiología dudosa, detuvieron durante siete meses

en 1531 a la expedición de conquista en bahía de las esmeraldas. Coaque, Ecuador

– Se postula que fuera Verruga, paludismo u otras enfermedades.

Conquista y enfermedad en el mundo andino

• Las epidemias en la población andina– Influenza, Viruela, Sarampión, Parotiditis, otras.

• No existen datos de mortalidad ni morbilidad, pero según relatos de cronistas devastaron las poblaciones afectadas

– El carácter rural y disperso de la población limitó inicialmente la difusión

• La respuesta andina– La terapéutica andina era impotente frente a las

nuevas enfermedades• La vinculación de los conceptos de sanidad con la religión

provocó una sensación generalizada de pérdida de favor de los dioses, con la consiguiente desmoralización social.

Conquista y enfermedad entre los europeos

• Las enfermedades americanas a las que eran susceptibles los europeos no eran de carácter mortal– No existen descripciones exhaustivas pero se

reportan frecuentes diarreas y lesiones dérmicas.• La principal preocupación eran las heridas, las

infecciones y el hambre– El itinerario por regiones inhóspitas, los combates y

escaramuzas, el ataque de animales ponzoñosos e insectos acosaban a los conquistadores.

– La provisión de alimentos (todos locales) era azarosa y diversa

La versión de Garcilaso• Enfermedad “extraña y abominable” de

“Berrugas”– Multitud de “berrugas” que aparecían por toda la piel,

crecían desmesuradamente, sangraban y “colgaban de la frente, otras de las cejas, del pico de la nariz, de las barbas y orejas”

– Otros síntomas concurrentes: intoxicación, delirio y parálisis

• Interpretación por los conquistadores– Asimilación a enfermedades por ellos conocidas:

“berrugas”– Total incapacidad de enfrentar la enfermedad

Médicos y cirujanos en el sistema español

Dos profesiones separadas, con jerarquía superior para la medicina. Ambas reguladas por el Protomedicato

• Médicos– Estudios de “artes” y luego de Medicina, por un periodo variable,

ambos en un Estudio General o Universidad. No se acreditaba practicas

– Obtenía el grado de bachiller– Para ejercer necesitaba el permiso del Protomedicato

• Cirujanos– Dos categorías: latinos y romancistas– Latinos: Graduados o con estudios en alguna Universidad– Romancistas: Fundamentalmente empíricos– Ambos necesitaban el permiso del Protomedicato para ejercer

Otros sanadores

• Barberos– Personajes de la comunidad que por tradición familiar

o afinidad atendían diversos problemas sanitarios• Ejercían simultáneamente el oficio de barberos.

– Eran el principal o único recurso de salud en las zonas rurales y populares de España

• Realizaban diversas prácticas de cirugía menor tanto en humanos como en animales

– Al no tener estudios formales y pertenecer a clases populares ocupaban el ultimo lugar en la escala social de los sanadores

Los primeros sanadores occidentales. El bachiller Enriquez

• Almagro y la conquista de Chile– 1535 inicio de expedición

• Rebelión de Manco Inca II– Regreso de Almagro y toma de Cuzco– Muerte de almagro y reclamo de Enriquez

• Labores de Enriquez– Atender a Almagro– Disponer de medicinas– Valor dos mil pesos de oro por veinte meses

• Por el juicio se conoce a otro bachiller anterior, al que reemplazó Enriquez y del cual sólo se conoce el apellido “Marín”

El carácter de la medicina de la conquista

• Medicina de guerra– Heridas, amputaciones, fiebres

• Sanadores improvisados– Bachilleres,

• Amplio uso de los sanadores indígenas– Los consejos del conquistador

Medicina virreinal

El periodo virreinal de la medicina

• El periodo virreinal se inicia luego de las guerras de los conquistadores con el establecimiento del poder del rey

• Trasplanta y adapta las instituciones religiosas, culturales y médicas existentes en la metrópoli.

• Se debe estudiar el sistema cultural y el sistema de cuidados de la salud

La extirpación de idolatrías

• La catequización como objetivo religioso– Las ordenes religiosas– El reparto de curatos

• La visión oscurantista de los religiosos– Ritos andinos de salud y religión– El saber empírico en el rito sanador

• Las consecuencias de la extirpación– Perdida de conocimientos– Desprotección de población indígena

El protomedicato

• Inicios en España– Corona de Aragón– Instauración del Tribunal en España

• El primer protomédico en el Perú– Hernando de Sepúlveda (1537) protomédico

sustituto– Francisco Sánchez de Renedo

• Cedula del 14 febrero 1568• Primer presidente del tribunal. Primer protomédico

Funciones y organización del protomedicato

• Organización como tribunal– Presidente, Secretario, Alguacil

• Funciones– Autoriza ejercicio de profesionales de salud

• Exámenes de inicio y periodicos

– Control medicamentos• Visitas a boticas• Control de precios medicamentos

• Sostenimiento– Multas

Los protomedicos

• Inicialmente nombrados por Cabildo• Nombramiento por Virrey• Se institucionaliza que el cargo corresponde al

catedrático de prima de medicina– Se usaba que el médico de cámara de cada virrey

ocupara el cargo• El cargo de protomedico sobrevivió al cambio de

régimen– El último protomedico fue Cayetano Heredia que lo

ejerció hasta 1856

Los Hospitales

• El Hospital como centro de cuidados materiales y espirituales– La capilla y el “buen morir”

• La piedad cristiana y los hospitales– Las hermandades y cofradías

• La estratificación de castas y los hospitales– Españoles e Indios. Varones y mujeres– La atención de los negros– Otros grupos: expósitos, marineros, convalecientes

Principales hospitales

• San Andrés de españoles– El virrey Andrés Hurtado de Mendoza

• Santa Ana de naturales (indios)– El arzobispo Loayza

• San Bartolomé de negros– Bartolomé de Vadillo

• Hospital de la Caridad

Plano de Lima y el Callao

Los sanadores

• La diversidad de sanadores occidentales– Médicos, cirujanos, barberos, flebotomarios,

boticarios, otros.– Rol social y efectividad de los sanadores

españoles• Los sanadores indígenas

– La práctica en población indígena– La práctica en población criolla

La formación de médicos• Formación en republica de españoles

– Pureza de sangre y medicina• Las cátedras médicas

– Los únicos que podían enseñar medicina era los doctores

• El proceso de enseñanza– Cátedra de prima de medicina– Cátedra de vísperas– Cátedra de método– Cátedra de anatomía

La practica médica en el virreinato

• Médicos y hospitales– Funciones y responsabilidades

• El saber de los médicos– Juan del valle Caviedes

• Guerra Physica / diente del parnaso

• Los cirujanos– Los mulatos y la cirugía– Pastor de Larrinaga

• Apología de los cirujanos en el Perú