La expansión territorial del modelo agribusiness en el ...€¦ · Objetivo y Metodología...

Preview:

Citation preview

GENERALIDADES Y SINGULARIDADES EN EL PROCESO

DE LA SOJIZACIÓN EN EL MERCOSUR

ORSINI GERMÁN; WEIDMANN, GABRIEL; DOMÍNGUEZ NÉSTOR

I Seminario Internacional de Economía Agropecuaria

Formosa, 10 de Agosto 2017

Objetivo y Metodología Comparar la evolución del MODELO DE AGRONEGOCIOS en base al cultivo de la soja en el MERCOSUR ◦ Buscar el rol que ha tenido el ESTADO respecto a los OGM

Estudio Comparado, enfocado en el proceso. ◦ Comparar pocos casos nacionales, con referencias a espacios subnacionales

Marco Paradigmas en el agro

Revolución verde ◦ Fordismo alimentario ◦ Fuerte contenido tecnológico ◦ Racionalidad económica moderna ◦ Mejoramiento genético

Nuevo paradigma productivo ◦ Biotecnología, nanotecnología, TICs ◦ Agricultura de precisión ◦ OGM ◦ Difusión: del ESTADO al PRIVADO

Marco Dinámica de las innovaciones ◦ Aparición, difusión, agotamiento ◦ Impactos deseados y no deseados ◦ Cambio en las capacidades de apropiación de la renta agraria

MERCOSUR: ◦ Desde importador a producir determinadas innovaciones

Etapas de la Soja en el MERCOSUR Tabla I: Etapas de Introducción y Consolidación de la producción de soja en el

MERCOSUR ETAPA PERIODO DESCRIPCIÓN Introducción I Desde finales de siglo XIX

hasta fines de los 60´ Fines experimentales, adaptación de cultivos y autoabastecimiento

Revolución Verde II Desde la década de los 70´ hasta mediados de los 90´

Consolidación y expansión del cultivo, producción para comercialización , semillas hibridas y mecanización

Hegemonía III Desde mediados de los 90´ en adelante

Innovaciones radicales (paquete: Siembra Directa, Semilla transgénica, Glifosato), expansión de frontera agrícola, sustitución de cultivos y relocalización de actividades

Fuente: Elaboración Propia

Aprobación de Semillas OGM

Tabla II: Años de aprobación de la semilla genéticamente modificada en el MERCOSUR PAIS Año de aprobación de la semilla Round up Ready

(MONSANTO) Argentina 1996 Brasil 1998 (provisoriamente/revocado por fallo judicial en 1999),

2005 definitivo Paraguay 2004 Uruguay 1996 Fuente: Elaboración en base a ISAAA (INTERNATIONAL SERVICE FOR ACQUISITION OF AGRI-BIOTECH APPLICATIONS)

Adopción de OGM Porcentajes de utilización de semillas de Soja Genéticamente Modificadas en el Mercosur

País/Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Argentina 24% 57% 76% 87% 95% 95% 91%

Uruguay s/d s/d s/d s/d s/d 100% 99%

Brasil s/d s/d s/d s/d s/d 16% 18%

Paraguay s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d

País/Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Argentina 98% 99% 98% 100% 94% 99% 98%

Uruguay s/d 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Brasil 23% 24% 42% 56% 59% 65% 71%

Paraguay s/d s/d s/d s/d 99% s/d 97%

Fuente: Elaboración propia en base a ISAAA, ArgenBio, Minagri

Cambios en la Productividad Comparación de la Productividad del cultivo de soja en Toneladas/año comparadas

entre cultivos de variedades convencionales y Organismos Genéticamente Modificados.

Argentina Brasil Paraguay Uruguay

Años 1995-1995 1991-2004 1991-2003 1991-1995

Productividad Media Variedades

Tradicionales 2.17 2.30 2.08 1.61

Años 1996-2009 2005-2010 2004-2010 1996-2010

Productividad Media Variedades OMG 2.52 2.64 2.18 1.87

Fuente: GenØk

Etapas y su relación con los OGM

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Grafico 1. Corrimiento de la Frontera Agropecuaria y la de la superficie destinada a la producción de soja en el MERCOSUR

Soja Frontera Agrícola Participación

Liberalización de la Soja Transgénica en Argentina

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de la USDA

Frontera agropecuaria incluye cultivos oleaginosos, cereales e industriales

ETAPA I ETAPA II ETAPA III

La Perdida de diversidad

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1960

/196

1 19

61/1

962

1962

/196

3 19

63/1

964

1964

/196

5 19

65/1

966

1966

/196

7 19

67/1

968

1968

/196

9 19

69/1

970

1970

/197

1 19

71/1

972

1972

/197

3 19

73/1

974

1974

/197

5 19

75/1

976

1976

/197

7 19

77/1

978

1978

/197

9 19

79/1

980

1980

/198

1 19

81/1

982

1982

/198

3 19

83/1

984

1984

/198

5 19

85/1

986

1986

/198

7 19

87/1

988

1988

/198

9 19

89/1

990

1990

/199

1 19

91/1

992

1992

/199

3 19

93/1

994

1994

/199

5 19

95/1

996

1996

/199

7 19

97/1

998

1998

/199

9 19

99/2

000

2000

/200

1 20

01/2

002

2002

/200

3 20

03/2

004

2004

/200

5 20

05/2

006

2006

/200

7 20

07/2

008

2008

/200

9 20

09/2

010

2010

/201

1 20

11/2

012

2012

/201

3 20

13/2

014

Grafico 2. Participación de los diferentes cultivos en la superficie agrícola cosechada total en el MERCOSUR

Oleaginosas Cereales Cultivos Industriales FUENTE: En base a datos de la USDA

Liberalización de la Soja Transgénica en Argentina

El caso Argentino

0

10

20

30

40

50

60

0

5

10

15

20

25

1977

/197

8 19

78/1

979

1979

/198

0 19

80/1

981

1981

/198

2 19

82/1

983

1983

/198

4 19

84/1

985

1985

/198

6 19

86/1

987

1987

/198

8 19

88/1

989

1989

/199

0 19

90/1

991

1991

/199

2 19

92/1

993

1993

/199

4 19

94/1

995

1995

/199

6 19

96/1

997

1997

/199

8 19

98/1

999

1999

/200

0 20

00/2

001

2001

/200

2 20

02/2

003

2003

/200

4 20

04/2

005

2005

/200

6 20

06/2

007

2007

/200

8 20

08/2

009

2009

/201

0 20

10/2

011

2011

/201

2 20

12/2

013

2013

/201

4

Prod

ucci

ón (M

illon

es d

e To

nela

das)

Area

culti

vada

(Mill

ones

de

Ha.)

Grafico 3. Incremento del Área Cultivada y Volumenes cosechados de soja durante los últimos 30 años.

Area Sembrada Producción Fuente: Elaboración Propia en base a USDA

Liberalización de la soja Transgénica

ARGENTINA

El caso Brasilero

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0

5

10

15

20

25

30

1977

/197

8 19

78/1

979

1979

/198

0 19

80/1

981

1981

/198

2 19

82/1

983

1983

/198

4 19

84/1

985

1985

/198

6 19

86/1

987

1987

/198

8 19

88/1

989

1989

/199

0 19

90/1

991

1991

/199

2 19

92/1

993

1993

/199

4 19

94/1

995

1995

/199

6 19

96/1

997

1997

/199

8 19

98/1

999

1999

/200

0 20

00/2

001

2001

/200

2 20

02/2

003

2003

/200

4 20

04/2

005

2005

/200

6 20

06/2

007

2007

/200

8 20

08/2

009

2009

/201

0 20

10/2

011

2011

/201

2 20

12/2

013

2013

/201

4

Prod

ucci

ón (M

illon

es d

e To

nela

das)

Area

cul

tivad

a (M

illon

es d

e H

a.)

Grafico 4. Incremento del Área Cultivada y Volumenes cosechados de soja durante los últimos 30 años.

Area Sembrada Producción Fuente: Elaboración Propia en base a USDA

Aprobación definitiva de Soja Transgénica BRASIL

Aprobación Transitoria Soja Transgénica

Contrabando de semillas de Argentina ?

El caso Paraguayo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

1977

/197

8 19

78/1

979

1979

/198

0 19

80/1

981

1981

/198

2 19

82/1

983

1983

/198

4 19

84/1

985

1985

/198

6 19

86/1

987

1987

/198

8 19

88/1

989

1989

/199

0 19

90/1

991

1991

/199

2 19

92/1

993

1993

/199

4 19

94/1

995

1995

/199

6 19

96/1

997

1997

/199

8 19

98/1

999

1999

/200

0 20

00/2

001

2001

/200

2 20

02/2

003

2003

/200

4 20

04/2

005

2005

/200

6 20

06/2

007

2007

/200

8 20

08/2

009

2009

/201

0 20

10/2

011

2011

/201

2 20

12/2

013

2013

/201

4

Prod

ucci

ón (M

illon

es d

e To

nela

das)

Area

cul

tivad

a (M

illon

es d

e H

a.)

Grafico 5. Incremento del Área Cultivada y Volumenes cosechados de soja durante los últimos 30 años.

Area Sembrada Producción Fuente: Elaboración Propia en base a USDA

Aprobación de la soja Transgénica PARAGUAY

El caso Uruguayo

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1974

/197

5 19

75/1

976

1976

/197

7 19

77/1

978

1978

/197

9 19

79/1

980

1980

/198

1 19

81/1

982

1982

/198

3 19

83/1

984

1984

/198

5 19

85/1

986

1986

/198

7 19

87/1

988

1988

/198

9 19

89/1

990

1990

/199

1 19

91/1

992

1992

/199

3 19

93/1

994

1994

/199

5 19

95/1

996

1996

/199

7 19

97/1

998

1998

/199

9 19

99/2

000

2000

/200

1 20

01/2

002

2002

/200

3 20

03/2

004

2004

/200

5 20

05/2

006

2006

/200

7 20

07/2

008

2008

/200

9 20

09/2

010

2010

/201

1 20

11/2

012

2012

/201

3 20

13/2

014

Prod

ucci

ón (M

illon

es d

e To

nela

das)

Area

cul

tivad

a (M

illon

es d

e H

a.)

Grafico 6. Incremento del Área Cultivada y Volumenes cosechados de soja durante los últimos 30 años.

Area Sembrada Producción Fuente: Elaboración Propia en base a USDA

Aprobación de la soja Transgénica URUGUAY

Cambios en la Estructura Agrícola Tabla III: Cantidad de EAP´s o Fincas y tamaño medio en Hectáreas

ARGENTINA Censos/Encuestas 1988 2002 2008

Eap´s 378.357 297.425 276.581 Hectáreas 421,25 524,11 561,95

Variación Tamaño 24,4% 7,22% Variación Eap´s -21,4% -7.0

URUGUAY Censos/Encuestas 1990 2000 2011

Eap´s 54.816 57.115 44.890 Hectáreas 288,31 285,98 361,49

Variación Tamaño -0.8% 26,40% Variación Eap´s +4,2 -21,4

BRASIL Censos/Encuestas 1985 1995 2006

Eap´s 5.801.809 4.859.865 5.175.636 Hectáreas 64,62 72,76 64,47

Variación Tamaño 12,6% -11,4% Variación Eap´s -16,2% 6,5%

PARAGUAY Censos/Encuestas 1991 2008

Fincas 307.221 289.649 Hectáreas 77,53 107,32

Variación Tamaño 38,42% Variación Eap´s -5,7%

Fuente: Elaboración Propia

Reflexiones Modelo de Agronegocios: expansión veloz en los 4 países del MERCOSUR

• Similitudes en sus impactos económicos, medioambientales y sociales

• Diferencias en sus orígenes, dinámicas, condicionantes agroecológicas y políticas

MERCOSUR: principal productor y exportador a escala mundial

• Desde la aplicación del paquete tecnológico • Consolidado la integración de la trama sojera en el Mercado

internacional y el rol de la región en la división internacional del trabajo

Impactos macroeconómicos:

• Reprimarización de las estructuras productivas • Mayor vulnerabilidad (menos socios comerciales; dependencia

del flujo y stock de divisas)

Reflexiones Avance de biotecnología desde la biopolítica por red de actores

• Empresas transnacionales • Agentes de la sociedad civil • Estado laxo

Imposición de Modelo de Agronegocios con fisuras:

• Expansión de la Frontera Agraria sin freno • Expulsión de mano de obra • Auge de negocios financieros • Expulsión de actividades productivas • Perdida de diversidad • Impactos en la estructura social agraria

Riesgo medioambiental creciente

• Demandas sociales sobre los impactos en la salud, el ambiente, el paisaje, los actores sociales, etc.

MUCHAS GRACIAS

I Seminario Internacional de Economía Agropecuaria Formosa, 10 de Agosto 2017