Infecto - Semana 1 Clase 1 Panorama de Las Enfermedades Infecciosas

Preview:

DESCRIPTION

Enfermedades infecciosass

Citation preview

Dr Eduardo Sánchez, MD, MPH

Especialista en Enfermedades Infecciosas y Tropicales

PANORAMA DE LAS ENFERMEDADES

INFECCIOSAS EN EL MUNDO Y EN EL

PERU

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD INFECCIOSA

Elementos de la Triada Epidemiológica

                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

TRIADA EPIDEMIOLOGICA

Morens DM, Fauci AS (2013) Emerging Infectious Diseases: Threats to Human Health and Global Stability. PLoS Pathog 9(7): e1003467. doi:10.1371/journal.ppat.1003467http://127.0.0.1:8081/plospathogens/article?id=info:doi/10.1371/journal.ppat.1003467

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EMERGENCIA Y RE-EMERGENCIA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

EMERGENCIA DE ENFERMEDAD PANDEMICA ZOONOTICA INFECCIOSA

Lancet Volume 380, Issue 9857, Pages 1946-1955 (December 2012)

DOI: 10.1016/S0140-6736(12)61151-9

ENFERMEDADES INFECCIOSAS: EMERGENTES Y RE-EMERGENTES

• Las enfermedades infecciosas constituyen la primera causa de muerte en el mundo, tanto en adultos como en niños.

• Más de 13 millones de personas mueren anualmente por enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes,como la malaria, la tuberculosis, el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA), la fiebre hemorrágica producida por el virus Ébola, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), la infección por el virus del Nilo occidental y el dengue.

• Solo tres de estas infecciones (el sida, la tuberculosis y la malaria) cobraron 5,7 millones de vidas durante el año 2001, la mayor parte de ellas en países en desarrollo

Mesa Ridel R., Iraida Rodríguez L. & J. Teja. 2004. Las enfermedades emergentes y reemergentes: un

problema de salud en las Américas. Rev Panam Salud

CAUSAS DE MUERTE ENTRE 1999–2003

• La malaria, la fiebre amarilla, el dengue hemorrágico, el SIDA, el carbunco y el SARS, así como la infección por hantavirus y por el virus del Nilo occidental.

• Algunas de estas enfermedades, como el SARS, presentan una distribución geográfica focal, mientras que otras, como el dengue, se dispersan ampliamente y se han convertido en un problema mundial.

• Mesa Ridel R., Iraida Rodríguez L. & J. Teja. 2004. Las enfermedades emergentes y reemergentes: un problema de salud en las Américas. Rev Panam Salud

EBOLA

ZONAS DE LA EPIDEMIA DE ÉBOLA (EVE) EN AFRICA

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE EVE:

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD EVE

EPIDEMIA DE EBOLA EN SIERRA LEONA

SCHIEFFELIN JS ET AL. N ENGL J MED 2014;371:2092-2100

EPIDEMIA DE EBOLA EN SIERRA LEONASCHIEFFELIN JS ET AL. N ENGL J MED 2014;371:2092-2100

ENF INFECCIOSA TRANSMITIDA POR MORDEDURA DE

GARRAPATAS

BROTE DE ENFERMEDAD INFECCIOSA POR MORDEDURA DE GARRAPATAS EN SAN JACINTO- VENEZUELA

• Esta enfermedad que es producida por la picadura de la garrapata, dio positiva en varias personas a las que se les realizaron los exámenes tras presentar la sintomatología.

• Los enfermos experimentan fiebres altas, escalofríos, pérdida de peso, depresión y descargas (humedad) en ojos y nariz, por lo que requieren atención especializada y de manera urgente.

• Los 22 casos de anaplasmosis confirmados en el municipio de San Jacinto, en los Montes de María, prendieron las alarmas en esta comunidad, que le exige a las autoridades activar protocolos de salud, para evitar que la enfermedad siga aumentando.

• La anaplasmosis es causada por especies del género Anaplasma, es una enfermedad que afecta a bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes, caracterizada esencialmente por un aumento en la temperatura y una anemia progresiva. El microorganismo se localiza obligatoriamente dentro de los glóbulos rojos, tiene forma esférica, un tamaño de 0,2 a 1 m y se tiñe de azul púrpura con la coloración de Giemsa..

VIH

PVVS en tratamiento y cobertura TARGA, 2013

ONUSIDA. Reporte de progresos 2013.

UNAIDS, Global report 2013

IMPACTO DE LA TARGA A NIVEL GLOBAL

Estimaciones ONUSIDA 2013.

ONUSIDA. Gap report 2014.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

0 3 6 9 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

VIREMIALINFOCITOS CD4

ANTICUERPOS

INFECCIONPRIMARIA

SIDA

HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION POR VIH SIN TARGA

SEMANAS A Ñ O S

Síndrome retroviralagudo

LATENCIACLINICA

PortadorAsintomático

FASESINTOMATICA

InfeccionesOportunistas

TUBERCULOSIS

TUBERCULOSIS, PERÚ: 2014*

• Población: 30’814,175 hab.• 25 Regiones geografías• Casos totales de TB: 30,972• Casos nuevos de TB: 26,786• Casos nuevos de TBP FP: 16,855• Casos TB-MDR: 1,173• Casos TB-XDR: 80• Lima y Callao:

• 59% de casos de TB, • 73% de TB-MDR y • 74% TB-XDR

Regiones priorizadas: Lima, Callao, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Tacna, Ica, La Libertad, Lambayeque, Arequipa Moquegua y Tumbes.

LORETO

(105.0)

UCAYALI(139.3)

PUNO

(32.8)

CUSCO(50.4)

JUNIN(55.9)

AREQUIPA

(61.3)

MADRE DE DIOS

(174.5)

LIMA(152.1)

PIURA(26.9)

ICA(102.1)

ANCASH

(55.0)

AYACUCHO(37.3)

SAN MARTIN

(50.9)

PASCO(29.1)

HUANUCO(46.1)

AMAZONAS

(24.2)

CAJAMARCA

(13.5)

TACNA(75.2)

LA LIBERTAD71.6)

APURIMAC(23.2)

HUANCAVELICA(17.1)

MOQUEGUA(84.0)

LAMBAYEQUE(66.2)

TUMBES(65.6)

CALLAO

(200.9)

13.5 – 32.7

32.8 – 55.9

56.0 – 83.9

84.0 – 200.9

LEYENDA:

Bajo riesgo

Mediano riesgo

Alto riesgo

Muy alto riesgo

TASA DE INCIDENCIA DE TB. PERÚ. 2014*.

* Información proyectada

* Información proyectadaFuente: ESNPCT /DGSP /MINSA /PERUFecha de Elaboración.: 19-Ene-2015

0.0 – 0.6

0.7 – 2.6

2.7 – 4.8

4.9 – 12.0

Bajo riesgo

Mediano riesgo

Alto riesgo

Muy alto riesgo

TB-VIH/SIDA EN EL PERÚ

Perfil del País / Morbilidad 2014*

Tasa anual por 100 000 habitantes

Morbilidad TB: 30 972 Casos

Total TB/ VIH:1 448 Casos

Número y Porcentajeb de TB-VIH/SIDA. PERÚ. 2000 – 2014*.

TB-VIH/SIDA por Etapas de Vida. PERÚ. 2014*.

b. Porcentaje en relación al Total de Casos TB

a. Lima incluye a la Provincia Constitucional del Callao

OTRAS REGIONES

39%LIMAa61%61 %

* Información preliminar

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

*

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.0

684

861

981

979

1243

1448

1.7

2.73.0

3.1

4.0

4.7TB-VIH/SIDA

% TB-VIH/SIDA

Niño (0 - 11 a.)1%

Adolescente (12 - 17 a.)

2%

Joven (18 - 29 a.)32%

Adulto (30 - 59 a.)

61%

Adulto Mayor (60 a +)

4%

COHORTE DE TRATAMIENTO PARA CASOS TB-MDR CON VIH,PERÚ. 2011.

Curado41.2%

Tratamiento terminado

11.8%

Abandono23.5%

Fracaso al tratamiento

2.9%

Fallecido20.6%

N = 34

* Información preliminar: RME 21.01.15

ESPLENOMEGALIA

CASO 1

• Paciente de 20 años procede de Pichanaki, ceja de Selva, es agricultor, presenta dificultad respiratoria y tos hace 01 semana y pérdida de peso hace 02 meses ( 5kilos)

• Radiografía de torax: Patrón intersticial bilateral

• FR: 27 FC: 100 PA: 100/70 Luce adelgazado, muguet oral, higado span: 14 cm, Bazo aumentado de tamaño. Pequeñas adenopatías en cuello.

• Hemograma: Pancitopenia

• TGO= 60 TGP=80

• Cuál es su diagnóstico más probable ?

• Y cuáles son los diagnósticos diferenciales?

DIAGNOSTICO CLINICOS

• Sindrome del RES

• Compromiso pulmonar

• Pancitopenia

• Transaminemia

ES IMPORTANTE EL DATO DE PROCEDENCIA DEL PACIENTE

• Micosis endémicas ( enfermedad crónica)

• Paracocidiodomicosis

• Histoplasmosis

Mycobacteria

• Tipo de paciente : Inmunocompetente o inmunosuprimido

ESPLENOMEGALIA : ABSCESOS ESPLENICOS POR CANDIDA ALBICANS

CAUSAS DE ESPLENOMEGALIA

HIPERPLASIA DE LAS CELULAS DEL SISTEMA RETICULO

ENDOTELIAL (SRE) o líneas linfoides. Es uno de los principales mecanismos de esplenomegalia.

Esto ocurre en varias infecciones sistémicas: Síndrome de Felty,

Síndrome de Fisher-Evans, Lupus Eritematoso Sistémico y en Tirotoxicosis.

Causas infecciosas

• Endocarditis infecciosa

• Tuberculosis

• Mononucleosis infecciosa,

• Fiebre tifoidea

• Histoplasmosis

• Paludismo.

CAUSAS DE ESPLENOMEGALIA

• Esplenomegalia congestiva. En la mayoría de los casos resulta de enfermedad hepatica, en especial por cirrosis con hipertension portal (sindrome de Banty)

• Hay que recordar que el higado entre sus múltiples funciones, tambien es un reservorio de sangre, y cuando la fibrosis hepatica progresa, se pierde esa función, por lo que la sangre se desvia (fuga) hacia el bazo y otros sitios, por lo que aumenta la presion en el territorio esplacnico.

• Sin embargo, la trombosis de la vena porta o esplenica y el cor pulmonale pueden tener el mismo efecto.

• La hiperplasia reactiva del las celulas del SRE de la pulpa roja ocurre con frecuencia en esplenomegalia congestiva, que aumenta aun mas el tamano del bazo.

• La esplenomegalia secundaria a este mecanismo es por lo general asintomática

ANORMALIDADES EN LA MORFOLOGIA DE LOS ERITROCITOS.

• En especial ESFEROCITOSIS HEREDITARIA, TALASEMIAS, Y ENFERMEDAD DE CELULAS FALCIFORMES, ANEMIA HEMOLITICA AUTOINMUNE Y POLICITEMIA vera pueden causar atrapamiento de eritrocitos en los sinusoides de la pulpa roja, lo que produce esplenomegalia y anemia.

ESPLENOMEGALIA MALIGNA

• Los LINFOMAS (linfoma de Hodgkin y linfomas no Hodgkin) representan las enfermedades malignas primarias mas frecuentes del bazo, aunque tambien es un foco de asentamientos de otras enfermedades malignas como la

LEUCEMIA MIELOIDE Cronica (LMC), leucemia linfocitica cronica (LLC),leucemia de celulas peludas (tricoleucemia) y algunas leucemias agudas.

• La esplenomegalia que se acompaña de adenomegalia generalizada es sugerente de Linfoma o LLC.

• Es muy raro que las neoplasias no hematologicas se asienten

en el bazo (METASTASIS).

• Entre los carcinomas que lo pueden hacer estan el de

MAMA, PULMON,COLORRECTAL, OVARIO Y MELANOMA.

ESPLENOMEGALIA POR DEPOSITO

• La infiltracion del bazo por material anormal ocurre en varias enfermedades,como la amiloidosis y varias “enfermedades por

deposito” (GAUCHER, NEIMANN-PICK).

• La esplenomegalia en estas condiciones con frecuencia se complica por hiperplasia reactiva de los macrofagos de la pulpa roja

CASO 2

• Paciente de 17 años que acudió a urgencias del hospital por fiebre de 39,5 °C y odinofagia, fue diagnosticada de amigdalitis tratada con amoxicilina-clavulánico 500 mg/8 h.

A las 48 horas acude a nuestra consulta por continuar con fiebre náuseas, vómitos, coluria y acolia.

EF: Ictericia mucocutánea, edema periorbitario, adenopatía submandibular dolorosa, placas exudativas bilaterales y abdomen con hepatomegalia, a 2-3 centímetros del reborde costal, dolorosa y esplenomegalia(+)

Hemograma: leucocitos 15,07 con 56,5% linfocitos, Hb: 10,7, plaquetas: 136.000, VCM: 98,2, TGP: 138, TGO: 121, GGT: 126, F. alcalina: 716, B.T: 10,2, B.D: 8,73, LDH: 776, T. coagulación: normales.

• Cual es el diagnóstico más probable? Que exámenes de lab solicitaría ?

DIAGNÓSTICOS CLINICOS:

• Sindrome del RES ( Hepatomegalia, Esplenomegalia, adenopatías)

• Linfocitosis: Síndrome de Mononucleosis Like

• Anemia

• Transaminemia