LENGUAJE RADIOFÓNICO. ¿ Qué es comunicar? La raíz latina indica unión, comunión, tener en...

Preview:

Citation preview

LENGUAJE RADIOFÓNICO

¿Qué es comunicar? La raíz latina indica unión, comunión, tener en común. El verbo, entonces,compromete a establecer un vínculo, a compartir algo.

LENGUAJE RADIOFÓNICO

RUIDOS DE LA COMUNICACION

•Las cuerdas vocales del locutor generan ondas sonoras

•El micrófono convierte las ondas sonoras en corrientes eléctricas•El transmisor convierte las corrientes eléctricas en ondas electromagnéticas que son distribuidas por la antena.•La antena del radioreceptor capta las ondas electromagnéticas y las reconvierte en corrientes eléctricas. El altavoz traduce éstas en vibraciones sonoras•El oído capta las ondas sonoras y las trasmite al cerebro para su correspondiente decodificación

LENGUAJE RADIOFÓNICO

En la coincidencia de significados y la diferencia de sentidos radica precisamente la enorme riqueza de la comunicación humana.

LENGUAJE RADIOFÓNICO

Se trata de pensar toda la comunicación desde la otra orilla, desde la cultura y el lenguaje y laspreferencias y la clase social de los radioescuchas a los que me dirijo. Va en mayúsculas la enseñanza de Kaplún:

LA VERDADERA COMUNICACION NO COMIENZA HABLANDO, SINO ESCUCHANDO.LA PRINCIPAL CONDICION DE UN BUEN COMUNICADOR ES SABER ESCUCHAR.

LENGUAJE RADIOFÓNICO

La radio es sólo sonido, sólo voz. Pero una voz triple:

La voz humana, expresada en palabras. La voz de la naturaleza, del ambiente, los llamados efectos de sonido. La voz del corazón, de los sentimientos, expresada a través de la música

¿Y el silencio?

LENGUAJE RADIOFÓNICO

Voz-Efectos de Sonido-Música-Silencio

LA VOZ

Es el instrumento con el que los humanos nos expresamos habitualmente. Es la columna vertebral del sonido radiofónico. La voz es sonido y, como tal, cuando se emite presenta siempre un tono, una intensidad y un timbre determinados.

Tono

Tono: es la impresión que nos produce la frecuencia de vibración de una determinada onda sonora. Cuantas más vibraciones de las cuerdas vocales se produzcan más agudo será el tono; cuantas menos vibraciones se produzcan más grave será el sonido.

Intensidad

Intensidad: equivale al volumen, por lo que es normal asociarla con las impresiones de alta / baja, fuerte / débil.

La unidad de medida es el Bel, aunque, en la práctica se utiliza el decibelio (dB) que es la décima parte del Bel. En una conversación normal, la intensidad de la voz humana suele situarse en torno a los 50 dB.

Timbre

Timbre: Es lo específico y particular de un sonido. Por el timbre distinguimos una voz de otra. En la voz humana el timbre lo provoca el choque del aire con cualquier elemento del aparato fonador (cavidad bucal, cavidad nasal, el velo del paladar, la lengua, los dientes, los labios) El timbre nos puede llegar a informar de la edad, la altura y la constitución física del hablante

LA MUSICA

Presente siempre, aunque con distinta función en el medio radio.

Función ordenadora

Tiene esta función la música que se utiliza para distribuir y diferenciar contenidos. En el lenguaje verbal actúan de manera similar los puntos y seguido, los puntos y aparte, la entonación exclamativa, los puntos suspensivos, las comas... por esto recibe, también, el nombre de “función sintáctico – gramatical”

Sintonía, Cortina, ráfaga, golpe musical,

Función programática

Tiene esta función si la música es el contenido fundamental del programa o de la emisora.

Función descriptiva o emotiva:

La música emitida puede situarnos en determinado ambiente (la música habitual de una discoteca nos sitúa mentalmente en ella), en un lugar o espacio concreto (la salsa nos traslada a Cuba), o expresar distintas sensaciones o emociones (la música inspira imágenes en la audiencia).

LOS EFECTOS SONOROS

Son los sonidos naturales o artificiales que sirven para recrear una imagen auditiva. Se pueden utilizar como fondo o como acompañamiento.

Función descriptiva:

El efecto nos puede remitir a un determinado ambiente (el sonido de olas y el trinar de gaviotas nos lleva al mar), o puede remarcar expresivamente un momento (el sonido de cristales rotos tras escuchar una discusión).

Función narrativa:

Son los efectos sonoros que por sí solos evocan una acción, no hace falta explicar con el lenguaje verbal qué ocurre si por ejemplo oímos el sonido de la apertura de una puerta o el arranque del motor de un coche

Función ornamental:

Su presencia tiene un valor accesorio, sirve para reforzar la recreación de un ambiente, por ejemplo, el sonido de una máquina tragaperras para recrear el ambiente de una cafetería no es imprescindible.

EL SILENCIO

Se produce en la radio cuando no hay voz, ni música, ni efectos sonoros. Su utilización tiene que ser muy precisa y muy breve (de 3 a 5 segundos) porque pudiera ser interpretado como un fallo técnico o como una pérdida de sintonía por el oyente y llevarle a cambiar de emisora. Con el silencio se puede describir una duda, un alejamiento, un momento de tensión...

¿Y los términos técnicos?

Lenguaje activo y pasivo

Evitar los grandes párrafos

Aprender a hablar bonito

Expresiones regionales

Imágenes

Palabras concretas

Aprender a hablar claro

Comparaciones y metáforas

Exageraciones Refranes

LENGUAJE RADIOFÓNICO

Sujeto+Verbo+predicado

En el terreno de la redacción, la claridad se logra, básicamente, respetando la lógica gramatical, es decir, procurando que los elementos que integran una oración sigan la estructura lineal Sujeto + Verbo + Predicado (S+V+P). De hecho, esta estructura es la que predomina en nuestras conversaciones cotidianas y, además, contribuye a que las frases sean mucho más simples, concretas y directas

Olvídense del Hipérbaton

En toda redacción concebida para este medio se ha de huir del hipérbaton. "Esta figura, propia de poetas y literatos, consiste en colocar las palabras o los elementos de la oración en una sucesión diferente a la lineal, creando una secuencia sonora poco habitual para el oído y, por consiguiente, de difícil comprensión oral".

Cada idea en una oración Por otra parte, para asegurar la claridad es

esencial evitar la introducción de explicaciones (cláusulas) entre el sujeto y el verbo, al tiempo que también es fundamental no abusar de construcciones sintácticas muy complejas, ya que siempre acaban dificultando la comprensión de los textos hablados.

En el momento de afrontar una redacción radiofónica, procureexponer cada idea en una sola oración.

No sujetos elípticos ni pronombres

El sujeto debe aparecer explícitamente, puesto que es el protagonista de la acción del verbo. Por tanto, en la redacción radiofónica no solo será necesario prescindir del uso de sujetos elípticos, sino que igualmente será bueno no sustituir el sujeto por un pronombre. Ten en cuenta que el uso del pronombre obligaría al oyente a recordar cuál es el referente al que ha sustituido.

Voz activa

Respecto a los verbos, te recomendamos que los utilices en voz activa. De esta manera te será más fácil seguir el orden lógico S+V+P al que antes aludíamos y conseguirás una construcción sintáctica mucho más directa

Verbos = descripción Acción

Por otra parte, para ganar en eficacia expositiva te aconsejamos que uses verbos que describan con claridad una acción. Así, por ejemplo, será más adecuado escribir "declarar" que escribir "prestar declaración" o "reformar" que "practicar una reforma", etcétera

Evitemos las formas negativas

De la misma manera, es aconsejable evitar la utilización de formas negativas: mucho mejor "callaba" que "no hablaba", ya que es relativamente fácil que las partículas negativas puedan pasar desapercibidas para el oyente.

Usemos el presente

La inmediatez de la radio precisa del uso del presente, sobre todo en el terreno de la información. Ten en cuenta que, en este medio, el "ayer" nunca es noticia.

GENEROS RADIOFONICOS