Las partes de un - santiagoruiz.mx · Esquema decimal. El cuerpo del texto. El cuerpo • El cuerpo...

Preview:

Citation preview

Organizar ideas

Las partes de un texto

• Todo texto está organizado en secciones o apartados.

• Mientras más largo es un texto requiere de una estructura más elaborada y compleja.

• Cada género discursivo tiene sus propias pautas de organización.

• No existe una única estructura para organizar textos, pero existen algunas pautas generales.

Según la retórica clásica

Introducción Exordium

Planteamiento Narratio

Prueba Confirmatio

Refutación Refutatio

Conclusión Peroratio

Estructura general de un texto

Introducción

Desarrollo o cuerpo

Conclusiones

La estructura del texto

• La organización de las ideas tiene que quedar reflejada en la estructura del texto.

• Las divisiones y subdivisiones de nuestro esquema tienen que corresponderse con las partes de un texto.

• Cada división debe tener unidad de contenido y además debe marcarse gráficamente.

• Los textos con un orden lógico se entienden y se recuerdan mejor.

• Algunos tipos de texto ya tienen una estructura estandarizada.

El párrafo

El párrafo

• El párrafo es un conjunto de frases que desarrollan un tema.

• Es una unidad superior a la oración y menor a un capítulo.

• Tiene una idea principal y varias ideas secundarias.

• Existen elementos gráficos para marcar los párrafos.

• Hasta los textos más sencillos tienen párrafos.

El párrafo

• En los textos breves, el párrafo es trascendental porque no hay otra unidad jerárquica para clasificar la información.

• El tamaño de los párrafos varía según él tema, la época, el soporte, etc.

• Los párrafos del siglo anterior eran más largos. Actualmente un párrafo tiene menos de 50 líneas

Escribir buenos párrafos

• El párrafo es una unidad de expresión de una idea completa.

• Cada párrafo debe tener una idea principal e ideas secundarias.

• También debe tener datos, ejemplos o citas textuales que apoyen la idea principal.

• Si mezcla demasiada información en un mismo párrafo, el lector tendrá mucha dificultad en entender sus ideas.

• Advertencia: todos los párrafos deben apoyar la tesis o ayudar a responder la pregunta que animó toda la investigación.

Agrupar ideas

Técnicas para agrupar ideas

• Para organizar las ideas en grupos se puede usar un mapa conceptual o una lista.

• Al reunir las ideas en grupos se crea el esqueleto o mapa del texto. Una vez terminado este paso, se puede proceder a la redacción.

Mapa conceptual

Esquema decimal

El cuerpo del texto

El cuerpo

• El cuerpo del texto es la parte donde se encuentran los argumentos que se van a esgrimir para demostrar que la tesis es cierta.

• El cuerpo está compuesto por párrafos, cada uno con un argumento o razón que apoya la tesis.

• El número de párrafos que tenga el cuerpo del texto depende directamente del número de argumentos que tenga.

Organizar las ideas

El orden cronológico

• Es útil para narrar sucesos.

• In medias res. Se comienza a narrar una historia desde su parte central.

• Ab ovo. Se comienza a narrar desde el inicio, antes de que inicie el conflicto.

• In extremis res. Se comienza a narrar desde el final. Se muestra primero el resultado y luego el proceso que condujo a él.

Ejemplos de relatos

• Ab ovo.

• Érase una vez...

• In medias res.

• Íbamos manejando borrachos por le periférico. Después de que al policía comenzó a perseguirnos la policía, comencé a recordar cómo había llegado ahí...

• In extremis res.

• Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne...

Actividad

Selecciona una de las siguientes imágenes y escribe una historia de 150 palabras sobre ella.

Utiliza una organización In extremis res

Inductivo y deductivo

• Estructura inductiva: "Inducir" es ir de lo particular a lo general.

• Se parte de la exposición de datos o ejemplos para llegar a una conclusión de carácter general.

• Estructura deductiva: "Deducir" es ir de lo general a lo particular.

• Se enuncia primero la idea general y se aplica luego a casos particulares, ejemplos, detalles concretos, etc...

Orden inductivo

• El método inductivo es el que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares.

• Conviene adoptar esta forma de organización cuando se parte de hechos concretos y se llega a una conclusión.

• Pasos del método inductivo:

• La observación de los hechos para su registro.

• La clasificación y el estudio de estos hechos.

• La derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización.

Hechos InducciónLeyes Teorías

Hipótesis

Ejemplo sencillo de texto inductivo

• Juan comió muchas paletas y le hicieron daño (hechos). Mariana comió muchas paletas y también le hicieron daño (hechos). Por lo tanto, si comes muchas paletas, es probable que ten enfermes (conclusión)

Ejemplo complejo de orden inductivo

• Las nuevas formas del amor

• Se analiza una pareja que lleva una relación swinger.

• Se analiza una pareja que está en relación abierta.

• Se analizan personas que están en una relación poliamorosa.

• Se concluye el texto explicando cuáles son las dinámicas que se producen dentro de los nuevos tipos de relaciones.

El orden deductivo

• Se enuncia una ley al inicio del texto y luego se dan las evidencias.

Idea general

Ideas concretas

Conclusión

Ejemplo sencillo orden deductivo

• Todas las frutas cítricas contienen la vitamina C (idea general). La piña es una fruta cítrica (idea concreta) Por lo tanto, la piña contiene vitamina C (conclusión).

Encuentra la idea general, las ideas concretas y la conclusión en los siguientes párrafos

Párrafo 1. Avances científicos

• Los avances científicos son sumamente beneficiosos para la humanidad. En primer lugar, porque permiten combatir numerosas enfermedades. Y, en segundo lugar, porque hacen más cómoda nuestra existencia. Por lo tanto, hay que fomentar el desarrollo tecnológico en México.

Párrafo 2. Alcohol.

• La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana

Párrafo 3. La bestialidad humana.• No puedo abrir un diario sin encontrarlo salpicado de sangre. Los

gubernistas de Nicaragua han fusilado a setecientos prisioneros, ante una multitud frenética fueron guillotinados en Valence tres hombres: «La sangre de los condenados corría por los rieles del tranvía hasta una distancia de cincuenta metros y la gente tenía los pies, húmedos de sangre». En los Estados Unidos siguen linchando negros. El último fue ahorcado, luego baleado, luego quemado: «antes de procederse a la incineración, la turba cortó la cabeza del negro, que fue clavada en la punta de un bastón y paseada por las calles; los manifestantes le sacaron el corazón y lo cortaron en pedazos menudos, que se repartieron como recuerdo». Ved después de las matanzas de Barcelona a Ferrer ejecutado; ved después de las matanzas del 1.º de mayo en Buenos Aires a Falcón dinamitado. Sangre... Máuser, horca., puñal, guillotina o bomba, ¿qué más da? Todos estos instrumentos me causan la misma tristeza; todos representan la misma desalentadora realidad, parecen distintos pero no lo son; complicado es el mecanismo del fusil moderno, y complicado el mecanismo legal que mueve las guillotinas y levanta las horcas, pero la esencia de ambos es hacer sangre, es dejar tras sí el trasto uniforme de la bestia humana.

Organización de un texto argumentativo

• El orden de presentación de los argumentos modifica la aceptación de un texto.

• Es vital saber organizar los argumentos de un texto para poder convencer.

El orden creciente

• Consiste en situar los argumentos más fuertes al final de la exposición

• Con esta estrategia se puede conseguir que el interés el público aumente a medida que avanza el discurso.

• Tiene el inconveniente de que, al utilizar los argumentos más débiles al principio, puede hacer que el receptor se muestre reacio a aceptar la tesis.

• Se utiliza en discursos políticos, donde se busca cerrar con fuerza para obtener el aplauso.

El orden decreciente

• Los argumentos más sólidos se sitúan al principio del discurso y se dejan para el final aquellos que no tienen tanta fuerza.

• La mayor ventaja es que se consigue llamar la atención del receptor desde el principio.

• Conlleva el problema de que el interés decrece.

• Se utiliza sobre todo el en periodismo porque es bien sabido que los lectores abandonan el texto. Por eso lo principal va al inicio.

Actividad

• Busca en internet un texto que tenga orden decreciente. Puedes encontrar muchos textos de este tipo en los periódicos.

• En tu cuaderno escribe cuál es la información de cada párrafo.

• Verifica que la importancia de la información disminuya con cada párrafo.

El orden nestoriano

• Para evitar los problemas de las formas de organización anteriores, se utiliza el orden nestoriano.

• Toma su nombre de cómo Néstor organizó sus tropas en la Iliada.

• Hay que poner lo más débil en el centro y al final lo más fuerte.

Otras formas de orden

• De lo general a lo particular.

• Historia de la fórmula 1. La fórmula uno en México. Reapertura del autódromo hermanos Rodriguez.

• Mnemotécnico. Se ordenan los elementos para facilitar su memorización.

• Lógico o causal

• De familiaridad

• Proceso

Obras citadas

• http://marypadilla.blogspot.mx/2011/11/como-se-organiza-un-texto-expositivo.html

• http://mdm.usta.edu.co/remos_downloads/lectoescritura/clara_jaramillo_nivelacion_lectoescritura_modulo3_escritura_julio12_2013/cmo_se_organiza_un_texto_argumentativo.html

• http://formacion-docente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/tipos_de_textos/texto_expositivo/

• http://andresbeyestrada.blogspot.mx/2013/09/organizacion-de-las-ideas-en-el-texto.html

• Párrafo inductivo: http://reglasespanol.about.com/od/Parrafos/tp/Ejemplo-de-paacuterrafos-inductivos.htm.

• Método deductivo: http://conceptodefinicion.de/metodo-deductivo/

• Párrafo deductivo: http://reglasespanol.about.com/od/Parrafos/fl/Ejemplo-de-paacuterrafo-deductivo.htm

• https://sacalalengua.wordpress.com/2009/03/13/estructura-deductiva-inductiva-paralelistica/

Elaboración

• Eduardo Santiago Ruiz

• Versión 1.0

• Fecha de publicación: octubre de 2018

• www.santiagoruiz.mx

Recommended