MFEO_PortafolioM2

Preview:

Citation preview

1

Diplomado “Competencias Docentes en el Nivel

Medio Superior”

Módulo II

Desarrollo de competencias del docente en Educación Media Superior

Versión 2013

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Séptima Generación grupo 36

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL C. CASTILLO

MODULO LA HUERTA

Mtra. Mónica Fermina Espinosa Ochoa

2

PORTAFOLIO MÓDULO II

En este portafolio se integran las actividades realizadas en el módulo dos del Diplomado

en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior, todas ellas elaboradas bajo el enfoque por

competencias.

En este módulo he conseguido un avance significativo en el desarrollo de mis

competencias docentes, además de reflexionar con profundidad sobre mi quehacer docente,

considerando a las competencias como el objetivo a cumplir, buscando con ello favorecer en el

estudiante de bachillerato el desarrollo de sus propias competencias, mismas que se encuentran

establecidas en el MCC.

En este módulo, a partir de los aprendizajes significativos obtenidos, las lecturas

realizadas, realicé la planeación didáctica integrando todos sus elementos para la Unidad de

Aprendizaje Matemática y Vida Cotidiana II, dándole la importancia correspondiente a la

Evaluación como el factor que condiciona a todo el aprendizaje, ya que como asume Hernández

(s/d en De León, 2010) la evaluación es la parte central del enfoque por competencias.

Las estrategias didácticas fueron realizadas de tal manera que permiten el desarrollo de

manera alineada, tanto de las competencias genéricas, las disciplinares y las específicas; los

instrumentos de evaluación cumplen con el objetivo de proporcionar el grado de desarrollo de las

mismas, brindando además datos para realizar la retroalimentación para permitirle a los

estudiantes reforzar sus fortalezas y superar sus deficiencias.

3

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

ALUMNO DOCENTE: Mònica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 18 de diciembre de 2013

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 01

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Cambios de paradigma en el actuar

docente.

NÚMERO DE EVIDENCIA: 01

PROPÓSITO: Identifica las diferencias entre el actuar docente centrado en la enseñanza y el centrado en el aprendizaje a partir del análisis, a fin de reconocer el cambio de paradigma en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Forma de trabajo:

Individual ( ) Grupal (x )

Integrantes del equipo: Ayón Garibay María Esperanza, Espinosa Ochoa Mónica Fermina, Gálvez Palomera Andrea, Sánchez Vázquez Xicoténcatl, Orozco Benavidez J. Israel

Rol docente centrado en la enseñanza Rol docente centrado en el aprendizaje

Limita la participación oral del alumno. Permite que el alumno refute con argumentos sus ideas.

Imparte conocimientos de manera sistemática.

Coadyuva al desarrollo de destrezas y habilidades en el alumno.

Permite que el alumno mecanice procesos.

Propicia que construyan sus propios algoritmos.

Desfavorece la autogestión en el alumno para la investigación.

Propicia la autogestión de la información en sus alumnos.

Limita la creatividad de sus alumnos imponiendo sus ideas.

Apoya en el aprendizaje siendo un guia y orientador de las actividades.

Practica la docencia por necesidad. Es docente por vocación

No contribuye al desarrollo de valores y actitudes en sus alumnos.

Favorece la adquisición de valores y actitudes

Imparte la enseñanza de forma personalizada e individualista.

promueve el desarrollo de actividades educativas de forma colegiada

Excluye la intervención del alumno en sus críticas.

Permite la libre expresión y criticas de las mismas.

Utiliza la memorización en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Propicia el aprendizaje de sus alumnos a través de experiencias.

Imparte sus clases de forma expositiva y magistral.

Utiliza una diversidad de métodos de aprendizaje.

Dirige el aprendizaje mediante un único procedimiento sin permitir cambio alguno.

Permite que los alumnos interactúen libremente y que descubran sus propios procesos.

Enseña mucha teoría sin importarle que sus alumnos pongan en práctica lo

Refuerza los conocimientos de sus alumnos a través de la

4

II. CONCLUSION GRUPAL:

Los paradigmas educativos utilizados con anterioridad en su tiempo

sirvieron para los fines establecidos en su momento, en la actualidad dichos

modelos no pueden ser utilizados íntegramente ya que los cambios generados

políticos, económicos, tecnológicos, la globalización y la problemática social y

cultural no permiten que la educación se planteen desde esas perspectivas ;esto

obliga al desarrollo e implementación de nuevas metodologías educativas que

permitan que el estudiante de ser un simple receptor sea un verdadero constructor

de su propio conocimiento y que le ayude a resolver su problemática particular en

el contexto en el que se desarrolle.

El docente debe transformarse desligándose de ser un maestro

tradicionalista y convertirse en un facilitador del aprendizaje. El educador en su

quehacer diario, tiene el deber de estimular, configurar, ser modelo a imitar pues

de acuerdo a lo expresado por El Libertador Simón Bolívar: “...El maestro debe ser

un hombre distinguido por su educación, por la pureza de sus costumbres, por la

naturalidad de sus modales, jovial, accesible, franco, en fin en quien se encuentre

mucho que imitar y poco que corregir”

III. CONCLUSION INDIVIDUAL:

Como docente con 20 años de experiencia, después de haber analizado las

lecturas correspondientes y con la elaboración de la tabla anterior, me doy cuenta

que mi práctica lleva características de los dos paradigmas, uno enfocado en la

enseñanza, el otro en el aprendizaje; imparto conocimientos, pero a la vez procuro

aprendido. experimentación.

Rechaza la investigación como poyo a su práctica docente.

Practica la gestión de la información como una herramienta de su propia formación.

Rechaza su preocupación por el entorno social del alumno

Interacciona directamente con el entorno social del alumno.

Desvincula la problemática del estudiante de su quehacer educativo.

Contribuye en la construcción del aprendizaje a partir de las tutorías de manera afectiva y efectiva.

5

que mis alumnos a partir de ellos construyan sus propios algoritmos para resolver

situaciones que se les presenten, propicio la gestión de la información y que esta

cumpla con los requisitos de una buena investigación y favorezco la adquisición de

valores y actitudes; no puedo decir que soy un docente por vocación, o que lo

tenía contemplado en mi plan de vida, pero aquí estoy, dando un nuevo paso para

lograr desarrollar con mejores resultados mi labor. Reconozco que se me ha

dificultado llevar a la práctica el rol docente por aprendizaje, debido a la poca

disposición que presentan gran parte de los alumnos al autoaprendizaje y por otro

lado a la crítica de algunos de mis compañeros en cuanto a la forma de impartir,

las unidades de aprendizaje a mi cargo; al no estar todos los profesores en la

misma sintonía, los alumnos casi siempre eligen que se les “enseñe” de la manera

que implique menos esfuerzo para ello, principalmente quieren que uno les ayude

a aprender pero con el menor razonamiento por parte de ellos, y aquellos

profesores que les exigimos a los alumnos un poco más de esfuerzo para lograr

en ellos aprendizaje significativo, terminamos mal evaluados al final de semestre.

No estoy diciendo con esto que elegir el paradigma del aprendizaje no sea el

idóneo, sino que debemos de no quitar el dedo del renglón e ir despertando en

nuestros alumnos el gusto por aprender y desarrollarse como personas, utilizando

todas las herramientas a nuestro alcance, así como las competencias y

características docentes con las que se cuenta y las que se desarrollen y se

fortalezcan para tener éxito en nuestra misión como educadores.

IV. BIBLIOGRAFIA:

Segura B, M. (2005). Competencias personales docentes. Revista Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Vol. 2 No. 26. pp. 171-190. Venezuela. Recurso 1. Barr, R. y Tagg, J. (1995) “De la Enseñanza al Aprendizaje, un nuevo paradigma para la educación de pregrado” ANUIES – SEP. No. 24. Recurso 2.

6

I.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

A través de la lectura, El Contexto y el Diagnóstico de la Zona Escolar,

Aurora Elizondo nos presenta los elementos que conforman un adecuado

diagnóstico escolar, así mismo, nos permite reflexionar sobre la importancia de la

búsqueda e identificación de todas las condiciones que permiten de manera más

práctica y precisa reconocer la problemática que impacta directamente en los

resultados que se obtienen dentro de las instituciones educativas del contexto en

estudio. El reconocimiento de las condiciones físico-geográficas, así como la

determinación de todos los recursos (materiales, humanos e infraestructura),

tomando en cuenta además el ambiente sociocultural, debe reportarnos resultados

más satisfactorios dentro de nuestra labor educativa, ya que lo anterior nos

permitirá diseñar las estrategias y llevar a la práctica las actividades que propicien

en los educandos, la apropiación y desarrollo de las competencias señaladas en el

MCC.

Al crear un ambiente favorable, la calidad de la educación se verá reflejada

a través de aprendizajes relevantes, esto significa que los alumnos aprenderán a

establecer relaciones entre lo que se enseña en la escuela y su vida cotidiana, lo

cual conlleva a crear ambientes fuera del contexto escolar que sean más

saludables física y mentalmente.

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 11 de enero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 02

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: El contexto escolar de los

estudiantes y el rol docente centrado en el aprendizaje

NÚMERO DE EVIDENCIA: 02

PROPÓSITO: Identificar la interrelación entre las problemáticas, las necesidades de los estudiantes, para lograr el perfil del egresado del MCC y la práctica docente.

Forma de trabajo:

Individual (x ) Grupal ()

Integrantes del equipo:

7

Por otro lado, Elizondo también considera que el conocimiento del contexto

permite tener una perspectiva de la actuación por cumplir en los cuatro ámbitos de

competencia: Administrativo, Académico, Político-educativo y Social-comunitario.

Es a partir de un plan donde tomando en cuenta los resultados del

diagnóstico en la delimitación del contexto y todas sus características, teniendo

como eje central los cuatro elementos anteriormente mencionados, como vamos a

diseñar las estrategias y recursos a utilizar para que conjuntamente, todos los

actores involucrados en el proceso, ya sea de manera individual o colectivamente

(siempre en forma colegiada), a partir de las acciones implementadas,

impactemos positivamente sobre la problemática detectada.

En el Módulo la Huerta, se manifestó anteriormente, las contingencias que

están incidiendo en el logro de las competencias, siendo entre las más

importantes: el uso y abuso del celular y las redes sociales, déficit de atención,

irresponsabilidad, falta de comunicación familiar y evasión de la realidad;

llevándose a cabo la propuesta sobre el uso y abuso del celular y las redes

sociales, considerando el hecho de que esta, impacta de manera directa o

indirecta en las otras situaciones encontradas.

La propuesta realizada en conjunto con mis compañeros de escuela,

contiene las estrategias y acciones que a modo de convicción y no de imposición,

nos ayudarán a atraer a favor el problema que representa el que los estudiantes

utilicen indiscriminadamente las nuevas tecnologías y las redes sociales,

involucrando a las mismas en la planeación y desarrollo de actividades que

repercutan en la apropiación de los aprendizajes.

Analizando la propuesta, sostengo que las actividades que se plantean

corresponden al rol como docente centrado en el aprendizaje, más desde un punto

de vista personal, considero que en mi desempeño existe una mezcla de los dos

paradigmas; en el proceso de dejar de lado paulatinamente las prácticas

centradas en la enseñanza e ir desarrollando las competencias docentes que

redirijan mi práctica al desarrollo integral del estudiante, en donde cumpla un

8

función de facilitador y mediador de la información para que el alumno transforme

sus conocimientos y aumente su capacidad para resolver problemas con ayuda y

apoyo de quienes le rodean, necesito el apoyo de la institución en la que laboro,

así como la de mis pares, padres de familia y la misma comunidad.

Para lo cual debo de reconocer las fortalezas y debilidades que me ayudan

o entorpecen mi labor ante el alumnado y la institución. Por el lado favorable, me

considero un docente que adecua estrategias de enseñanza para el aprendizaje,

tengo conocimiento de recursos tecnológicos los cuales aplico en el aula, muestro

una actitud favorable ante la opinión de mis estudiantes acerca de la efectividad

de mis estrategias de enseñanza, motivo a mis estudiantes a utilizar las Tic’s de

forma educativa y profesional, me considero una persona resuelta y con recursos,

tengo elevada responsabilidad e implicación en mis funciones y atribuciones como

docente, además tener facilidad para relacionarme profesionalmente con mis

alumnos, creando un clima de libertad y confianza dentro de los límites

establecidos, propicio la autogestión, tengo gusto y disposición por el trabajo

colaborativo y comparto mis ideas y material de trabajo con mis compañeros

pares. Por el lado desfavorable, presento cierta incapacidad para considerar el

contexto de los estudiantes y sus intereses, no realizo las modificaciones

pertinentes al plan de clase, utilizo la misma con grupos diferentes, realizo la

planeación centrada en los contenidos más que en el desarrollo de competencias,

me bloqueo mentalmente ante situaciones incomprensibles, que no puedo resolver

en el instante, y tiendo a improvisar frecuentemente mis clases por falta de tiempo

para hacerlo con anterioridad.

Existen ciertas situaciones, propias del contexto y la institución que

repercuten haciendo más evidentes mis debilidades y que incluso pueden

entorpecer mis fortalezas, como pueden ser el no contar con los recursos

necesarios para implementar las actividades diseñadas en el plan de clase para el

logro de las competencias, y el recortarnos los tiempos ante el grupo, puesto que

la evaluación la hemos realizado en un periodo de tiempo establecido oficialmente

9

y al final es reducido en casi dos semanas, dejando inconcluso el proceso

planeado.

A pesar de los pros y los contras, durante mi experiencia como docente, he

tenido buenos y malos momentos, pero uno que me causa satisfacción, es que en

las olimpiadas de Química he conseguido segundos lugares en la estatal, siendo

yo la única responsable de preparar a mis alumnos para este evento que para

ellos tuvo un significado trascendental, otro experiencia que considero satisfactoria

y que me demuestra que tengo elementos para superarme es que cuando el

módulo en el cual desempeño mi labor docente se estaba formando y que incluso

no contábamos con la infraestructura propia, en conjunto con mis alumnos y con

apoyo del coordinador del módulo y realizando diversas actividades, logramos

conseguir material bibliográfico junto con material y reactivos de laboratorio para

llevar a cabo las actividades que en ese entonces se trabajaron, y que a pesar de

las limitantes se obtuvo un producto que propició aprendizaje significativo en los

alumnos, considero también de mucha satisfacción que algunos de mis alumnos

hayan elegido la carrera que yo estudié, y que cuando les pregunté la razón de

haber elegido esa profesión, la respuesta fue, que yo les había inspirado esa

decisión por mí que me tomaron como un ejemplo a seguir, y más satisfacción

siento porque ahora están desempeñando su profesión con éxito.

La relación de estas experiencias con la actualidad es que a pesar de ser

desconocido el concepto de competencias en el aula, estas ya se estaban

desarrollando en los alumnos a los cuales impartía mis asignaturas.

Retomando la actividad integradora del módulo anterior, en la propuesta

planteada en equipo colaborativo, puedo darme cuenta que las fortalezas que

presento me ayudaran a realizar la parte que me corresponda para darle una

solución favorable a la problemática detectada en el módulo donde laboro y como

nos expresó Elizondo en su obra, la importancia del contexto donde se

desenvuelve el estudiante, el cual fue delimitado mediante las encuestas

realizadas fue fundamental para elaborar dicho proyecto que con la participación

10

de todos los involucrados, va a redundar en una experiencia exitosa (no estoy

diciendo con esto que se vaya a conseguir solucionar el problema al cien por

ciento, pero si va a repercutir favorablemente en la disminución y aprovechamiento

del conflicto a favor del logro de competencias.

Las coincidencias que encuentro en este análisis y mi actividad integradora

es el involucramiento de autoridades administrativas, estudiantes, docentes,

padres de familia, e incluso autoridades gubernamentales, para en conjunto,

impactar en la problemática detectada, cada uno de ellos apoyado en sus

fortalezas, además uno como docente con la ventaja de tener a favor

competencias docentes que se han estado desarrollando a lo largo de mi

experiencia como tal.

En la propuesta planteada en la actividad integradora del módulo uno,

también se consideran las competencias disciplinares y su relación con las

genéricas.

II. BIBLIOGRAFIA:

Elizondo, Aurora (2001). El contexto y el diagnóstico de la zona escolar. La nueva

escuela 1. México: Paidós. Capítulo 10 pp. 173-188.

11

I.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

La noción de competencias, su importancia en la educación actual.

Según Perrenoud (s/f)

Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de conocimientos,

capacidades, información, etc., para enfrentar con pertinencia y eficacia

situaciones.

En el curso de los años 90’s, la noción de competencias a inspirado una

reescritura de programas, ya que la revisión de planes de estudios está a la orden

del día, además de que la evolución hacia los ciclos de aprendizaje exige la

definición de objetivos finales concebidos en términos de competencias.

Al ser una opción de la sociedad, se fundamentará en un conocimiento

ampliado y actualizado de las prácticas sociales y en la transferencia y

movilización de los conocimientos y capacidades, los cuales son necesarios

trabajarlos e involucrarlos para desarrollarlos.

Según Tobón (2006)

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 11 de enero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 03

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Formación basada en

competencias para la EMS

NÚMERO DE EVIDENCIA: 03

PROPÓSITO: Ubicar en el contexto de la formación basada en competencias los procesos de planeación y ejecución requeridos para el desarrollo de una práctica docente de calidad.

Forma de trabajo:

Individual ( ) Grupal (X )

Integrantes del equipo: Ayón Garibay María Esperanza, Espinosa Ochoa Mónica Fermina, Gálvez Palomera Andrea, Sánchez Vázquez Xicotencatl, Orozco Benavidez J. Israel

12

Las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en

un determinado contexto, con responsabilidad.

El enfoque de competencias implica cambios y transformaciones profundas

en los diferentes niveles educativos, y seguir este enfoque es comprometerse con

una docencia de calidad, buscando asegurar el aprendizaje de los estudiantes.

Según Argudín (2001)

El concepto de competencia, en la educación, resulta de las nuevas teorías

de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo

proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son

recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber

interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás

(dentro de un contexto determinado).

La educación superior necesita una visión renovada para su planeación,

que sea congruente con las características de la sociedad de la información, que

promueva las nuevas tecnologías; para ello actualmente el proyecto educativo

establece que la obtención de las metas radica en el conocimiento de la disciplina,

el desarrollo de las habilidades, las competencias de desempeño o de producción

y la madurez de los hábitos mentales y de conducta que se relacionen con los

valores universales y con los de la misma disciplina.

La ubicación de las competencias en el contexto del currículum (Marco

macro) y su impacto en la planeación de la docencia (Marco Micro).

Según Perrenoud (s/f)

La rapidez con que se está viviendo en todos los países obliga a la

redacción de programas sin tomarse el tiempo de observar las prácticas sociales,

de definir las situaciones a las cuales se enfrentará a la gente común y ordinaria

y realmente.

13

Las competencias no existen sin relación con los programas escolares y los

saberes disciplinares; estas exigen nociones y conocimientos de las diferentes

áreas de aprendizaje que suponen un dominio de la lengua y de las operaciones

matemáticas básicas y que convocan una forma de cultura general que se

adquiere también en la escuela.

Una parte de las competencias que se desarrollan fuera de la escuela

convocan a los saberes escolares básicos, y a las habilidades concretas

fundamentales.

Para la sociedad, es una opción fundamentar en un conocimiento ampliado

y actualizado de las prácticas sociales, las competencias que los alumnos

deben haber adquirido al final de la escuela.

Estas deben partir del análisis de las situaciones y de la acción y de ahí

derivar de los conocimientos.

Según Tobón (2006)

En la estructura curricular basta con presentar el conjunto de competencias,

con sus respectivas unidades de competencia, y en cada unidad, sus elementos

correspondientes.

En el perfil profesional de egreso se indican las competencias y sus

respectivas unidades de competencia, Se recomienda describir cada unidad de

competencia con los siguientes componentes: un verbo de desempeño, un objeto,

una finalidad y una condición de calidad

Según Argudín (2001)

Las competencias básicas apoyan la práctica profesional, y se aplican en la

educación y en los ambientes laborales, se ajustan a diferentes situaciones,

circunstancias y ambientes; especifican y resumen las habilidades necesarias que

14

el alumno requiere para incorporarse a la práctica profesional y para

desempeñarla efectiva y eficazmente.

Las habilidades pueden adaptarse a diferentes escenarios, profesiones,

empleos y niveles de la educación. Dichas habilidades son de estimación e

injerencia, de comunicación, de pensamiento crítico, de relación, cultura, de

función, de liderazgo, de investigación y para docencia e integrar conocimientos.

La relación entre competencias y el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Según Perrenoud (s/f)

A veces, los conocimientos básicos son defectuosos, siendo más marcado

esta situación en unas disciplinas que en otras; las nociones fundamentales han

sido estudiadas en la escuela, pero al margen de todo contexto, quedando como

“letras o conocimientos muertos” los cuales se deben invertir en buenos

propósitos.

Es por esta razón – y no porque se rechacen saberes – por lo que importa

desarrollar las competencias desde la escuela; o sea, de unir constantemente los

saberes y su puesta en práctica en situaciones complejas, lo que vale tanto en el

interior de las disciplinas como en el cruce entre ellas.

Los jóvenes que tienen éxito en sus estudios extensos acumulan saberes y

construyen competencias.

Según Tobón (2006)

El aprendizaje comienza a ser el centro de la educación, más que la

enseñanza. Esto significa que en vez de centrarnos en cómo dar una clase y

preparar los recursos didácticos para ello, ahora el reto es establecer

conocimientos previos de los estudiantes, expectativas, estilos de aprendizaje, que

han aprendido y que no han aprendido, y cómo ello pueden involucrarse de forma

activa en su propio aprendizaje.

15

Según Argudín (2001)

La construcción de competencias no puede realizarse de manera aislada,

sino que debe hacerse a partir de una educación flexible y permanente, desde una

teoría explícita de la cognición, dentro del marco conceptual de la institución, en

un entorno cultural, social, político y económico. En la educación basada en

competencias, éstas dirigen el sentido del aprendizaje, quien aprende lo hace

desde la intencionalidad de producir o desempeñar algo, involucrándose con las

interacciones de la sociedad. Las competencias son parte y producto final del

proceso educativo. “Competencia” es su construcción durante el proceso

educativo, como también lo es su desempeño, es decir, el resultado práctico del

conocer.

Las formas más idóneas, según los autores, de promover las competencias.

Según Perrenoud (2000)

El profesor debe modificar en su práctica: trabajar sobre todo por problemas

y por proyectos, proponer tareas complejas, retos, que inciten a los alumnos a

movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y hasta cierto punto a

completarlos.

Solo desarrollarán competencias con la condición de que se perciban como

organizadores de situaciones didácticas y actividades que tengan sentido para los

alumnos, y que los involucre, generando al mismo tiempo aprendizajes

fundamentales.

Según Tobón (2006

La educación enfocada en competencias implica trascender el espacio del

conocimiento teórico como centro del quehacer educativo y colocar la mirada en el

desempeño humano integral que involucra la articulación del conocer con el plano

del hacer y del ser, contextualizando el saber en lo local, regional e internacional.

16

En este enfoque por competencias, el aprendizaje comienza a ser el centro de la

educación más que la enseñanza.

Según Argudín (2001)

Las competencias son el eje de los nuevos modelos de educación y se

centran en el desempeño. Se proponen diferentes esquemas con una

diversificación de situaciones de aprendizaje y evaluación que permitan al

estudiante adoptar un papel activo de manera que pueda ejercer sus

conocimientos, habilidades y conductas en situaciones en las que este conjunto de

aprendizajes se combinen de distintas formas. No podrá separarse el saber del

saber hacer.

La forma de evaluar las Competencias, de acuerdo con lo que señalan los

autores.

Según Perrenoud (2000)

La evaluación en una escuela orientada hacia las competencias se inspira

en los principios de Wiggins:

La Evaluación:

1. Solo incluye tareas contextualizadas.

2. Se refiere a problemas complejos.

3. Debe contribuir para que los estudiantes desarrollen más sus

competencias.

4. Exige la utilización funcional de conocimientos disciplinarios.

5. No hay ninguna dificultad de tiempo fijada arbitrariamente en la evaluación

de las competencias.

6. La tarea y sus exigencias se conocen antes de la situación de evaluación.

7. Exige una determinada forma de colaboración con pares.

8. La corrección tiene en cuenta las estrategias cognoscitivas y

metacognitivas utilizadas por los estudiantes.

17

9. La corrección solo toma en cuenta los errores importantes relacionados con

la construcción de las competencias.

Tobón

El autor no maneja en la lectura este punto.

Según Argudín (2001)

La forma de evaluar las competencias se lleva a cabo a partir de los

Conocimientos, habilidades y valores Los conocimientos, unidos a las habilidades

y a los valores, permiten que se construyan competencias. Para ello es necesario

que el conocimiento se aplique de manera práctica en la construcción o

desempeño de algo. Las competencias en relación con las habilidades determinan

qué tan efectivamente se desempeñan las habilidades y qué tanto se desarrollaron

en secuencia para alcanzar una meta.

II.CONCLUSION INDIVIDUAL:

Si quiero formar por competencias debo empezar por hacer un cambio de

actitud con el único propósito de lograr aprendizajes significativos en mis alumnos.

Para lo cual debo empezar a planear por competencias, diseñar actividades

enfocadas al desarrollo de competencias, debo ser consiente que la promoción de

competencias no puedo promover competencias si no estoy convencida y cuento

con los recursos y las herramientas para hacerlo, y sobre todo, debo tener en

mente que para formar exitosamente por competencias, necesito hacer una

reestructuración de mis esquemas metacognitivos, ya que es en nosotros los

docentes en donde recae en mayor medida el éxito o fracaso de la reforma

educativa.

III. BIBLIOGRAFIA:

18

Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra (Sept 2000) Texto original de una entrevista “El Arte de Construir Competencias”. Pag.19-31. Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. Proyecto Mesesup. Perrenoud, Ph. (s/f). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Université de Genève Argudín, Y. (2001). Educación basada en competencias.

19

I.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

A través de la lectura, El Contexto y el Diagnóstico de la Zona Escolar,

Aurora Elizondo nos presenta los elementos que conforman un adecuado

diagnóstico escolar, así mismo, nos permite reflexionar sobre la importancia de la

búsqueda e identificación de todas las condiciones que permiten de manera más

práctica y precisa reconocer la problemática que impacta directamente en los

resultados que se obtienen dentro de las instituciones educativas del contexto en

estudio. El reconocimiento de las condiciones físico-geográficas, así como la

determinación de todos los recursos (materiales, humanos e infraestructura),

tomando en cuenta además el ambiente sociocultural, debe reportarnos resultados

más satisfactorios dentro de nuestra labor educativa, ya que lo anterior nos

permitirá diseñar las estrategias y llevar a la práctica las actividades que propicien

en los educandos, la apropiación y desarrollo de las competencias señaladas en el

MCC.

Al crear un ambiente favorable, la calidad de la educación se verá reflejada

a través de aprendizajes relevantes, esto significa que los alumnos aprenderán a

establecer relaciones entre lo que se enseña en la escuela y su vida cotidiana, lo

cual conlleva a crear ambientes fuera del contexto escolar que sean más

saludables física y mentalmente.

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 11 de enero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: Actividad integradora Uno

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Relación de competencias

docentes, genéricas y disciplinares.

NÚMERO DE EVIDENCIA: 04

PROPÓSITO: Reflexionar sobre la transformación del docente para el desarrollo de competencias en los estudiantes de bachillerato, considerando sus características y necesidades, en particular aquellas que incidan en el abatimiento de la deserción escolar.

Forma de trabajo:

Individual (x ) Grupal ()

Integrantes del equipo:

20

Por otro lado, Elizondo también considera que el conocimiento del contexto

permite tener una perspectiva de la actuación por cumplir en los cuatro ámbitos de

competencia: Administrativo, Académico, Político-educativo y Social-comunitario.

Es a partir de un plan donde tomando en cuenta los resultados del

diagnóstico en la delimitación del contexto y todas sus características, teniendo

como eje central los cuatro elementos anteriormente mencionados, como vamos a

diseñar las estrategias y recursos a utilizar para que conjuntamente, todos los

actores involucrados en el proceso, ya sea de manera individual o colectivamente

(siempre en forma colegiada), a partir de las acciones implementadas,

impactemos positivamente sobre la problemática detectada.

En el Módulo la Huerta, se manifestó anteriormente, las contingencias que

están incidiendo en el logro de las competencias, siendo entre las más

importantes: el uso y abuso del celular y las redes sociales, déficit de atención,

irresponsabilidad, falta de comunicación familiar y evasión de la realidad;

llevándose a cabo la propuesta sobre el uso y abuso del celular y las redes

sociales, considerando el hecho de que esta, impacta de manera directa o

indirecta en las otras situaciones encontradas.

La propuesta realizada en conjunto con mis compañeros de escuela,

contiene las estrategias y acciones que a modo de convicción y no de imposición,

nos ayudarán a atraer a favor el problema que representa el que los estudiantes

utilicen indiscriminadamente las nuevas tecnologías y las redes sociales,

involucrando a las mismas en la planeación y desarrollo de actividades que

repercutan en la apropiación de los aprendizajes.

Analizando la propuesta, sostengo que las actividades que se plantean

corresponden al rol como docente centrado en el aprendizaje, más desde un punto

de vista personal, considero que en mi desempeño existe una mezcla de los dos

paradigmas; en el proceso de dejar de lado paulatinamente las prácticas

centradas en la enseñanza e ir desarrollando las competencias docentes que

redirijan mi práctica al desarrollo integral del estudiante, en donde cumpla un

21

función de facilitador y mediador de la información para que el alumno transforme

sus conocimientos y aumente su capacidad para resolver problemas con ayuda y

apoyo de quienes le rodean, necesito el apoyo de la institución en la que laboro,

así como la de mis pares, padres de familia y la misma comunidad.

Para lo cual debo de reconocer las fortalezas y debilidades que me ayudan

o entorpecen mi labor ante el alumnado y la institución. Por el lado favorable, me

considero un docente que adecua estrategias de enseñanza para el aprendizaje,

tengo conocimiento de recursos tecnológicos los cuales aplico en el aula, muestro

una actitud favorable ante la opinión de mis estudiantes acerca de la efectividad

de mis estrategias de enseñanza, motivo a mis estudiantes a utilizar las Tic’s de

forma educativa y profesional, me considero una persona resuelta y con recursos,

tengo elevada responsabilidad e implicación en mis funciones y atribuciones como

docente, además tener facilidad para relacionarme profesionalmente con mis

alumnos, creando un clima de libertad y confianza dentro de los límites

establecidos, propicio la autogestión, tengo gusto y disposición por el trabajo

colaborativo y comparto mis ideas y material de trabajo con mis compañeros

pares. Por el lado desfavorable, presento cierta incapacidad para considerar el

contexto de los estudiantes y sus intereses, no realizo las modificaciones

pertinentes al plan de clase, utilizo la misma con grupos diferentes, realizo la

planeación centrada en los contenidos más que en el desarrollo de competencias,

me bloqueo mentalmente ante situaciones incomprensibles, que no puedo resolver

en el instante, y tiendo a improvisar frecuentemente mis clases por falta de tiempo

para hacerlo con anterioridad.

Existen ciertas situaciones, propias del contexto y la institución que

repercuten haciendo más evidentes mis debilidades y que incluso pueden

entorpecer mis fortalezas, como pueden ser el no contar con los recursos

necesarios para implementar las actividades diseñadas en el plan de clase para el

logro de las competencias, y el recortarnos los tiempos ante el grupo, puesto que

la evaluación la hemos realizado en un periodo de tiempo establecido oficialmente

22

y al final es reducido en casi dos semanas, dejando inconcluso el proceso

planeado.

A pesar de los pros y los contras, durante mi experiencia como docente, he

tenido buenos y malos momentos, pero uno que me causa satisfacción, es que en

las olimpiadas de Química he conseguido segundos lugares en la estatal, siendo

yo la única responsable de preparar a mis alumnos para este evento que para

ellos tuvo un significado trascendental, otro experiencia que considero satisfactoria

y que me demuestra que tengo elementos para superarme es que cuando el

módulo en el cual desempeño mi labor docente se estaba formando y que incluso

no contábamos con la infraestructura propia, en conjunto con mis alumnos y con

apoyo del coordinador del módulo y realizando diversas actividades, logramos

conseguir material bibliográfico junto con material y reactivos de laboratorio para

llevar a cabo las actividades que en ese entonces se trabajaron, y que a pesar de

las limitantes se obtuvo un producto que propició aprendizaje significativo en los

alumnos, considero también de mucha satisfacción que algunos de mis alumnos

hayan elegido la carrera que yo estudié, y que cuando les pregunté la razón de

haber elegido esa profesión, la respuesta fue, que yo les había inspirado esa

decisión por mí que me tomaron como un ejemplo a seguir, y más satisfacción

siento porque ahora están desempeñando su profesión con éxito.

La relación de estas experiencias con la actualidad es que a pesar de ser

desconocido el concepto de competencias en el aula, estas ya se estaban

desarrollando en los alumnos a los cuales impartía mis asignaturas.

Retomando la actividad integradora del módulo anterior, en la propuesta

planteada en equipo colaborativo, puedo darme cuenta que las fortalezas que

presento me ayudaran a realizar la parte que me corresponda para darle una

solución favorable a la problemática detectada en el módulo donde laboro y como

nos expresó Elizondo en su obra, la importancia del contexto donde se

desenvuelve el estudiante, el cual fue delimitado mediante las encuestas

realizadas fue fundamental para elaborar dicho proyecto que con la participación

23

de todos los involucrados, va a redundar en una experiencia exitosa (no estoy

diciendo con esto que se vaya a conseguir solucionar el problema al cien por

ciento, pero si va a repercutir favorablemente en la disminución y aprovechamiento

del conflicto a favor del logro de competencias.

Las coincidencias que encuentro en este análisis y mi actividad integradora

es el involucramiento de autoridades administrativas, estudiantes, docentes,

padres de familia, e incluso autoridades gubernamentales, para en conjunto,

impactar en la problemática detectada, cada uno de ellos apoyado en sus

fortalezas, además uno como docente con la ventaja de tener a favor

competencias docentes que se han estado desarrollando a lo largo de mi

experiencia como tal.

En la propuesta planteada en la actividad integradora del módulo uno,

también se consideran las competencias disciplinares y su relación con las

genéricas.

Contexto situacional de los estudiantes:

El contexto situacional de la Escuela Preparatoria Regional de Casimiro

Castillo Modulo La Huerta enmarca a un total de 280 alumnos repartidos en dos

turnos, 160 para el turno Matutino y 120 para el Vespertino. La mayoría de ellos

provienen de familias de clase media baja, 44 reciben becas de la SEP en

coordinación con SEMS de la UDG y 86 reciben becas del Programa federal de

Oportunidades, haciendo un total de 130 alumnos becados que equivalen al 46 %

del total aproximadamente.

Analizando la situación actual que viven los jóvenes adolescentes en la

escuela, concluyo que están expuestos a una problemática que se ha

generalizado en casi todas las poblaciones no solo de la región sino del país ya

que se trata de las adicciones, tanto al alcohol como a otras drogas conocidas

como de diseño altamente adictivas, según un muestreo realizado por el CECAJ

organismo Estatal que ha brindado apoyo para atención de jóvenes en alto riesgo

24

ya que la escuela no cuenta con un gabinete de orientación ni de atención

psicológica. Otra problemática que ha tenido recurrencia es la de embarazos, ya

que tenemos 3 alumnas en ese estado y una que acaba de tener su

alumbramiento, lo que representa apenas el 1%; considero que es necesario

implementar programas de prevención de embarazos en las adolescentes, ya que

la mayoría tienen que abandonar sus estudios para atender a sus hijos,

incrementando con ello los índices de deserción de la escuela.

Una de las necesidades muy indispensable que tiene la preparatoria es la

adquisición de equipos de cómputo, ya que difícilmente se cuenta con 20

computadoras incluyendo las de la biblioteca y las del laboratorio de computo,

concluyendo que 14 usuarios por computadora hacen uso en términos generales,

dado que los grupos que se dictaminan en esta escuela son de 45 alumnos eso

complica la atención de los alumnos tanto en las clases de tecnologías como para

la investigación en general, dado que las computadoras de la Biblioteca se

encuentran ocupadas para atender la clase de tecnología de computación o en

ocasiones para realizar los exámenes en línea, que cada vez son más frecuentes

y los alumnos no pueden recibir sus clases de computación.

Es muy importante hacer notar la falta de Laboratorios para la realización

de prácticas de Química, Física y Biología; existe el espacio pero no está

acondicionado al 100% además falta equipo de laboratorio para llevar a la práctica

los conocimientos tal como lo demanda El Bachillerato basado en competencias,

donde se pretende que el alumno aprenda haciendo.

Otra necesidad que no se ha concretizado es el laboratorio de idiomas, las

adecuaciones al mismo no se han concluido y por consiguiente los alumnos no

ponen en práctica el segundo idioma que deben dominar como lo marca el perfil

de egreso.

25

Contexto situacional

Características y necesidades de los Estudiantes

Unidad de aprendizaje o asignatura y currículo escolar del Centro educativo

Alegres

Amistosos

Comunicación Familiar

Presentan cambios físicos

Colaborativos

Déficit de atención

Consejeros

Persuasivos

Codependientes

Tolerantes

Escuchar música

Evaden la realidad

Inquietos

Cambios hormonales

Irresponsables

Padecen adicciones

Participativos

Solidarios

Sociables

Uso de las redes sociales

-Unidad de aprendizaje: Matemática y Vida cotidiana II -Carga horaria: 3horassemanales -Semestre: 2° Vespertino -Si el bachillerato es propedéutico o técnico: Bachillerato General por competencias

26

Competencias del MCC

Disciplinares Genéricas Campo Disciplinar: Pensamiento matemático

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, Hipotéticas o formales. 2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento. 6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean. 7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia. 8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Categoría: Se expresa y se comunica Competencia Genérica: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributo:

- Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Categoría: Piensa crítica y reflexivamente Competencia Genérica: 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Atributo:

- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

- Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

- Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Categoría: Aprende de forma autónoma Competencia Genérica: 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Atributo:

- Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

- Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

- Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre

- ellos y su vida cotidiana. Categoría: Trabaja en forma colaborativa Competencia Genérica: 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributo:

- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera crítica.

27

Competencias docentes Competencias personales 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. Atributos:

- Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

- Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.

- Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. Atributos:

- Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Atributos:

- Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.

- Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. Atributos:

- Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación.

- Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.

Realizo investigación continua digitalmente sobre técnicas y estrategias de aprendizaje así como de nuevos conocimientos en blogs y foros de las unidades que me competen, además me apoyo en la experiencia de mis compañeros pares las cuales compartimos en las reuniones colegiadas. Se me facilita y aprendo con facilidad el manejo de las tic´s para la búsqueda de información. Elaboro estrategias de aprendizaje que permitan el logro de las competencias en los estudiantes. Durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje para detonar cada tema, procuro rescatar los conocimientos previos mediante una técnica adecuada que me permita relacionarlos con los nuevos y de esa manera construir el aprendizaje en los alumnos. Trato de elaborar actividades que sean atractivas y que ayuden al desarrollo de competencias Elaboro actividades donde se utilicen las Tic’s para su gestión y desarrollo; además procuro que los estudiantes realicen investigación de calidad, proporcionándole las ligas donde pueden encontrar información veraz o en su defecto, doy las indicaciones de cómo deben buscar en la red Se les propicia bibliografía útil para el desarrollo de las actividades de la unidad de aprendizaje, además de proporcionar fuentes confiables para investigar en internet o bibliográficamente.

28

II.CONCLUSION INDIVIDUAL (Reflexión)

Esta actividad me permitió retomar nuevamente las competencias del MCC,

y darme cuenta de la estrecha relación que existe entre ellas, del cómo las

competencias disciplinares abonan a las correspondientes competencias

genéricas, y de qué importante es tener en cuenta esta relación a la hora de

realizar las planeaciones de la unidades de aprendizaje que me toca desarrollar.

También me permitió analizar mi rol como docente y la importancia del logro

de aprendizajes antes que de enseñanza para el desarrollo de las competencias

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. Atributos:

- Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. Atributos:

- Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. Atributos:

- Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional. Atributos:

- Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social.

- Crea y participa en comunidades de

aprendizaje para mejorar su práctica educativa.

Es durante el encuadre donde se le presenta al alumno los criterios de evaluación del curso y antes de las actividades a evaluar, les proporciono la rúbrica o lista de cotejo en la que me basaré para evaluarlas. Durante el desarrollo de la Unidad de aprendizaje, siempre he procurado que el alumno autogestione su información a través de la investigación, utilizando los medios y herramientas didácticas y tecnológicas a su alcance. Durante todo el semestre estoy inculcando en los muchachos el hábito de la limpieza tanto del salón como de todas las instalaciones de la escuela. Participo apoyando a la escuela en campañas preventivas, desfiles cívicos y en trabajo colegiado participo dando y recibiendo ideas que mejoren mi práctica docente y la de mis compañeros.

29

en mis estudiantes, apoyándome firmemente en mis competencias docentes, tanto

las que me fortalecen y las que necesito desarrollar.

Siendo sincera, me ha costado mucho trabajo encontrar el camino que me

lleve de los conocimientos a las competencias; puedo escribir y encontrar las

relaciones entre ellas, pero llevarlo a la práctica todavía me representa un conflicto

de intereses, todavía me cuesta trabajo desligarme de la importancia que tienen

los conocimientos, más cuando la evaluación que se hace de manera externa a la

escuela (llámese prueba de enlace) se limita a la valoración de los conocimientos

teóricos y no así de las competencias, valores y actitudes.

Puedo asegurar que este trabajo si me he apropiarme de nuevas

herramientas que permitirán expandir mi visión y poder hacer lo correcto en cuanto

a la planeación, tomando en cuenta un rol docente centrado en el aprendizaje para

ir dejando de lado el otro paradigma, no por malo, sino porque en nuestros

tiempos se requieren métodos más acordes con las necesidades globales, de

igual manera pondré un mayor empeño en vencer las debilidades que presento en

mi práctica docente utilizando los recursos a mi alcance y continuando mi

preparación profesional, actualizándome para dominar nuevos paradigmas que se

vean reflejados positivamente dentro de mi práctica docente enfocada al desarrollo

de las competencias.

Si quiero desarrollar dichas competencias en mis alumnos con éxito no

puedo obviar lo que dice Elizondo en su lectura donde señala que el diagnóstico

del contexto es primordial para elaborar un plan por medio del cual pueda resolver

la problemática y las necesidades esenciales de mis estudiantes, claro, esto no lo

puedo lograr de forma aislada, debo trabajar en conjunto colegiadamente con mis

compañeros de escuela, docentes, personal administrativo, de apoyo y por

supuesto los padres de familia,

30

III.BIBLIOGRAFIA:

Diario Oficial. Primera Sección. (2008). Acuerdo 444. México D. F. Secretaria

Educación Pública. Recurso 8.

Diario Oficial. Tercera Sección. (2008). Acuerdo 447. México D. F. Secretaria

Educación Pública. Recurso 9.

31

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

La Dra. Vargas Leyva en su presentación sobre La planeación con base en

competencias, manifiesta que “una buena planificación constituye una pieza

básica en la configuración de una docencia de calidad”, y una buena planificación

debe contemplar elementos que son primordiales para lograr lo anterior, así

tenemos:

ALUMNO DOCENTE: Espinosa Ochoa Mónica Fermina Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 08 de Febrero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 05

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: La planeación didáctica NÚMERO DE EVIDENCIA: 05

PROPÓSITO: Analizar los elementos para la planeación didáctica de un curso, unidad de

aprendizaje o asignatura.

Forma de trabajo:

Individual (x ) Grupal ( )

Integrantes del equipo:

32

ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Objeto del Aprendizaje

Competencias a alcanzar

Competencias del perfil de egreso

Atributos de la competencia

Competencias específicas

Propias de la Unidad de aprendizaje

aprendizaje no mecanizado

Modalidades organizativas

Estudio y trabajo en

grupo

Curso-Taller

Escenarios

El contexto

SocialFamiliar

Método de

trabajo

Centrado en la enseñanza

grupal

Alumno responsable de su propia formación

Interacción Alumno-Alumno

Maestro-Alumno

Evaluación

Holística

Democártica

Transparente

Autoevaluación

Coevaluación

Evaluación docente

33

II. CONCLUSION INDIVIDUAL:

Según el diagrama realizado, el Objetivo que no debo perder vista a la hora

de realizar la planeación de las Unidades de Aprendizaje que imparto, son las

competencias a desarrollar en mis alumnos, para lo cual tengo que dejar de lado

como bien nos lo hizo reflexionar nuestro asesor, ese afán de anteponer

conocimientos a aprendizajes significativos, no debo de perder de vista que la

educación por competencias me “exige” desarrollar en el alumno una educación

integral, tomando en cuenta actitudes y valores, sin dejar de lado todos aquellos

factores que influyen directa o indirectamente en el logro de dichos aprendizajes

III. BIBLIOGRAFIA:

Vargas, L. Ruth. (s/f). Educación con base en competencias. Recurso 13

De Miguel, D. Mario (2007). Modalidades y métodos de enseñanza en el EEES.

Universidad Politécnica de Cataluña. España

34

I.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Contextualizar y definir la importancia del diseño de estrategias de

aprendizaje en el marco de la formación basada en competencias.

De MOISES MUNOZ MICHEL - sábado, 25 de enero de 2014, 01:27

Estimados docentes les invito a participar en este foro, considerando lo

siguiente:

Desde la perspectiva de Tobón, Perrenoud y Vargas Leyva:

a) ¿Qué papel juegan las estrategias didácticas?,

b) ¿A qué estarían enfocadas?

De MONICA ESPINOSA OCHOA - lunes, 27 de enero de 2014, 21:59

Después de analizar los textos de estos tres autores, (presentación en el

caso de Leyva), y retomando el concepto de competencias que textualmente dice:

"Las Estrategias didácticas son tareas y actividades que pone en marcha el

docente de forma sistemática para lograr unos determinados objetivos de

aprendizaje en el estudiante" Pérez (1995), puedo asumir que las estrategias

didácticas juegan un papel preponderante en la docencia, ya que sirven de apoyo

al profesor para que este implemente las actividades que le ayudarán acercar al

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 30 de Enero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 06

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Planteamiento del diseño de estrategias de aprendizaje en el marco de formación basada en competencias.

NÚMERO DE EVIDENCIA: 6

PROPÓSITO: Contextualizar y definir la importancia del diseño de estrategias de aprendizaje en el marco de la formación basada en competencias.

Forma de trabajo:

Individual ( ) Grupal ( x )

Integrantes del equipo: Ayón Garibay María Esperanza, Espinosa Ochoa Mónica Fermina, Gálvez Palomera Andrea, Sánchez Vázquez Xicotencatl, Orozco Benavidez J. Israel.

35

alumno al aprendizaje; están enfocadas al logro de aprendizajes significativos

mediante la movilización de saberes y procedimientos para que al mismo tiempo

se construyan las competencias.

De MARIA AYON GARIBAY - lunes, 27 de enero de 2014, 22:51

Como docentes responsables nos interesa el conseguir que nuestros

alumnos aprendan, ya que existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de

aprendizaje de ellos, pues generalmente nosotros enseñamos para todos; sin

embargo el resultado no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros

esfuerzos, dado que debemos considerar las diferencias, como: inteligencia,

personalidad, conocimientos previos, motivación, contexto social, etc. de nuestros

alumnos para poder diseñarlas. Está demostrado que una de las causas más

importantes, son no solo la cantidad, sino la calidad de las estrategias que aplique

el docente para que los alumnos aprendan.

Es claro establecer que desde la perspectiva de Tobón, Perrenoud y Vargas

Leyva el papel que juegan las estrategias didácticas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje son muy precisas pues simplemente son el conjunto de actividades,

técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de los

alumnos a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las

áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de

aprendizaje. También cabe mencionar que las estrategias de aprendizaje están

enfocadas principalmente al logro de competencias y que conjuntamente con los

contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, se convierten en

componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.

De ANDREA GALVEZ PALOMERA - lunes, 27 de enero de 2014, 23:10

Hoy en día el rol docente juega un papel indispensable; se centra en crear

entornos de aprendizaje, diseñar actividades, estimular el razonamiento, el

36

pensamiento crítico y el logro de competencias en los estudiantes. Al igual que el

profesor, el alumno es pieza clave para el logro de una educación integral.

Una vez analizadas las aportaciones de Tobón, Perrenoud y Vargas Leyva,

conocí más a fondo la importancia de las estrategias en la labor docente, pues

sirven de apoyo al profesor para la planificación de sus actividades, tomando en

cuenta las competencias a desarrollar en los estudiantes, objetivos, metodología y

evaluación. Enfocadas al perfil de egreso y desarrollo de habilidades y destrezas;

logrando un aprendizaje significativo en los estudiantes; reestructurando saberes

previos, formando un nuevo esquema, donde se enriquezcan e incorporen nuevos

conocimientos.

De DANIELA CAROLINA RUIZ GUZMAN - martes, 28 de enero de 2014, 10:48

Las estrategias didácticas juegan un papel muy importante dentro del salón

de clases, ya que son los procedimientos que el profesor utiliza para realizar

diferentes actividades en el aula con sus estudiantes y por lo tanto, mientras mejor

sean planeadas sus estrategias y utilice una forma más reflexiva y flexible para

lograr aprendizajes significativos en los alumnos más serán los logros y el

aprovechamiento que se obtengan. Según Tobón, el docente no tiene que

preocuparse tanto en cómo dar o explicar una clase, sino que tiene que establecer

parámetros que le marquen que es lo que saben y no los estudiantes, cuáles son

sus expectativas, que estilos de aprendizaje existe en sus alumnos y sobre todo

debe conocerlos para saber de qué manera puede involucrarlos para que estén en

constante participación y puedan involucrarse más en su propio aprendizaje. El

profesor es el encargado de buscar estrategias para saber en qué nivel se

encuentran los alumnos y a la vez diseñar o rediseñar estrategias de mejora que

les ayude a sus estudiantes a buscar más allá de lo que el maestro le pusiera

enseñar, se trata de hacerlo más reflexivo y consciente de su educación. De

acuerdo a Perrenoud el docente tiene que proponer actividades complejas y retos

que alienten a los estudiantes a activar sus conocimientos y habilidades. Y por

ultimo Vargas nos propone usar guías didácticas para facilitar el aprendizaje del

alumnado, plantea que se debe tomar en cuenta las competencias a alcanzar en

37

la planeación para lograr el objetivo deseado del profesorado. Es importante tomar

en cuenta que las estrategias deben de estar basadas en el logro del desarrollo de

las competencias, ya que con una buena planeación de actividades diseñadas por

el profesor los alumnos lograrán aprendizajes significativos.

De ALEJANDRO PEA MARTINEZ - martes, 28 de enero de 2014, 13:17

Tobón hace hincapié en que las estrategias didácticas no son prioritarias,

da importancia a la socialización con los alumnos para analizar el entorno donde

se desenvuelve el estudiante para así poder desarrollar el ambiente educativo

para generar la auto-búsqueda de conocimiento en el educando. Están enfocadas

directamente en el estudiante mediante información y temas que se son de interés

y del entorno sociocultural del estudiante.

Perrenoud manifiesta que lo didáctico debe ser con actividades

suficientemente complejas para que el estudiante las tome como reto y pueda

desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para solucionar la actividad y el

problema. Estarían enfocadas a temas o de interesas directamente en el entorno

del estudiante, donde pueda aplicar el conocimiento o asociarlo con facilidad.

Vargas Leyva manifiesta que el material didáctico debe ser acorde a los

objetivos que plantea el docente, en el cual lo utiliza como el medio para que el

alumno al resolver la actividad se desarrolle la competencia y se alcance el

objetivo que plantea el docente. Estarían enfocados directamente al objetivo que

marca el docente en su planeación didáctica.

Al analizar los textos de los autores, podemos analizar que el material

didáctico debe ser acorde al grupo y al entorno sociocultural, para generar así

interés y motivación que el estudiante necesita para desarrollar la competencia y

los objetivos que se pretenden y poder alcanzar el conocimiento significativo.

De MARCO ANTONIO TEJEDA PRECIADO - jueves, 30 de enero de 2014, 17:49

38

Las estrategias son parte esencial en el modelo de competencias, ya que

de las estrategias llevadas a cabo durante la unidad de aprendizaje, son las

competencias adquiridas.

Como estrategias el profesor debe de:

- Formular durante la discusión, preguntas que soporten un análisis riguroso

y la toma de decisiones.

- Mantener con los alumnos una relación sincera, afable, informal y

democrática.

- Conceder la palabra a los alumnos que la pidan. Hacer que todos participen,

pero sin que nadie acapare la conversación.

- Principalmente conducir al grupo de una fase a otra, sintetizar

progresivamente lo que el grupo descubre y evita exponer ideas personales.

- Utilizar el pizarrón para resumir, estructurar y clarificar, cronometrando el

tiempo en función del plan de enseñanza.

Dentro de las estrategias debemos de cuidad que el alumno:

- Siga un método preciso para buscar causas, consecuencias y soluciones en un

hecho concreto.

- Analice detenidamente todos los detalles de un hecho concreto.

- Aprenda a no precipitar sus conclusiones, evitando el prejuicio y la intuición.

- Aprenda a tomar decisiones previendo las consecuencias.

- Se entrene sistemáticamente, con un enfoque maduro y objetivo, en la solución

de problemas que en el futuro pueden presentársele en la vida real.

- Aprenda a considerar varias soluciones correctas para un mismo problema.

39

En conclusión tenemos que utilizar las estrategias para asegurarnos de que

los alumnos reciban las competencias adecuadas.

De XICOTENCATL SANCHEZ VAZQUEZ - jueves, 30 de enero de 2014, 18:28

Desde las perspectivas de Tobón, Perrenoud y Vargas Leyva, “¿qué papel

juegan las estrategias didácticas y a que estarían enfocadas?” Me permito hacer

las siguientes observaciones:

Primeramente establecer el concepto de estrategias didácticas, según Díaz

Barriga (1999) “Son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se

proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la

información. A saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por

quien enseña para promover aprendizajes significativos”. De igual manera, Tobón,

Perrenoud y Vargas Leyva, proponen que las estrategias deben plantear de

manera ordenada y precisa actividades que ayuden a hacer más efectivo el

proceso del aprendizaje, tomando en cuenta las necesidades de los alumnos

(contexto) y están enfocadas principalmente al logro de las competencias a través

de la consecución de aprendizajes significativos para el alumno.

De GUSTAVO DE LOS SANTOS LARIOS - jueves, 30 de enero de 2014, 20:48

Las estrategias didácticas son las herramientas perfectas para que se

cumplan los objetivos de una clase. Siendo así es necesario planear, es decir

anticipar para prever alternativas o soluciones. Para que la clase se agradable y

acogedora en la que se brinde un clima de confianza y sobre todo de aprendizaje

significativo.

Están enfocadas a mejorar la calidad de aprendizaje. Según Perrenoud el

docente tiene que proponer actividades complejas y retos que alienten a los

estudiantes a activar sus conocimientos y habilidades. De allí la importancia que

las estrategias despiertan el interés en el educando para estar dispuesto en todo

40

momento al aprendizaje. Estas si se adecuan al contexto con mayor razón se

logra que el estudiante comprenda cualquier tema.

De GLORIA ELIZABETH TORRES RAMIREZ - jueves, 30 de enero de 2014, 20:51

Sobre el cuestionamiento de ¿qué papel juegan las estrategias didácticas?

Y ¿A qué estarían enfocadas? Es importante señalar que después de haber

hecho las lecturas correspondientes de estos 3 autores, nuestra perspectiva de

estrategias como docente ha cambiado, creo que en la mayoría de nosotros ha

surgido esa inquietud de poder explorar nuevas fronteras, dinámicas y porque no

hacer una valoración de lo que hemos logrado con nuestra enseñanza actual y

que creemos que aún nos falta, y una vez realizada esta retroalimentación de lo

que tengo y aun no, podríamos partir para así aterrizar en nuestro contexto

habitual, y en donde tengo que enfocarme para poder implementar estrategias

didácticas, pues sabemos que aun en nuestra preparatoria regional, sus módulos

y extensiones nos encontramos con un sin fin de problemáticas, ya sea de

infraestructura, de equipos ya sea de laboratorio de ciencias experimentales u

tecnológico o que en alguno de nuestros casos a falta de estos dos, algo que me

han dejado estas lecturas y el presente diplomado, es que debemos de quitarnos

esa imagen o idea de solo llegar al aula a impartir una unidad de aprendizaje y

hacer como que queremos que nuestros alumnos aprendan, pero no de una forma

convencional que a ellos les deje ese conocimiento no solo para lograr que pasen,

sino que trascienda más allá de nuestras aulas, de nuestra escuela, que le puedan

dar una utilidad y que lo lleven a la practica en su vida cotidiana y porque no en

su vida laboral. Así que las estrategias son parte esencial en el modelo de

competencias, que pretendemos implementar o que ya estamos implementando

ya que de las estrategias bien empleadas y llevadas a cabo durante su estancia

en la Educación Media Superior que van a dar resultados en el perfil del

egresado y al fin podremos decir que ayudamos a contribuir a nuestros jóvenes a

enfrentarse ante una sociedad cada vez más demandante que exige jóvenes

pensantes, con iniciativa propia, y que defiendan claramente sus posturas ante

41

cualquier desafío que se les presente. Ese es nuestro objetivo, maestros, no lo

debemos dejar a un lado, por cuestiones personales o excesos de trabajo.

De ISRAEL RUELAS CARBAJAL - viernes, 31 de enero de 2014, 11:18

Desde mi perspectiva primero que nada hay que tener muy presente que

las estrategias son parte fundamental en el modelo de competencias, al momento

que se asigna una unidad de aprendizaje siempre me ha quedado una duda si se

está haciendo lo correcto al momento de realizar la planeación, lo que me llama la

atención porque quiere decir que ya que está “terminada” únicamente

reproducimos cada semestre lo mismo, y como ya vimos en la unidad 1, desde

diseñar las estrategias requiere de mucho cuidado en el cómo hacerlas y si

realmente son las adecuadas de lo que se busca con el objetivo. De igual modo el

considerar los aspectos que se encuentran fuera de la escuela pero que influyen

en el funcionamiento de la misma, y de las condiciones de cómo viven los

estudiantes, así como también las dimensiones de. En donde hay que aplicarlas

de forma que vaya llevando una secuencia didáctica que me permita un trabajo

académico más elaborado, con mejores resultados los cuales hasta la fecha no he

aplicado. Antes de conocer lo que he venido aprendido en el diplomado, sobre los

elementos de una planeación, es importante considerar la actitud, que como

docente tenga hacia los alumnos. Así como la forma de motivarlos, y de

enfocarme en el aprendizaje del alumno, y el cual buscar que sea profundo,

mediante la buena elaboración de estrategias de aprendizaje, así como de diseñar

de tal forma que se logren los objetivos planteados en la planeación, además de

ser importante la parte humana que debemos trabajar más como docentes lo cual

se ve reflejado en el alumno.

De JULIO CESAR VAZQUEZ * - viernes, 31 de enero de 2014, 21:49

Los tres autores consideran las competencias como situaciones que

implican saberes, habilidades, destrezas y actitudes.

42

Si bien es cierto, una estrategia bien estructurada, vendría a ser uno de los

medios para que el docente logre desarrollar competencias en los alumnos. Al

hablar de competencias, se busca que esas habilidades y destrezas perduren para

siempre.

Por supuesto que las estrategias tendrían que estar enfocadas al

aprendizaje, más que a la enseñanza y específicamente a lograr conocimientos

que se puedan aplicar en cuestiones más prácticas que a cuestiones meramente

teóricas, refiriéndome a destrezas y habilidades.

De ALDO ALVAREZ ORTEGA - viernes, 31 de enero de 2014, 23:30

El papel que juegan es que son acciones y tareas en las cuales el profesor

aplica al estudiante para lograr una meta en el aprendizaje del alumno. Una buena

planeación de un profesor en el salón de clases es de gran importancia para logar

un objetivo en un aprendizaje en cualquier asignatura que vaya a impartir, pues

nos ayuda a organizar y ordenar de cómo vamos a enseñar el aprendizaje al

estudiante.

Cuando se hace una buena planeación es importante planificar que

contenidos temáticos se van a llevar así como planificar en cuanto a las

habilidades que se desean desarrollar o mejorar del estudiante así como también

de las metas que se deben de alcanzar. Tobón nos comenta que el docente es

una pieza fundamental en el aprendizaje, pues es el encargado de valorar el saber

del alumno y de ahí buscar métodos de aprendizaje adecuados para su

crecimiento como estudiante. Perrenoud nos comentaba que es docente debe de

realizar actividades difíciles para los alumnos con el fin de esforzarlos y a la vez

ponerles un reto en su aprendizaje. Comúnmente les proporcionamos todo como

docente, y esto es un error hay que motivarlos a crecer en sus conocimientos.

De JOSE MANUEL VALDES GUTIERREZ - sábado, 1 de febrero de 2014, 14:52

Mi compromiso como docente es lograr que los alumnos desarrollen las

competencias necesarias no solo dentro del salón de clases sino para enfrentar la

43

vida fuera de la escuela, para ello es necesario planear actividades de aprendizaje

complejas donde el estudiante logre conocer sus habilidades y destrezas.

Coincido con Perrenoud porque para que un maestro pueda ayudar a sus

alumnos también debe adquirir competencias técnicas, ser capaz de definir y

valorar sus propias competencias, por lo que mi compromiso es diseñar

estrategias de aprendizaje en base a los objetivos.

De LUIS SANTANA JIMENEZ - lunes, 3 de febrero de 2014, 21:03

Las estrategias didácticas, procesos (acciones) que llevan como misión el

logro de los objetivos de aprendizaje y son el medio con el cual el docente

instrumenta su curso; cabe mencionar por la importancia que implica, que éstas

deberán estar orientadas y/o alineadas de acuerdo a las necesidades de los

alumnos, contexto personal e institucional.

Al incluirlas en nuestra planeación, nos permitirá organizarlas,

administrarlas, situarlas, modificarlas, para que al detectar obstáculos poder re

encuadrarlas Lo que su idónea ejecución nos llevará a la obtención de

competencias de calidad y en donde los estudiantes tengan un desempeño

acorde a los procesos de aprendizaje. (Perrenoud, Ph. 2000).

De AURELIO SANDOVAL ELIAS - martes, 4 de febrero de 2014, 13:36

Es muy importante desarrollar estrategias en nuestro plan de clase, ya que

incorporarlas nos ayuda hacer más práctico el aprendizaje en los alumnos, es un

conjunto de acciones plantear estrategias que ayuden al logro de las

competencias en los estudiantes, si no hacemos uso de las estrategias es como

limitarnos a enseñar con aquello que solo está en nuestro interior y cuando esto

sucede la enseñanza se vuelve aburrida, no se logran aprendizajes significativos,

pero si planteamos estrategias para el logro de los objetivos estaremos en el

proceso de alcanzar un aprendizaje significativo en los alumnos y para nosotros

como docentes será fácil desarrollar nuestras actividades.

44

De J. ISRAEL OROZCO BENAVIDEZ - jueves, 6 de febrero de 2014, 22:42

El docente tiene muchos retos con este nuevo enfoque basado en

competencias de la Educación Media Superior ya que en su trayectoria se

encontrara con factores negativos que obstaculicen su labor docente, como por

ejemplo alumnos con conocimientos deficientes, el deberá buscar y planear

estrategias didácticas adecuadas que apoyen y motiven el aprendizaje educativo,

también partirá de sus saberes y de las 10 competencias docentes, ofreciendo con

ello una educación Integral y de Calidad en sus alumnos.

La Educación que aplique el docente debe ser basada en competencias

enfocadas a un mundo globalizado, para lograr integrar a los educandos a una

sociedad laboral en todos sus ámbitos.

Las estrategias didácticas juegan un papel muy importante desde la

perspectiva de Tobón, Perrenoud y Vargas Leyva, ya que ellos mencionan la

importancia de que el docente se apropie de estrategias que permitan asegurar un

aprendizaje significativo y el alcance de las competencias básicas de sus

educandos, considerando que una estrategia didáctica es un diseño secuenciado

de actividades, utilizando recursos y medios didácticos que conlleven el logro de

objetivos, también nos maneja Vargas Leyva unas estrategias recomendadas

como son: el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje basado en problemas (ABP),

aprendizaje orientado a proyectos (POL), aprendizaje basado en casos y otros con

igual potencial. Considero que las estrategias didácticas deben ir siempre

enfocadas al logro de competencias tanto para la vida como para lo laboral, ya

que son las esenciales en el desarrollo del ser humano y estás le permitirán tener

una mejor calidad de vida. Desde el punto de vista educativo, la perspectiva de

ello implica no solo el saber, sino el saber hacer y el saber aplicar; considerando

que al tomar este enfoque el joven estudiante lograra en ello cumplir con el logro

del perfil de egreso deseado de la educación media superior.

II.- CONCLUSIÓN INDIVIDUAL:

45

Retomando las aportaciones de mis compañeros en los que cada uno

sostiene la importancia de las estrategias de aprendizaje, y considerando la

definición de las mismas donde se expresa que estas son las herramientas

mediante las cuales el docente y los estudiantes organizan las acciones para

construir y lograr el alcance de las metas establecidas, concluyo que para lograr el

desarrollo de las competencias en mis alumnos, debo implementar aquellas

estrategias que además propicien el aprendizaje significativo, los cuales, en su

conjunto contribuirán al perfil de egreso de mis estudiantes.

III.- BIBLIOGRAFÍA:

Vargas, Leyva María Ruth (s.f.). Educación con base en competencias. Recurso

13.

Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra (Sept 2000) Texto

original de una entrevista “El Arte de Construir Competencias”. Pag.19-31.

Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias.

Proyecto Mesesup. Recurso 5

46

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 04 de Febrero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 07

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Determinación de competencias y contenidos a desarrollar. NÚMERO DE EVIDENCIA: 07

PROPÓSITO: Delimitar la competencia y contenidos a desarrollar en una secuencia didáctica.

Forma de trabajo: Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo:

47

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Nombre de la Unidad de aprendizaje: MATEMATICA Y VIDA COTIDIANA II

Campo disciplinar: Matemáticas

Propósito: Fomenta en el estudiante la comprensión de la utilidad de la matemática en elementos básicos de números, patrones y figuras para aplicarlas en situaciones sencillas de su contexto inmediato.

Competencias Genéricas

Atributos de las Competencias Genéricas

Competencias Disciplinares Básicas

Módulos de la Unidad de Aprendizaje

Propósito (s) de los Módulos a trabajar

Contenidos de los Módulos a trabajar

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas. 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un

objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y

reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y

diseña y aplica modelos para probar su validez.

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. 2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el

Módulo 1. Eje I: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Emplea sucesiones geométricas y recursivas, ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones lineales y sus graficas en situaciones de diversos contextos y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Sucesiones geométricas. 2. Sucesiones recursivas. 3. Lenguaje común y lenguaje algebraico. 4. Ecuaciones lineales. 5. Sistemas de ecuaciones lineales. 6. Gráfica de la función lineal y solución de la ecuación de primer grado. 7. Interpretación geométrica de las soluciones de sistemas lineales.

Módulo 2. Eje II: Forma, espacio y medida.

Practica las isometrías, emplea el teorema de Pitágoras, áreas y perímetros de figuras geométricas en situaciones reales y aprecia la aplicación de las

1. Isometrías: reflexiones, traslaciones y rotaciones. 2. Teorema de Pitágoras. 3. Área y perímetro de polígonos. 4. Área y perímetro del círculo, aproximados por

48

II. BIBLIOGRAFÍA

Diario Oficial. Primera Sección. (2008). Acuerdo 444. México D. F. Secretaria de Educación Pública. Recurso 8.

Diario Oficial de la Federación. (2009). Acuerdo 488. México D. F. Secretaria de Educación Pública. Recurso 10.

Diario Oficial. Primera Sección. (2012). Acuerdo 656. México D. F. Secretaria de Educación Pública. Recurso 11.

Chan, M. y Delgado, L. (2005). Diseño Educativo Orientado al Desarrollo de Competencias Profesionales. Recurso 14.

Programa institucional de la unidad de aprendizaje Matemática y vida cotidiana II

http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/BGCUDG_C2_Matematicas_y_vida_cotidiana_II_160211_0.pdf

lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

mismas.

polígonos. 5. Área y perímetro de figuras compuestas. 6. Semejanza de polígonos. 7. Razones trigonométricas. 8. Solución de triángulos y rectángulos. 9. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. 10. Clasificación de sólidos. 11. Área superficial de sólidos.

Módulo 3 Eje III: Organización y análisis de la información.

Maneja el análisis combinatorio, así como los elementos de la probabilidad frecuencial y clásica en situaciones de la vida cotidiana y valora la aplicación de las mismas.

1. Análisis combinatorio. 2. Conjuntos, espacio muestral y eventos. 3. Probabilidad clásica. 4. Noción frecuencial de probabilidad.

49

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 05 de Febrero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 08

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Delimitación de productos para evidenciar el logro de la competencia.

NÚMERO DE EVIDENCIA: 08

PROPÓSITO: Delimitar los productos de Evidencia de Aprendizaje para el logro de la competencia.

Forma de trabajo:

Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo:

50

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Nombre de la Unidad de aprendizaje: MATEMATICA Y VIDA COTIDIANA II

Campo disciplinar: Matemáticas

Propósito: Fomenta en el estudiante la comprensión de la utilidad de la matemática en elementos básicos de números,

patrones y figuras para aplicarlas en situaciones sencillas de su contexto inmediato.

Competencias Genéricas

Atributos de las Competencias

Genéricas

Competencias Disciplinares Básicas

Módulos de la Unidad de Aprendizaje

Propósito (s) de los Módulos a

trabajar

Contenidos de los

Módulos a trabajar

Producto de Aprendizaje

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas. 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

1.- Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. 2.- Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques. 3.- Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4.- Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos,

Módulo 1. Eje I: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Emplea sucesiones geométricas y recursivas, ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones lineales y sus graficas en situaciones de diversos contextos y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Sucesiones geométricas. 2. Sucesiones recursivas. 3. Lenguaje común y lenguaje algebraico. 4. Ecuaciones lineales. 5. Sistemas de ecuaciones lineales. 6. Gráfica de la función lineal y solución de la ecuación de primer grado. 7. Interpretación geométrica de las soluciones de sistemas lineales.

Reporte escrito Listado de formulas. Problemario. Rubrica-Coevaluación

51

5.3 Identifica los

sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

5.4 Construye

hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 8.-Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Rubrica-Autoevaluación. Prueba escrita.

Módulo 2. Eje II: Forma, espacio y medida

Practíca las isometrías, emplea el teorema de Pitágoras, áreas y perímetros de figuras geométricas en situaciones reales y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Isometrías: reflexiones, traslaciones y rotaciones. 2. Teorema de Pitágoras. 3. Área y perímetro de polígonos. 4. Área y perímetro del círculo, aproximados por polígonos. 5. Área y perímetro de figuras compuestas. 6. Semejanza de polígonos. 7. Razones trigonométricas. 8. Solución de triángulos y rectángulos. 9. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. 10. Clasificación de sólidos. 11. Área superficial de sólidos.

Proyecto Problemario. Formulario Problemario. Exposición(rubrica) Conclusión de equipo. Rubrica-Coevaluación Rubrica-Autoevaluación. Prueba escrita.

52

Módulo 3 Eje III: Organización y análisis de la información.

Analiza la probabilidad clásica y frecuencial e identifica los conjuntos, espacio muestral y eventos en situaciones reales y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Análisis combinatorio. 2. Conjuntos, espacio muestral y eventos. 3. Probabilidad clásica. 4. Noción frecuencial de probabilidad

Reporte. Mapa conceptual. Prueba escrita Rubrica-Coevaluación Rubrica-Autoevaluación.

53

II. CONCLUSION PERSONAL:

No se debe perder la linealidad a la hora de decidir el tipo de producto

que elegiremos para comprobar la apropiación de las competencias y sus

correspondientes atributos de la Unidad de Aprendizaje que uno como docente

pretende desarrollar en sus alumnos

III. BIBLIOGRAFIA

Chan, M. et all. (1997). Cuaderno 2, Apoyos Conceptuales y Metodológicos para el

Diseño de Cursos Orientados al Aprendizaje Autogestivo. México: Universidad de

Guadalajara.

Programa institucional de la unidad de aprendizaje Matemática y vida cotidiana II

http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/BGCUDG_C2_Matematicas_y_vid

a_cotidiana_II_160211_0.pdf

54

Estrategias propuestas por el equipo de La Huerta

Extraídas del recurso 20

Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al

desarrollo socioprofesional

ALUMNO DOCENTE: María Esperanza Ayón Garibay

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 30 de Enero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 09

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Estrategias de Aprendizaje. NÚMERO DE EVIDENCIA: 9

PROPÓSITO: Analizar distintas propuestas de diseño de estrategias de aprendizaje.

Forma de trabajo:

Individual () Grupal ( x )

Integrantes del equipo: Ayón Garibay María Esperanza, Espinosa Ochoa Mónica Fermina, Gálvez Palomera Andrea, Sánchez Vázquez Xicotencatl, Orozco Benavidez J. Israel.

55

Estrategia de aprendizaje

Secuencia de actividades de aprendizaje

(Desarrollo)

Finalidad de la estrategia

Recursos necesarios

¿Cómo se lleva a cabo la

interacción?

Armando Textos

Docente: *Explicará el procedimiento de la actividad. (Ordenarán el texto y contestarán un cuestionario a partir del texto ordenado). *Llevará varias copias de la lectura con la cual va a trabajar. *Separará en fragmentos las copias y las recortará. *Dará a conocer el objetivo de la actividad a los alumnos. *Organizará a los alumnos en equipos colaborativos y les entregará a cada uno una copia con los fragmentos del texto desordenados. *Animará a los alumnos a realizar comentarios sobre la actividad. *Mediante lluvia de ideas propiciará comentarios sobre el texto leído. Alumnos: *Se organizan en equipos colaborativos de 4 integrantes. *Se organizan para realizar la actividad. *Realizan comentarios sobre las estrategias para armar el texto correctamente. *Pegan su texto organizado en una cartulina y lo expondrán para contrastar con los de sus compañeros. *Comparan el texto organizado con el texto original. *Contestan el cuestionario con el texto ordenado y lo entregarán al profesor.

Estimular la capacidad de observación, el desarrollo secuencial y lógico para mejorar la comprensión de la lectura en los alumnos.

Hojas fotocopiadas. Tijeras. Cartulinas. Resistol. Cinta.

Docente-Alumnos: El docente monitorea el desarrollo de la actividad. Mediante la observación evaluará lo actitudinal, procedimental y conceptual de sus alumnos. Alumno-Alumno: Se organizan para ordenar correctamente el texto y contestar el cuestionario.

Aprendo a través de

Docente: *Organizará a los alumnos en equipos colaborativos y les entregará a cada uno un sobre con una ilustración y las

A través de ilustraciones describirán mediante un texto los saberes previos de un

Ilustraciones, imágenes o fotografías. Sobres. Hojas blancas.

Docente-Alumnos: El docente supervisa el desarrollo de la actividad.

56

Ilustraciones instrucciones de la actividad. *Activará los conocimientos previos existentes en los alumnos. *Animará a los alumnos a realizar comentarios sobre la actividad. Alumnos: *Se integran en equipos colaborativos de 5 integrantes. *Se organizan para realizar la actividad, siguiendo instrucciones. *Pondrán en práctica sus saberes previos. *Realizan comentarios sobre la actividad, donde se permita el uso de inferencias, evaluaciones y apreciaciones de la ilustración. *Socializan sus productos al grupo. *Entregan su texto al docente.

contenido temático. Lapiceras.

Mediante la observación evaluará lo actitudinal, procedimental y saberes previos de sus alumnos. Alumno-Alumno: Se organizan para describir sus percepciones, poniendo en juego sus saberes previos relacionados con la ilustración y elaboran un texto.

Estudio de Casos

Docente: *Organizará a los alumnos en equipos colaborativos de 5 integrantes. *Proporcionar el caso a analizar. *Facilitar el proceso de estructuración de un caso, análisis de:

Personajes. Situación. Solución.

*Concede la palabra a los alumnos. *Promueve la participación activa y proactiva del grupo. *Administra el uso del tiempo del grupo. *Promueve la reflexión grupal sobre los aprendizajes logrados. *Promueve los valores de respeto, tolerancia, responsabilidad, honestidad. Alumnos: *Se integran en equipos colaborativos de 5 integrantes. *Se organizan para realizar la

Que los estudiantes se ejerciten en la selección y aplicación de los puntos claves de una situación dada, para reflexionar y debatir junto a otros.

Libros. Revistas. Textos. Películas. Hojas blancas.

Docente-Alumnos: El docente supervisa el desarrollo de la actividad. Mediante la observación evaluará lo actitudinal, procedimental y saberes previos de sus alumnos. Motiva tanto al análisis riguroso como a la toma de decisiones (individual y en equipo). Alumno-Alumno: Se organizan para debatir sus conocimientos previos sobre el tema y la forma de organizarse para el estudio del caso.

57

actividad, siguiendo instrucciones. *Asimilan el método del caso. (entrevistas, videos, películas, revistas, periódicos y textos) *Recuperan conocimientos previos sobre el tema. *Trabajan individualmente y en equipos. *Formulan preguntas relevantes para la solución del caso. *Participan expresando sus opiniones, juicios y posibles soluciones. *Escuchan las opiniones de los demás. *Llegan a una conclusión global. *Reflexiona sobre los aprendizajes logrados. *Elaboran su conclusión de equipo.

Brainstorming Docente: Organiza al grupo para elegir un coordinador para la sesión. *Da las instrucciones para el desarrollo de la estrategia. *Da a conocer el tema a desarrollar. *Propicia un clima adecuado para la realización de la estrategia. *Se delimitan las reglas de la actividad *Establece un límite de tiempo (normalmente de 25 a 30 minutos) Alumnos: *Eligen a su coordinador. El coordinador escribe el tema o enunciado en el pintarrón y anotará las ideas que vayan surgiendo. * El coordinar va señalando el turno de cada participante. *Al término de las participaciones, se elabora una conclusión grupal con las ideas escritas en el pintarrón, la cual se rescatará en el

Potencias la participación y la creatividad, enfocándola hacia un objetivo común

Pintarrón. Plumón. Conocimientos previos. Cuaderno de notas.

Docente-Alumnos: El docente supervisa el desarrollo de la actividad. Mediante la observación evaluando lo actitudinal, procedimental y saberes previos de sus alumnos. Alumno-Alumno: Participa expresando sus ideas con libertad y respeto.

58

cuaderno de notas.

Ruleta del conocimiento

Docente: * Elabora ocho tiras de papel con diferentes temas que serán colocadas en las franjas del círculo. *Elabora 2 para cada tema. Organiza al grupo en equipos colaborativos. *Entrega 10 fichas a cada equipo. *Plantea al equipo en turno la pregunta correspondiente al tema elegido. *Da las instrucciones para el desarrollo de la actividad (Un alumno de cada equipo pasará según su turno a girar la ruleta, si el equipo no contesta correctamente entregará una de sus fichas, y la pregunta pasará al siguiente equipo, si no contesta correctamente entrega una ficha y así sucesivamente. Si ningún equipo contesta el maestro retroalimentará la misma, y se vuelve a girar la ruleta, continuando con el orden de inicio) * Sortea el orden de participación de los equipos. *Propiciara la participación de los estudiantes Alumnos: *Designan un representante para que gire la ruleta en el turno correspondiente *En equipo darán respuesta a la pregunta del tema seleccionado.

*Facilitar el proceso de aprendizaje de los alumnos, retroalimentando y ampliando sus conocimientos, de manera lúdica

Ruleta fabrica con material de madera o cascarón de huevo. Tiras de papel de colores Marcador Fichas Listado de preguntas

Docente-Alumnos: El docente coordina y supervisa el desarrollo de la actividad y la participación de cada equipo, evaluando las respuestas dadas por los participantes, Y retroalimenta aquellas preguntas que no sean contestadas correctamente. Evalua lo actitudinal, procedimental y conocimientos adquiridos. Alumno-Alumno: Participa colaborativamente expresando sus ideas en un ambiente de cordialidad y respeto.

59

ESTRATEGIAS FORMATIVAS PROPUESTAS POR TEJADA

60

I. Bibliografía:

Tejada, José. (s/f).Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socio profesional. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Universidad Autónoma de Barcelona, España

61

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 06 de Febrero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 10

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Delimitación de estrategias de aprendizaje. NÚMERO DE EVIDENCIA: 10

PROPÓSITO: Delimitar las estrategias de aprendizaje en función de la competencia, los contenidos y los productos identificados.

Forma de trabajo:

Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo:

62

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Nombre de la Unidad de aprendizaje: MATEMATICA Y VIDA COTIDIANA II

Campo disciplinar: Matemáticas

Propósito: Fomenta en el estudiante la comprensión de la utilidad de la matemática en elementos básicos de números, patrones y figuras para aplicarlas en situaciones sencillas de su contexto inmediato.

Competencias Genéricas

Atributos de las Competencias Genéricas

Competencias Disciplinares Básicas

Módulos de la Unidad de

Aprendizaje

Propósito (s) de los Módulos a trabajar

Contenidos de los Módulos a trabajar

Producto de Aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

secuencia de actividades de aprendizaje

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

4.1 Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. 2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4. Argumenta la solución obtenida de un

Módulo 1. Eje I: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Emplea sucesiones geométricas y recursivas, ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones lineales y sus graficas en situaciones de diversos contextos y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Sucesiones geométricas. 2. Sucesiones recursivas.

Reporte escrito

Armando textos.

El docente: Organiza al grupo en equipo colaborativos de 5 alumnos. Da instrucciones para la realización de la actividad armando textos. Entrega un sobre Monitorea el desarrollo de la actividad. Entrega un cuestionario a cada equipo para que lo contesten correctamente después del acomodo de la lectura correctamente. Mediante la observación evaluará lo actitudinal, procedimental y conceptual de sus alumnos. Los alumnos: Se organizan para ordenar correctamente el texto y contestar el cuestionario correctamente. Elaboran un documento con las reglas de sucesiones geométricas y recursivas, sus

63

diseña y aplica modelos para probar su validez.

problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

3. Lenguaje común y lenguaje algebraico. 4. Ecuaciones lineales. 5. Sistemas de ecuaciones lineales. 6. Gráfica de la función lineal y solución de la ecuación de primer grado. 7. Interpretación geométrica de las soluciones de sistemas lineales.

Listado de fórmulas

Problemario

Brainstorming. La ruleta del conocimiento

formulas y 3 ejemplos. El docente: Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas. Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobre la representación del lenguaje común en lenguaje algebraico y viceversa. Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos. Los alumnos: Participan activamente expresando sus ideas. Ejemplifican la traducción del lenguaje común al algebraico y viceversa. El docente: Organiza al grupo en equipos de trabajo de 5 alumnos. Da instrucciones para el seguimiento del debate donde un alumno de cada equipo pasara a dar vuelta a la ruleta, leyendo la pregunta al grupo. Supervisa el desarrollo de la actividad y la participación de cada equipo. Evalúa las respuestas dadas por cada equipo. Retroalimenta aquellas preguntas que no sean contestadas correctamente. Valora lo actitudinal, procedimental y los conocimientos previos. Los alumnos: Se ponen de acuerdo para elegir al que pasara a dar vuelta a la ruleta. Participan colaborativamente expresando sus ideas en un ambiente de cordialidad y respeto. Resuelven un problemario de

64

Rúbrica de Coevaluación Rúbrica de autoevaluación. Prueba escrita

ecuaciones. Anotan en su cuaderno las preguntas y las respuestas correctas

Módulo 2. Eje II: Forma,

espacio y medida

Practíca las isometrías, emplea el teorema de Pitágoras, áreas y perímetros de figuras geométricas en situaciones reales y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Isometrías: reflexiones, traslaciones y rotaciones.

Proyecto.

Ensayo. Proyecto.

El docente: Da instrucciones sobre la elaboración de un ensayo individual a partir de la lectura grupal de las características de las isometrías de figuras geométricas, sus propiedades, 2 ejemplos de cada uno y la bibliografía de 2 referencias bibliográficas., mismo que entregaran en la siguiente sesión. Proporciona la siguiente liga para que se apoye sobre la elaboración y los elementos que debe contener un ensayo.http://www.slideshare.net/i

vraga/como-hacer-un-ensayo-

presentation-781205 Los alumnos: Elaboran su ensayo apoyándose en diferentes fuentes de información y entrega su producto en tiempo y forma. El docente: Organiza al grupo en equipos colaborativos de 5 alumnos. Da instrucciones sobre la elaboración de una maqueta, misma que entregaran a los 8 días de las instrucciones. Propicia la reflexión e inferencia de los alumnos sobre las propiedades y características de las isometrías de figuras geométricas. Los alumnos:

65

2. Teorema de Pitágoras. 3. Área y perímetro de polígonos. 4. Área y perímetro del círculo, aproximados por polígonos. 5. Área y perímetro de figuras compuestas.

Problemario

Formulario Problemario

Trabajo cooperativo. Brainstorming.

Se organizan para la elaboración de los trazos y diseño de la maqueta. Exponen ante el grupo sus respectivas maquetas. Describen las propiedades y características de las isometrías de figuras geométricas. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo. Entrega un problemario a cada equipo para resolverlo sobre la aplicación del teorema de Pitágoras. Propicia la participación del grupo para compartir sus procedimientos y resultados a cada problema. Los alumnos: Participan activamente en la resolución del problemario. Entregan su problemario resuelto. Expresan sus procedimientos y resultados en plenaria en grupo El docente: Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas. Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobre las formulas de perímetro y área de diversas figuras geométricas que recuerden. Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos. Da instrucciones para que elaboren un formulario y resuelvan un problemario. Los alumnos: Participan activamente expresando sus ideas. Aportando sus conocimientos

66

6. Semejanza de polígonos. 7. Razones trigonométricas. 8. Solución de triángulos y rectángulos. 9. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. 10. Clasificación de sólidos. 11. Área superficial de sólidos.

Exposición (rúbrica)

Conclusión de equipo.

Exposición. Debate.

previos sobre el tema. Participa activamente en la resolución de problemas. El docente: Organiza al grupo en 6 equipos colaborativos. Rifa los temas que expondrá cada equipo. Da instrucciones sobre los temas a tratar : 1. Semejanza de polígonos. 2. Las razones trigonométricas. 3. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. 4. La clasificación de sólidos. 5. El área superficial de sólidos. 6. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. Favorece la participación del grupo para elaborar conclusiones de cada tema expuesto. Los alumnos: Se organizan para obtener información en diferentes fuentes sobre el tema que expondrán. Organizan la información para su presentación. Participan activamente en la exposición del tema. Entregan la información de su equipo al docente. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 5 alumnos al grupo. Entrega un problema diferente a resolver a cada equipo que impliquen la aplicación de triángulos semejantes, teorema de Pitágoras y razones trigonométricas. Propicia la discusión de los

67

Coevaluación Autoevaluación. Prueba escrita

procedimientos que cada equipo realizo para la resolución de cada uno, así como la conclusión final. Los alumnos: Participan activamente en la resolución del problema. Determinan el procedimiento de resolución que aplicaran en el problema. Entregan al docente el problema resuelto. Participan en la discusión de como resolverían cada problema. Cada equipo explica en plenaria su procedimiento aplicado. Intercambian los problemas para organizarlos en un problemario e integrarlos a< su portafolio.

Módulo 3 Eje III: Organización y análisis de la información.

Analiza la probabilidad clásica y frecuencial e identifica los conjuntos, espacio muestral y eventos en situaciones reales y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Análisis combinatorio. 2. Conjuntos, espacio muestral y eventos. 3. Probabilidad clásica. 4. Noción frecuencial de probabilidad

.Reporte.

Estudio de caso.

El docente: Organiza en equipos colaborativos de 4 alumnos al grupo. Da instrucciones para el estudio de caso motivo de investigación sobre una situación problemática de análisis combinatorio, así como su posible solución. Propicia la participación de los alumnos para que en plenaria realicen su aportación sobre el caso estudiado, así como la conclusión final. Los alumnos: Participan activamente en el estudio de caso. Determinan el procedimiento de ejecución para el estudio de caso. Entregan al docente el documento de investigación y

68

Mapa conceptual.

Prueba escrita. Rubrica-Coevaluación Rubrica-evaluación.

Mapa conceptual. Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

su propuesta de solución. El docente: Expone en una presentación power point las instrucciones para que el alumno individualmente elabore un mapa conceptual sobre los temas a investigar de conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica y un ejemplo de cada una, indicando las referencias bibliográficas en formato APA de la investigación realizada, el cual entregaran en la siguiente sesión. Los alumnos: Participan activamente en la elaboración del mapa conceptual. Entregan en tiempo y forma el mapa conceptual al docente. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo. Da instrucciones para la resolución de la prueba escrita. Propicia la retroalimentación una vez revisada la prueba. Los alumnos: Participan en la resolución de la prueba escrita. Entregan la prueba escrita individualmente, engrapados en equipo al docente. Corrigen la prueba escrita una vez calificada y retroalimentan sus conocimientos.

69

II. JUSTIFICACION:

La elección de las estrategias didácticas descritas en la columna

correspondiente obedece única y sencillamente a que permitirán el logro de los

objetivos planteados (competencias, atributos), y las cuales fueron las que más se

adecuaron a los contenidos temáticos de la Unidad de aprendizaje Matemáticas y

Vida Cotidiana II; no quiero decir con esto, que otras estrategias no me sean de

utilidad para lo mismo, pero consideré a las seleccionadas con cierto grado de

atracción y que motivarán a mis estudiantes para que su aprendizaje sea más

interesante y este los conduzca a la adquisición y/o desarrollo de las habilidades.

Esto puede ser reafirmado mediante el comentario que Díaz Barriga y Hernández

Rojas (1993) hacen sobre las estrategias didácticas, las cuales: “Se encuentran

involucradas en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los

contenidos escolares”, De tal manera que cada una de ellas impactará

directamente en el propósito y competencias establecidas.

III. BIBLIOGRAFIA

Chan, M. et all. (1997). Cuaderno 2, Apoyos Conceptuales y Metodológicos para el

Diseño de Cursos Orientados al Aprendizaje Autogestivo. México: Universidad de

Guadalajara.

Programa institucional de la unidad de aprendizaje Matemática y vida cotidiana II

http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/BGCUDG_C2_Matematicas_y_vid

a_cotidiana_II_160211_0.pdf

Díaz B. Frida & Hernández R. Gerardo. (1993). ESTRATEGIAS DOCENTES

PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Una interpretación constructivista.

México. McGRAW-HILL.

70

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

“Un buen material didáctico (bien utilizado) siempre tendrá más potencialidad

didáctica que un material de menor calidad”

Hacer una elección no solo de calidad, sino también que sea la adecuada para

lograr el objetivo planteado, será la clave para tener resultados exitosos a lo largo

del proceso.

MATERIAL DIDÁCTICO DISEÑADO.

ROMPECABEZAS

FINALIDAD:

Realizaran un reporte escrito de reglas de sucesiones geométricas y recursivas, a

partir de la lectura de un texto y las aplique en la resolución de problemas de su

contexto.

RECURSOS:

ALUMNO DOCENTE: María Esperanza Ayón Garibay

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 04 de Febrero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 11

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Diseño y aplicación de materiales, medios y recursos didácticos. NÚMERO DE EVIDENCIA: 11

PROPÓSITO:

Delimitar los elementos básicos para un material, recurso o medio educativo.

Forma de trabajo: Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo: Ayón Garibay María Esperanza, Espinosa Ochoa Mónica Fermina, Gálvez Palomera Andrea, Sánchez Vázquez Xicotencatl, Orozco Benavidez J. Israel

71

Hojas fotocopiadas.

Tijeras

Cartulinas

Resistol

Cinta

Sobres.

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Matemática y Vida cotidiana II

TEMA:

Sucesiones y progresiones geométricas y recursivas.

OBJETIVO:

Que el alumno:

Analice el significado de las operaciones y como se relacionan entre sí, para

emplear, aplicar y reconstruir patrones, relaciones y funciones en contextos

determinados.

COMPETENCIA DISCIPLINAR:

1.- Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la

comprensión y análisis de situaciones reales.

ATRIBUTO:

72

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO DEL MCC:

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:

Armando textos.

INSTRUCCIONES:

El docente:

organiza al grupo en equipos colaborativos de 5 estudiantes.

Da instrucciones para la realización de la actividad armando textos.

Entrega un sobre a cada equipo que contiene una información recortada en

párrafos sobre el tema Sucesiones y progresiones geométricas y recursivas.

Monitorea el desarrollo de la actividad.

Entrega un cuestionario a cada equipo para que lo contesten correctamente

después de realizada la lectura correspondiente.

Mediante la observación evaluará lo actitudinal, procedimental y conceptual de sus

alumnos.

Los alumnos:

Se organizan para ordenar correctamente el texto, leer el mismo y contestar el

cuestionario correctamente.

Elaboran un documento con las reglas y fórmulas de sucesiones geométricas y

recursivas

Diseñará 3 ejemplos prácticos de cada tipo de sucesión.

Presentan los resultados al grupo.

73

ELABORACIÓN DEL MATERIAL:

1. Se selecciona material bibliográfico en internet del tema sucesiones y

progresiones geométricas y recursivas que contenga varios párrafos la

información, pero que no sea muy extenso.

2. Se compran cartulinas, Resistol adhesivo, Cinta y Sobres.

3. Se imprime el texto según el número de equipos en hojas de colores llamativos.

4. Se recorta el texto por párrafos.

5. Se coloca el material recortado en los sobres y se escribe a cada uno un número

que será el de equipo.

El material didáctico diseñado atiende al logro de las competencias

programadas en la secuencia didáctica planteada para abordar el tema de

sucesiones y progresiones geométricas y recursivas, así mismo cumple con el

objetivo de desarrollar las competencias mencionadas y su respectivo atributo en

los estudiantes. También el material didáctico diseñado es congruente con una de

las estrategias programadas en el documento de la actividad 10.

II. CONCLUSION DE EQUIPO:

Discurrimos que el diseño de materiales didácticos en nuestra práctica

educativa es una herramienta que da fortaleza a nuestro trabajo, ya que con ello

se contribuye a que el alumno adquiera aprendizajes significativos propiciando en

él una motivación y gusto por obtener saberes nuevos, los cuales le servirán para

aplicarlos en la resolución de problemas que se le vayan presentando en su vida

cotidiana. Sabemos que no debemos perder de vista la objetividad que conlleva el

emplear en nuestra labor docente materiales didácticos, que vayan enfocados

siempre a la adquisición de las competencias genéricas como lo establece el

MCC; sin duda alguno como ya lo mencionamos, el diseño de un buen material

didáctico va a dejar huella en nuestros alumnos.

III. CONCLUSION PERSONAL:

74

Los materiales didácticos deben hacer que la labor del profesor se

desarrolle de manera más sencilla dentro del aula, y también deben evitar lo más

posible, que el alumno adquiera conocimientos a los que no les encuentre sentido,

sino que deben lograr que el aprendizaje sea significativo para ellos y con usos

prácticos en su cotidianeidad, proporcionando las herramientas cognitivas para

que los estudiantes hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje.

(Marquéz 2002).

Es fácil llegar a estas deducciones, pero para lograr en grado significativo

un avance en mi labor como docente, necesito planear con antelación y diseñar

de acuerdo al tipo de grupos a mi cargo, grupos numerosos en los cuales no

cualquier material puede ser funcional. Además el tener a mi cargo diferentes

unidades de aprendizaje me limita el tiempo de preparación de dichos materiales,

esto no es una excusa, desafortunadamente es una triste realidad a la cual me

enfrento semestre con semestre, más obviando esta situación, sin duda los

materiales didácticos me facilitarán la tarea y lo que verdaderamente importa,

ayudarán al desarrollo de las competencias de la modalidad de bachillerato en la

que estamos inscritos.

IV. BIBLIOGRAFIA

Marquéz, P. Pedro. (2002). Evaluación y selección de software educativo.

Universidad Autónoma de Barcelona, España. Recurso 24

Programa institucional de la unidad de aprendizaje Matemática y vida cotidiana II

http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/BGCUDG_C2_Matematicas_y_vida_cotidiana_II_160211_0.pdf

(s/a). (s/f). Lineamientos metodológicos para la elaboración de Material Didáctico.

UNAM.www.trabajosocial.unam.mx/dirs/Titula/tesis/.../lineamientosdocencia.pdf

75

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 04 de Febrero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 12

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Delimitación de recursos y materiales didácticos para el desarrollo de las estrategias de aprendizaje

NÚMERO DE EVIDENCIA: 12

PROPÓSITO: Seleccionar los recursos y/o materiales de aprendizaje a emplear para cada estrategia, de manera que se cuente con la información e insumos pertinentes y necesarios para el desarrollo de la competencia. Forma de trabajo: Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo:

76

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Nombre de la Unidad de aprendizaje: MATEMATICA Y VIDA COTIDIANA II

Campo disciplinar: Matemáticas

Propósito: Fomenta en el estudiante la comprensión de la utilidad de la matemática en elementos básicos de números, patrones y figuras para aplicarlas en situaciones sencillas de su contexto inmediato.

Competencias Genéricas

Atributos de las Competencias Genéricas

Competencias Disciplinares Básicas

Módulos de la Unidad de

Aprendizaje

Propósito (s) de los Módulos a trabajar

Contenidos de los Módulos a trabajar

Producto de Aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

Secuencia de actividades de aprendizaje

Recursos

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

4.1 Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y

diseña y aplica modelos para probar su validez.

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. 2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos

Módulo 1. Eje I: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Emplea sucesiones geométricas y recursivas, ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones lineales y sus graficas en situaciones de diversos contextos y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Sucesiones geométricas. 2. Sucesiones recursivas.

Reporte escrito

Armando textos.

El docente: Organiza al grupo en equipo colaborativos de 5 alumnos. Da instrucciones para la realización de la actividad armando textos. Entrega un sobre Monitorea el desarrollo de la actividad. Entrega un cuestionario a cada equipo para que lo contesten correctamente después del acomodo de la lectura correctamente. Mediante la observación evaluará lo actitudinal, procedimental y conceptual de sus alumnos. Los alumnos: Se organizan para ordenar correctamente el texto y contestar el cuestionario correctamente. Elaboran un documento con las reglas de sucesiones geométricas y recursivas, sus formulas y 3 ejemplos.

Internet Computadora impresora Texto fotocopiado Tijeras Cartulinas Resistol en barra Cinta de papel Cuestionario Cuaderno Lápiz/lapicera

77

numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

3. Lenguaje común y lenguaje algebraico. 4. Ecuaciones lineales. 5. Sistemas de ecuaciones lineales. 6. Gráfica de la función lineal y solución de la ecuación de primer grado. 7. Interpretación geométrica de las soluciones de sistemas lineales.

Listado de fórmulas

Problemario

Brainstorming. La ruleta del conocimiento

El docente: Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas. Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobre la representación del lenguaje común en lenguaje algebraico y viceversa. Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos. Los alumnos: Participan activamente expresando sus ideas. Ejemplifican la traducción del lenguaje común al algebraico y viceversa. El docente: Organiza al grupo en equipos de trabajo de 5 alumnos. Da instrucciones para el seguimiento del debate donde un alumno de cada equipo pasara a dar vuelta a la ruleta, leyendo la pregunta al grupo. Supervisa el desarrollo de la actividad y la participación de cada equipo. Evalúa las respuestas dadas por cada equipo. Retroalimenta aquellas preguntas que no sean contestadas correctamente. Valora lo actitudinal, procedimental y los conocimientos previos. Los alumnos: Se ponen de acuerdo para elegir al que pasara a dar vuelta a la ruleta. Participan colaborativamente expresando sus ideas en un ambiente de cordialidad y respeto. Anotan en su cuaderno las preguntas y las respuestas

Pintarrón Marcadores Cuaderno Lápiz/lapicera Ruleta de madera Listado de preguntas Cuaderno Lápiz/lapicera Problemario

78

Rúbrica de Coevaluación Rúbrica de autoevaluación. Prueba escrita

correctas. Resuelven un Problemario de ecuaciones.

Rúbrica Rúbrica Examen fotocopiado

Módulo 2. Eje II: Forma,

espacio y medida

Practíca las isometrías, emplea el teorema de Pitágoras, áreas y perímetros de figuras geométricas en situaciones reales y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Isometrías: reflexiones, traslaciones y rotaciones.

Proyecto.

Ensayo. Proyecto.

El docente: Da instrucciones sobre la elaboración de un ensayo individual a partir de la lectura grupal de las características de las isometrías de figuras geométricas, sus propiedades, 2 ejemplos de cada uno y la bibliografía de 2 referencias bibliográficas., mismo que entregaran en la siguiente sesión. Proporciona la siguiente liga para que se apoye sobre la elaboración y los elementos que debe contener un ensayo.http://www.slideshare.net/i

vraga/como-hacer-un-ensayo-presentation-781205 Los alumnos: Elaboran su ensayo apoyándose en diferentes fuentes de información y entrega su producto en tiempo y forma. El docente: Organiza al grupo en equipos colaborativos de 5 alumnos. Da instrucciones sobre la elaboración de una maqueta, misma que entregaran a los 8 días de las instrucciones. Propicia la reflexión e inferencia de los alumnos sobre las propiedades y características de las isometrías de figuras geométricas. Los alumnos: Se organizan para la elaboración de los trazos y

Guía de aprendizaje Internet iblioteca Computadora Cuaderno Pagina webhttp://www.slideshare.ne

t/ivraga/como-hacer-un-ensayo-presentation-781205

Diversos materiales para la construcción de una maqueta (alambrón, unicel, cascarón de huevo, resistol, silicón, cutter) Papel para trazos Biblioteca Internet

79

2. Teorema de Pitágoras. 3. Área y perímetro de polígonos. 4. Área y perímetro del círculo, aproximados por polígonos. 5. Área y perímetro de figuras compuestas.

Problemario

Formulario Problemario

Trabajo cooperativo. Brainstorming.

diseño de la maqueta. Exponen ante el grupo sus respectivas maquetas. Describen las propiedades y características de las isometrías de figuras geométricas. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo. Entrega un problemario a cada equipo para resolverlo sobre la aplicación del teorema de Pitágoras. Propicia la participación del grupo para compartir sus procedimientos y resultados a cada problema. Los alumnos: Participan activamente en la resolución del problemario. Entregan su problemario resuelto. Expresan sus procedimientos y resultados en plenaria en grupo El docente: Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas. Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobrelas formulas de perímetro y área de diversas figuras geométricas que recuerden. Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos. Da instrucciones para que elaboren un formulario y resuelvan un problemario Los alumnos: Participan activamente expresando sus ideas, aportando sus conocimientos Previos sobre el tema y participando activamente en la

Problemario Calculadora Formulario o tablas matemáticas Lápiz Papel Pintarrón Marcadores Pintarrón Marcador Cuaderno Lápiz/pluma Calculadora Problemario

80

6. Semejanza de polígonos. 7. Razones trigonométricas. 8. Solución de triángulos y rectángulos. 9. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. 10. Clasificación de sólidos. 11. Área superficial de sólidos.

Exposición (rúbrica)

Conclusión de equipo.

Exposición. Debate.

resolución de problemas. El docente: Organiza al grupo en 6 equipos colaborativos. Rifa los temas que expondrá cada equipo. Da instrucciones sobre los temas a tratar : 1. Semejanza de polígonos. 2. Las razones trigonométricas. 3. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. 4. La clasificación de sólidos. 5. El área superficial de sólidos. 6. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. Favorece la participación del grupo para elaborar conclusiones de cada tema expuesto. Los alumnos: Se organizan para obtener información en diferentes fuentes sobre el tema que expondrán. Organizan la información para su presentación. Participan activamente en la exposición del tema. Entregan la información de su equipo al docente. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 5 alumnos al grupo. Entrega un problema diferente a resolver a cada equipo que impliquen la aplicación de triángulos semejantes, teorema de Pitágoras y razones trigonométricas. Propicia la discusión de los procedimientos que cada equipo realizo para la

Equipo de proyección Presentación PowerPoint Papelotes Pintarrón marcadores Cuaderno Lápiz/lapicera Rúbrica Problema detonante Formulario o tablas matemáticas Papel Cuaderno Lápiz/lapicera Calculadora Pintarrón Marcadores

81

Coevaluación Autoevaluación. Prueba escrita

resolución de cada uno, así como la conclusión final. Los alumnos: Participan activamente en la resolución del problema. Determinan el procedimiento de resolución que aplicaran en el problema. Entregan al docente el problema resuelto. Participan en la discusión de como resolverían cada problema. Cada equipo explica en plenaria su procedimiento aplicado. Intercambian los problemas para organizarlos en un problemario e integrarlos a< su portafolio.

Rúbrica Rúbrica Examen fotocopiado

Módulo 3 Eje III: Organización y análisis de la información.

Analiza la probabilidad clásica y frecuencial e identifica los conjuntos, espacio muestral y eventos en situaciones reales y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Análisis combinatorio. 2. Conjuntos, espacio muestral y eventos. 3. Probabilidad clásica. 4. Noción frecuencial de probabilidad

.Reporte.

Estudio de caso.

El docente: Organiza en equipos colaborativos de 4 alumnos al grupo. Da instrucciones para el estudio de caso motivo de investigación sobre una situación problemática de análisis combinatorio, así como su posible solución. Propicia la participación de los alumnos para que en plenaria realicen su aportación sobre el caso estudiado, así como la conclusión final. Los alumnos: Participan activamente en el estudio de caso. Determinan el procedimiento de ejecución para el estudio de caso. Entregan al docente el

Internet Computadora Equipo de proyección Situación problematizadora Pintarrón Papelotes marcadores Cinta de papel

82

Mapa conceptual.

Prueba escrita. Coevaluación Autoevaluación.

Mapa conceptual. Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

documento de investigación y su propuesta de solución. El docente: Expone en una presentación power point las instrucciones para que el alumno individualmente elabore un mapa conceptual sobre los temas a investigar de conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica y un ejemplo de cada una, indicando las referencias bibliográficas enformato APA de la investigación realizada, el cual entregaran en la siguiente sesión. Los alumnos: Participan activamente en la elaboración del mapa conceptual. Entregan en tiempo y forma el mapa conceptual al docente. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo. Da instrucciones para la resolución de la prueba escrita. Propicia la retroalimentación una vez revisada la prueba. Los alumnos: Participan en la resolución de la prueba escrita. Entregan la prueba escrita individualmente, engrapados en equipo al docente. Corrigen la prueba escrita una vez calificada y retroalimentan sus conocimientos.

Equipo de proyección Presentación PowerPoint Cuaderno Lápiz/lapicera Internet Biblioteca Computadoras Prueba escrita Cuaderno Lápiz/lapicera Rúbrica Rúbrica

83

II. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS: Internet; Este medio es hoy en día una de las herramientas más utilizadas por los

estudiantes para la gestión de la información, y se hará uso de ella cuando así se

requiera en las actividades donde sea un recurso de apoya y cuando la bibliografía

disponible en la biblioteca no sea suficiente para recolectar la información

necesaria para el desarrollo de la actividad de aprendizaje

Biblioteca: La biblioteca es el lugar donde el estudiante realiza las investigaciones

de que serán necesarias para desarrollar aquellas actividades donde la estrategia

utilizada promueva e uso este recurso (exposiciones,

Computadora: Este recurso se utilizará para realizar investigaciones digitales,

gestión de la información, realizar organizadores gráficos y elaborar

presentaciones multimedia.

Cuaderno/papel: Es recurso es el más socorrido en todas las unidades de

aprendizaje, en él el alumno escribirá sus reflexiones, comentarios personales,

conclusiones, rescatará la información investigada realizará sus organizadores

gráficos y resolverá los problemas planteados en las diferentes actividades

Lápiz/lapicera: instrumento con el que se plasmaran de manera escrita los datos,

fórmulas, resolución de problemas, reflexiones y conclusiones que el alumno

realice en las actividades donde así se manifieste.

Listado de preguntas/cuestionario: Son una serie de preguntas que el alumno

resolverá en la estrategia didáctica “armando textos” para elaborar un reporte

como producto de aprendizaje y en la “ruleta del conocimiento” en donde en

equipos colaborativos darán respuesta para debatir en grupo las mismas y

elaborar al final una rúbrica.

Pintarrón: El docente y los estudiantes harán uso de este recurso durante el

desarrollo de la técnica brainstorming, así como para la resolución de problemas

en plenaria.

Marcadores: Son utilizados con el recurso anterior y en la elaboración de

papelotes donde los alumnos presentas sus organizadores para análisis en el

aula.

Ruleta de madera: Es material servirá para el desarrollo de la técnica didáctica

“Ruleta de conocimiento” donde se escribirán los temas a los cuales los alumnos

en equipos colaborativos darán respuesta para su posterior debate y elaboración

de Problemario.

84

Impresora: medio para imprimir el material en el que el docente se apoyará para

realizar actividades como el rompecabezas a partir de un texto en desorden.

Texto fotocopiado: Se utilizan para desarrollar actividades de lectura y resolución

de problemas.

Tijeras: Necesarias para recortar el texto de la técnica didáctica “armando textos”

y la construcción de la maqueta.

Cartulinas/Papelotes: Servirán al alumno en la presentación del texto ordenado

en la técnica “armando textos”

Resistol en barra: Con este recurso los alumnos pegarán el texto en la cartulina y

también les servirá para elaborar la maqueta.

Cinta de papel Será utilizada para pegar en las paredes del aula los papelotes y

cartulinas donde realizaron el ordenamiento del texto y el mapa conceptual.

Problemario: Lista de problemas a resolver que serán el producto de aprendizaje

de las técnicas ¡la ruleta del conocimiento” “trabajo cooperativo” y “lluvia de ideas”

Rúbrica: la rúbrica es un instrumento de evaluación que se utilizará en la

Coevaluación y autoevaluación en cada módulo de la unidad de aprendizaje.

Papel para trazos: Sirve para realizar los trazos de la maqueta

Examen fotocopiado/Prueba escrita: El alumno dará respuesta a una serie de

interrogantes y problemas que el profesor le presente en este recurso al término

de cada uno de los módulos.

Guía de aprendizaje. Contiene actividades que servirán de apoyo y

retroalimentación, como cuestionarios, problemas para resolver.

Pagina webhttp://www.slideshare.net/ivraga/como-hacer-un-ensayo-presentation-

781205:Este recurso servirá de apoyo los estudiantes para realizar el ensayo.

Diversos materiales para la construcción de una maqueta (alambrón, unicel,

cascarón de huevo, resistol, silicón, cutter, colores): Con estos materiales y

los que los alumnos consideren necesarios o adecuados, elaborarán una

maqueta.

Calculadora Le servirá para realizar cálculos precisos en la resolución de los

diferentes problemarios señalados.

Formulario o tablas matemáticas: Este recurso es muy importante ya que sirven

de apoyo en la resolución de los problemas.

85

Equipo de proyección: Se utilizará en la presentación de las exposiciones que

realizarán en equipos colaborativos, en la presentación de las instrucciones para

realizar el mapa conceptual, para mostrar a los alumnos el estudio de caso que

resolverán.

Presentación PowerPoint: Es material será elaborado por los alumnos a partir de

otros recursos y que se utilizará en la presentación del tema que les tocó en

sorteo. También se utiliza para mostrar a los alumnos las instrucciones para

realizar el mapa conceptual, así como para presentar los resultados del estudio de

casos.

Formulario o tablas matemáticas: Recurso indispensable para la resolución de

problemas que se utilizará en todas las actividades donde se resuelvan ejercicios

problematizadores.

Situación problematizadora: Recurso necesario para poder desarrollar la técnica

de didáctica “Estudio de casos”

III. CONCLUSIÓN INDIVIDUAL:

Los recursos y materiales son indispensables para realizar con éxito las

actividades que se sugieren en cada estrategia didáctica a desarrollar a los largo

de la unidad de aprendizaje, No hay unidad de aprendizaje que no eche mano de

cualquier recurso o material que le permita lograr los objetivos propuestos, la clave

radica en que no hay que avisar de un recurso, debe haber variación para de esa

manera evitar el hacer rutinaria nuestra labor, ya que de esa manera

encasillaremos a los alumnos a la producción de actividades repetitivas que

pudieran entorpecer el logro de buenos resultados.

IV.BIBLIOGRAFIA

Chan, M. et all. (1997). Cuaderno 2, Apoyos Conceptuales y Metodológicos para el

Diseño de Cursos Orientados al Aprendizaje Autogestivo. México: Universidad de

Guadalajara.

Programa institucional de la unidad de aprendizaje Matemática y vida cotidiana II

http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/BGCUDG_C2_Matematicas_y_vid

a_cotidiana_II_160211_0.pdf

86

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

ESTRUCTURA DE PROGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

MATEMATICA Y VIDA COTIDIANA II

COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLAR

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la

comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques.

3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos

matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos,

gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el

uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos

matemáticos y científicos.

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 04 de Febrero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: INTEGRADORA

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Estructura de programa de la asignatura o unidad de aprendizaje.

NÚMERO DE EVIDENCIA: 13

PROPÓSITO: Integrar la estructura de un programa de asignatura, curso o unidad de aprendizaje.

Forma de trabajo: Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo:

87

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

ATRIBUTOS

4.1 Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas

o gráficas.

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo

como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una

serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez

MODULO 1 Eje I: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

PROPOSITOS

Emplea sucesiones geométricas y recursivas, ecuaciones lineales, sistemas

de ecuaciones lineales y sus graficas en situaciones de diversos contextos y

aprecia la aplicación de las mismas.

CONTENIDOS

Sucesiones geométricas.

Sucesiones recursivas.

88

Lenguaje común y lenguaje algebraico.

Ecuaciones lineales.

Sistemas de ecuaciones lineales.

Gráfica de la función lineal y solución de la ecuación de primer grado.

Interpretación geométrica de las soluciones de sistemas lineales

PRODUCTOS

Reporte escrito

Listado de fórmulas.

Problemario.

Prueba escrita.

Rubrica-Coevaluación

Rubrica-Autoevaluación

DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS

Reporte escrito: Realizan un reporte escrito de reglas de sucesiones geométricas

y recursivas, sus fórmulas y 3 ejemplos.

Listado de fórmulas: Participan en lluvia de ideas para aportar la traducción del

lenguaje común al lenguaje algebraico de diversas expresiones algebraicas y

viceversa y elaboran una lista de fórmulas de perímetros, áreas y volumen de

figuras y cuerpos geométricos.

Problemario: Participan en un debate expresando libremente sus saberes previos

sobre ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y sus graficas

89

respectivamente, elaboran conclusiones y resuelven un problemario en equipos

colaborativos.

Prueba escrita. Resuelven la Prueba escrita en equipos colaborativos de 5

alumnos.

Rubrica-Coevaluación: Realizan el llenado de la rúbrica de coevaluación de sus

compañeros de equipo.

Rubrica-Autoevaluación: Realizan el llenado de la rúbrica de su autoevaluación.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Armando textos.

Brainstorming.

La ruleta del conocimiento

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Armando textos.

A partir de un texto impreso sobre sucesiones geométricas y recursivas se

recorta en párrafos, se entrega en un sobre a cada equipo para que lo armen de

manera coherente y correcta. Con ello contestan un cuestionario sobre los

conceptos, las reglas de sucesiones geométricas y recursivas, sus formulas y 3

ejemplos.

Brainstorming.

Es una técnica de recolección de saberes previos los cuales se analizan y

se organizan en un listado de fórmulas. Dando lugar al logro de la comprensión

de la traducción del lenguaje algebraico al lenguaje común y viceversa.

90

La ruleta del conocimiento.

Por equipos pasan a darle vuelta a la ruleta del conocimiento para dar

respuesta a las preguntas relacionadas con ecuaciones, se retroalimentan y

resuelven un problemario permitiendo que los alumnos se apropien de

procedimientos algebraicos en la solución de problemas cotidianos.

LISTA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA

ESTRATEGIA

Armando textos.

El docente:

Organiza al grupo en equipo colaborativos de 5 alumnos.

Da instrucciones para la realización de la actividad armando textos.

Entrega un sobre

Monitorea el desarrollo de la actividad.

Entrega un cuestionario a cada equipo para que lo contesten correctamente

después del acomodo de la lectura correctamente.

Mediante la observación evaluará lo actitudinal, procedimental y conceptual de sus

alumnos.

Los alumnos:

Se organizan para ordenar correctamente el texto y contestar el cuestionario.

Elaboran un documento con las reglas de sucesiones geométricas y recursivas,

sus formulas y 3 ejemplos.

Brainstorming.

91

El docente:

Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas.

Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobre la

representación del lenguaje común en lenguaje algebraico y viceversa.

Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos.

Los alumnos:

Participan activamente expresando sus ideas.

Ejemplifican la traducción del lenguaje común al algebraico y viceversa.

La ruleta del conocimiento.

El docente:

Organiza al grupo en equipos de trabajo de 5 alumnos.

Da instrucciones para el seguimiento del debate donde un alumno de cada equipo

pasara a dar vuelta a la ruleta, leyendo la pregunta al grupo. Supervisa el

desarrollo de la actividad y la participación de cada equipo. Evalúa las respuestas

dadas por cada equipo.

Retroalimenta aquellas preguntas que no sean contestadas correctamente. Valora

lo actitudinal, procedimental y los conocimientos previos.

Los alumnos:

Se ponen de acuerdo para elegir al que pasara a dar vuelta a la ruleta.

Participan colaborativamente expresando sus ideas en un ambiente de cordialidad

y respeto.

92

Resuelven un problemario de ecuaciones.

Anotan en su cuaderno las preguntas y las respuestas correctas

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS DEL CURSO

Armando textos.

Internet

Computadora

Impresora

Texto fotocopiado

Tijeras

Cartulinas

Resistol en barra

Cinta de papel

Cuestionario

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Brainstorming.

Pintarrón

Marcadores

Cuaderno

93

Lápiz/lapicera

La ruleta del conocimiento

Ruleta de madera

Listado de preguntas

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Problemario

MODULO 2 Eje II: Forma, espacio y medida.

PROPÓSITOS

Practíca las isometrías, emplea el teorema de Pitágoras, áreas y perímetros

de figuras geométricas en situaciones reales y aprecia la aplicación de las

mismas.

CONTENIDOS

Isometrías: reflexiones, traslaciones y rotaciones.

Teorema de Pitágoras.

Área y perímetro de polígonos.

Área y perímetro del círculo, aproximados por polígonos.

Área y perímetro de figuras compuestas.

Semejanza de polígonos.

Razones trigonométricas.

94

Solución de triángulos y rectángulos.

Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

Clasificación de sólidos.

Área superficial de sólidos.

PRODUCTOS

Ensayo

Proyecto

Problemario.

Formulario

Problemario.

Exposición (rubrica)

Conclusión de equipo.

Autoevaluación (Rubrica)

Coevaluación (Rubrica)

Prueba escrita

DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS

Proyecto: Redactan un escrito donde manifiesten las características de las

isometrías de figuras geométricas y con esa información elaboran en equipos

colaborativos los trazos de una maqueta, así como la construcción de la misma

con materiales de su creatividad de un prisma o pirámide que puede ser

95

hexagonal, pentagonal, octagonal o eneagonal empleando la isometría de las

mismas.

Problemario: Se organizan en equipos colaborativos para resolver un problemario

de la aplicación del teorema de Pitágoras.

Formulario: Mediante una lluvia de ideas aportan las fórmulas de perímetro y área

de diversas figuras geométricas que recuerden y realizan un listado de ellas

organizando un formulario donde dibujaran cada figura geométrica.

Problemario: resuelven un problemario donde apliquen el formulario que

elaboraron de perímetros y áreas de figuras geométricas.

Exposición (rubrica): Organizados en equipos colaborativos exponen la semejanza

de polígonos, las razones trigonométricas, circulo: rectas secantes y tangentes,

ángulos inscritos y la clasificación y el área superficial de sólidos.

Conclusión de equipo: Participan de manera organizada en la discusión del

proceso de solución de triángulos y rectángulos y elaboran sus conclusiones de

las características, formulas y propiedades de los triángulos y rectángulos.

Autoevaluación (Rubrica): Realizan el llenado de la rúbrica de su autoevaluación.

Coevaluación (Rubrica): Realizan el llenado de la rúbrica de coevaluación de sus

compañeros de equipo sobre la participación de su exposición del tema

correspondiente.

Prueba escrita: Resuelven la Prueba escrita a libro abierto en forma individual.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Proyecto.

Ensayo.

96

Trabajo cooperativo.

Brainstorming.

Exposición.

Debate.

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Proyecto.

Consiste en elaborar un proyecto en el que diseñaran una maqueta a partir

de conocimientos sobre las isometrías de figuras elaborando los trazos

respectivos, apropiándose de propiedades y características de las isometrías de

figuras geométricas.

Ensayo.

Elaboran su ensayo individual a partir de la lectura grupal y apoyándose en

diferentes fuentes de información sobre las características de las isometrías de

figuras geométricas, sus propiedades, dos ejemplos de cada uno y la bibliografía

de dos referencias bibliográficas en formato APA con la finalidad de desarrollar la

expresión escrita en el alumno.

Trabajo cooperativo.

Resolverán un problemario de manera colaborativa sobre la aplicación del

teorema de Pitágoras, propiciando la participación del grupo al compartir sus

procedimientos y resultados a cada problema.

Brainstorming.

Mediante una lluvia de ideas los alumnos expresan de manera oral sus

ideas sobre las formulas de perímetro y área de diversas figuras geométricas, con

97

ello elaboran un listado de fórmulas y resuelven un problemario, desarrollando la

expresión oral y el razonamiento lógico matemático.

Exposición.

Durante esta técnica el grupo participa en la exposición de los contenidos

sobre: Semejanza de polígonos, Las razones trigonométricas, Circulo: rectas

secantes y tangentes, ángulos inscritos, La clasificación de sólidos, El área

superficial de sólidos, Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

Favorece la participación del grupo para elaborar conclusiones de cada tema

expuesto, también mediante una rúbrica ponen en práctica sus actitudes valores.

Debate.

Una vez que resuelven un problema diferente cada equipo que impliquen la

aplicación la resolución de triángulos semejantes, teorema de Pitágoras y razones

trigonométricas.se propicia la discusión de los procedimientos que cada equipo

realizo para la resolución de cada uno, así como la conclusión final, favoreciendo

la riqueza de estrategias de procedimientos de las cuales se apropiaran los

estudiantes.

LISTA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA

ESTRATEGIA

Proyecto.

El docente:

Organiza al grupo en equipos colaborativos de 5 alumnos.

Da instrucciones sobre la elaboración de una maqueta, misma que entregaran a

los 8 días de las instrucciones.

98

Propicia la reflexión e inferencia de los alumnos sobre las propiedades y

características de las isometrías de figuras geométricas.

Los alumnos:

Se organizan para la elaboración de los trazos y diseño de la maqueta

Exponen ante el grupo sus respectivas maquetas. Describen las propiedades y

características de las isometrías de figuras geométricas.

Ensayo.

El docente:

Da instrucciones sobre la elaboración de un ensayo individual a partir de la lectura

grupal de las características de las isometrías de figuras geométricas, sus

propiedades, 2 ejemplos de cada uno y la bibliografía de 2 referencias

bibliográficas., mismo que entregaran en la siguiente sesión.

Proporciona la siguiente liga para que se apoye sobre la elaboración y los

elementos que debe contener un ensayo.http://www.slideshare.net/ivraga/como-

hacer-un-ensayo-presentation-781205

Los alumnos:

Elaboran su ensayo apoyándose en diferentes fuentes de información y entrega su

producto en tiempo y forma.

Trabajo cooperativo.

El docente:

Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo.

99

Entrega un problemario a cada equipo para resolverlo sobre la aplicación del

teorema de Pitágoras.

Propicia la participación del grupo para compartir sus procedimientos y resultados

a cada problema.

Los alumnos:

Participan activamente en la resolución del problemario.

Entregan su problemario resuelto.

Expresan sus procedimientos y resultados en plenaria en grupo

Brainstorming.

El docente:

Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas.

Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobre las fórmulas

de perímetro y área de diversas figuras geométricas que recuerden.

Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos.

Da instrucciones para que elaboren un formulario y resuelvan un problemario.

Los alumnos:

Participan activamente expresando sus ideas.

Aportando sus conocimientos previos sobre el tema.

Participa activamente en la resolución de problemas.

Exposición.

100

El docente:

Organiza al grupo en 6 equipos colaborativos.

Rifa los temas que expondrá cada equipo.

Da instrucciones sobre los temas a tratar:

Semejanza de polígonos.

Las razones trigonométricas.

Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

La clasificación de sólidos.

El área superficial de sólidos.

Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

Favorece la participación del grupo para elaborar conclusiones de cada tema

expuesto.

Los alumnos:

Se organizan para obtener información en diferentes fuentes sobre el tema que

expondrán.

Organizan la información para su presentación.

Participan activamente en la exposición del tema.

Entregan la información de su equipo al docente.

Debate.

El docente:

101

Organiza en equipos colaborativos de 5 alumnos al grupo.

Entrega un problema diferente a resolver a cada equipo que impliquen la

aplicación de triángulos semejantes, teorema de Pitágoras y razones

trigonométricas.

Propicia la discusión de los procedimientos que cada equipo realizo para la

resolución de cada uno, así como la conclusión final.

Los alumnos:

Participan activamente en la resolución del problema.

Determinan el procedimiento de resolución que aplicaran en el problema.

Entregan al docente el problema resuelto.

Participan en la discusión de como resolverían cada problema.

Cada equipo explica en plenaria su procedimiento aplicado.

Intercambian los problemas para organizarlos en un problemario e integrarlos a su

portafolio.

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS DEL CURSO

Proyecto.

Diversos materiales para la construcción de una maqueta (alambrón, unicel,

cascarón de huevo, resistol, silicón, cutter)

Papel para trazos

Biblioteca

Ensayo.

102

Guía de aprendizaje

Internet

Biblioteca

Computadora

Cuaderno

Pagina webhttp://www.slideshare.net/ivraga/como-hacer-un-ensayo-presentation-

781205

Internet

Trabajo cooperativo.

Problemario

Calculadora

Formulario o tablas matemáticas

Lápiz

Papel

Pintarrón

Marcadores

Brainstorming.

Pintarrón

Marcador

103

Cuaderno

Lápiz/pluma

Calculadora

Problemario

Exposición.

Equipo de proyección

Presentación PowerPoint

Papelotes

Pintarrón

Marcadores

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Rubrica

Debate.

Problema detonante

Formulario o tablas matemáticas

Papel

Cuaderno

Lápiz/lapicera

104

Calculadora

Pintarrón

Marcadores

MODULO 3 Eje III: Organización y análisis de la información.

PROPÓSITOS

Analiza la probabilidad clásica y frecuencial e identifica los conjuntos,

espacio muestral y eventos en situaciones reales y aprecia la aplicación de las

mismas.

CONTENIDOS

Análisis combinatorio.

Conjuntos, espacio muestral y eventos.

Probabilidad clásica.

Noción frecuencial de probabilidad

PRODUCTOS

Reporte.

Mapa conceptual.

Prueba escrita

Rubrica-Coevaluación

Rubrica-Autoevaluación.

105

DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS

Reporte: Organizados en equipos investigan una situación problemática sobre un

análisis combinatorio y encuentran la solución al mismo, entregando un reporte

del proyecto realizado para su solución.

Mapa conceptual: Elaboran individualmente un mapa conceptual sobre conjuntos,

espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica y un

ejemplo de cada una, indicando las referencias bibliográficas en formato APA de la

investigación realizada.

Prueba escrita: En equipos de 3 resuelven una prueba escrita de los contenidos

vistos en el modulo.

Rubrica-Coevaluación: Realizan el llenado de la rúbrica de coevaluación de sus

compañeros de equipo sobre la participación en la solución de un estudio de caso

derivado de un proyecto.

Rubrica-Autoevaluación: Realizan el llenado de la rúbrica de su autoevaluación.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Estudio de caso.

Mapa conceptual.

Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Estudio de caso.

Los alumnos investigación una situación problemática de análisis

combinatorio, así como su posible solución y entregan un reporte de lo

investigado, dando lugar al desarrollo de las habilidades de investigación en

106

diferentes fuentes. Favoreciendo la participación de los alumnos para que en

plenaria realicen su aportación sobre el caso estudiado, así como la conclusión

final.

Mapa conceptual.

En este tipo de organizador alumno individualmente organiza la información

sobre los temas a investigar de conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la

probabilidad frecuencial y clásica y un ejemplo de cada una, indicando las

referencias bibliográficas en formato APA de la investigación realizada. Con esta

estrategia el alumno desarrolla las habilidades de expresión escrita.

Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

Los alumnos participan en la resolución de la prueba escrita, en equipos

cooperativos aportando cada uno sus respuestas a la misma, el docente da las

respuestas correctas, se califican intercambiando con otros equipos, corrigen la

prueba escrita una vez calificada y retroalimentan sus conocimientos.

LISTA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA

ESTRATEGIA

Estudio de caso.

El docente:

Organiza en equipos colaborativos de 4 alumnos al grupo.

Da instrucciones para el estudio de caso motivo de investigación sobre una

situación problemática de análisis combinatorio, así como su posible solución.

Propicia la participación de los alumnos para que en plenaria realicen su

aportación sobre el caso estudiado, así como la conclusión final.

Los alumnos:

107

Participan activamente en el estudio de caso.

Determinan el procedimiento de ejecución para el estudio de caso.

Entregan al docente el documento de investigación y su propuesta de solución.

Mapa conceptual.

El docente:

Expone en una presentación power point las instrucciones para que el alumno

individualmente elabore un mapa conceptual sobre los temas a investigar de

conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y

clásica y un ejemplo de cada una, indicando las referencias bibliográficas en

formato APA de la investigación realizada, el cual entregaran en la siguiente

sesión.

Los alumnos:

Participan activamente en la elaboración del mapa conceptual.

Entregan en tiempo y forma el mapa conceptual al docente.

Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

El docente:

Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo.

Da instrucciones para la resolución de la prueba escrita.

Propicia la retroalimentación una vez revisada la prueba.

Los alumnos:

Participan en la resolución de la prueba escrita.

108

Entregan la prueba escrita individualmente, engrapados en equipo al docente.

Corrigen la prueba escrita una vez calificada y retroalimentan sus conocimientos.

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS DEL CURSO

Estudio de caso.

Internet

Computadora

Equipo de proyección

Situación problematizadora

Pintarrón

Papelotes

Marcadores

Cinta de papel

Mapa conceptual.

Equipo de proyección

Presentación

PowerPoint

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Internet

109

Biblioteca

Computadoras

Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

Prueba escrita

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Pintarron.

110

Competencias Genéricas

Atributos de las Competencias Genéricas

Competencias Disciplinares Básicas

Módulos de la Unidad de

Aprendizaje

Propósito (s) de los Módulos a trabajar

Contenidos de los Módulos a trabajar

Producto de Aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

Secuencia de actividades de aprendizaje

Recursos

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

4.1 Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas

o gráficas. 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y

diseña y aplica modelos para probar su validez.

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. 2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Módulo 1. Eje I: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Emplea sucesiones geométricas y recursivas, ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones lineales y sus graficas en situaciones de diversos contextos y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Sucesiones geométricas. 2. Sucesiones recursivas. 3. Lenguaje común y lenguaje algebraico. 4. Ecuaciones lineales. 5. Sistemas de ecuaciones lineales. 6. Gráfica de la función lineal y solución de la ecuación de primer grado. 7. Interpretación geométrica de las soluciones de sistemas lineales.

Reporte escrito

Listado de fórmulas

Problemario

Armando textos. Brainstorming. La ruleta del conocimiento

El docente: Organiza al grupo en equipo colaborativos de 5 alumnos. Da instrucciones para la realización de la actividad armando textos. Entrega un sobre Monitorea el desarrollo de la actividad. Entrega un cuestionario a cada equipo para que lo contesten correctamente después del acomodo de la lectura correctamente. Mediante la observación evaluará lo actitudinal, procedimental y conceptual de sus alumnos. Los alumnos: Se organizan para ordenar correctamente el texto y contestar el cuestionario correctamente. Elaboran un documento con las reglas de sucesiones geométricas y recursivas, sus formulas y 3 ejemplos. El docente: Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas. Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobre la representación del lenguaje común en lenguaje algebraico y viceversa. Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos. Los alumnos: Participan activamente expresando sus ideas. Ejemplifican la traducción del lenguaje común al algebraico y viceversa. El docente: Organiza al grupo en equipos de trabajo de 5 alumnos. Da instrucciones para el seguimiento del debate donde un alumno de cada equipo pasara a dar vuelta a la ruleta, leyendo la pregunta al grupo. Supervisa el desarrollo de la actividad y la participación de cada equipo. Evalúa las respuestas dadas por cada equipo.

Internet Computadora impresora Texto fotocopiado Tijeras Cartulinas Resistol en barra Cinta de papel Cuestionario Cuaderno Lápiz/lapicera Pintarrón Marcadores Cuaderno Lápiz/lapicera Ruleta de madera Listado de preguntas Cuaderno Lápiz/lapicera Problemario

111

Rúbrica de Coevaluación Rúbrica de autoevaluación. Prueba escrita

Retroalimenta aquellas preguntas que no sean contestadas correctamente. Valora lo actitudinal, procedimental y los conocimientos previos. Los alumnos: Se ponen de acuerdo para elegir al que pasara a dar vuelta a la ruleta. Participan colaborativamente expresando sus ideas en un ambiente de cordialidad y respeto. Anotan en su cuaderno las preguntas y las respuestas correctas. Resuelven un Problemario de ecuaciones.

Rúbrica Rúbrica Examen fotocopiado

Módulo 2. Eje II: Forma,

espacio y medida

Practíca las isometrías, emplea el teorema de Pitágoras, áreas y perímetros de figuras geométricas en situaciones reales y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Isometrías: reflexiones, traslaciones y rotaciones.

Proyecto.

Ensayo.

El docente: Da instrucciones sobre la elaboración de un ensayo individual a partir de la lectura grupal de las características de las isometrías de figuras geométricas, sus propiedades, 2 ejemplos de cada uno y la bibliografía de 2 referencias bibliográficas., mismo que entregaran en la siguiente sesión. Proporciona la siguiente liga para que se apoye sobre la elaboración y los elementos que debe contener un ensayo.http://www.slideshare.net/i

vraga/como-hacer-un-ensayo-

presentation-781205 Los alumnos:

Guía de aprendizaje Internet iblioteca Computadora Cuaderno Pagina webhttp://www.slideshare.ne

t/ivraga/como-hacer-un-

ensayo-presentation-781205

112

2. Teorema de Pitágoras. 3. Área y perímetro de polígonos. 4. Área y perímetro del círculo, aproximados por polígonos. 5. Área y perímetro de figuras compuestas.

Problemario

Formulario Problemario

Proyecto. Trabajo cooperativo. Brainstorming.

Elaboran su ensayo apoyándose en diferentes fuentes de información y entrega su producto en tiempo y forma. El docente: Organiza al grupo en equipos colaborativos de 5 alumnos. Da instrucciones sobre la elaboración de una maqueta, misma que entregaran a los 8 días de las instrucciones. Propicia la reflexión e inferencia de los alumnos sobre las propiedades y características de las isometrías de figuras geométricas. Los alumnos: Se organizan para la elaboración de los trazos y diseño de la maqueta. Exponen ante el grupo sus respectivas maquetas. Describen las propiedades y características de las isometrías de figuras geométricas. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo. Entrega un problemario a cada equipo para resolverlo sobre la aplicación del teorema de Pitágoras. Propicia la participación del grupo para compartir sus procedimientos y resultados a cada problema. Los alumnos: Participan activamente en la resolución del problemario. Entregan su problemario resuelto. Expresan sus procedimientos y resultados en plenaria en grupo El docente: Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas. Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobrelas formulas de perímetro y área de diversas figuras geométricas que recuerden. Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos. Da instrucciones para que elaboren un formulario y resuelvan un problemario Los alumnos: Participan activamente expresando sus ideas, aportando sus conocimientos Previos sobre el tema y

Diversos materiales para la construcción de una maqueta (alambrón, unicel, cascarón de huevo, resistol, silicón, cutter) Papel para trazos Biblioteca Internet Problemario Calculadora Formulario o tablas matemáticas Lápiz Papel Pintarrón Marcadores Pintarrón Marcador Cuaderno Lápiz/pluma Calculadora Problemario

113

6. Semejanza de polígonos. 7. Razones trigonométricas. 8. Solución de triángulos y rectángulos. 9. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. 10. Clasificación de sólidos. 11. Área superficial de sólidos.

Exposición (rúbrica)

Conclusión de equipo.

Exposición. Debate.

participando activamente en la resolución de problemas. El docente: Organiza al grupo en 6 equipos colaborativos. Rifa los temas que expondrá cada equipo. Da instrucciones sobre los temas a tratar : 1. Semejanza de polígonos. 2. Las razones trigonométricas. 3. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. 4. La clasificación de sólidos. 5. El área superficial de sólidos. 6. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. Favorece la participación del grupo para elaborar conclusiones de cada tema expuesto. Los alumnos: Se organizan para obtener información en diferentes fuentes sobre el tema que expondrán. Organizan la información para su presentación. Participan activamente en la exposición del tema. Entregan la información de su equipo al docente. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 5 alumnos al grupo. Entrega un problema diferente a resolver a cada equipo que impliquen la aplicación de triángulos semejantes, teorema de Pitágoras y razones trigonométricas. Propicia la discusión de los procedimientos que cada equipo realizo para la resolución de cada uno, así como la conclusión final. Los alumnos: Participan activamente en la resolución del problema. Determinan el procedimiento de resolución que aplicaran en el problema. Entregan al docente el problema resuelto. Participan en la discusión de como resolverían cada problema. Cada equipo explica en plenaria su procedimiento aplicado. Intercambian los problemas para organizarlos en un problemario e integrarlos a<

Equipo de proyección Presentación PowerPoint Papelotes Pintarrón marcadores Cuaderno Lápiz/lapicera Rúbrica Problema detonante Formulario o tablas matemáticas Papel Cuaderno Lápiz/lapicera Calculadora Pintarrón Marcadores

114

Coevaluación Autoevaluación. Prueba escrita

su portafolio. Rúbrica Rúbrica Examen fotocopiado

Módulo 3 Eje III: Organización y análisis de la información.

Analiza la probabilidad clásica y frecuencial e identifica los conjuntos, espacio muestral y eventos en situaciones reales y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Análisis combinatorio. 2. Conjuntos, espacio muestral y eventos. 3. Probabilidad clásica. 4. Noción frecuencial de probabilidad

.Reporte.

Mapa conceptual.

Prueba escrita.

Estudio de caso. Mapa conceptual. Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

El docente: Organiza en equipos colaborativos de 4 alumnos al grupo. Da instrucciones para el estudio de caso motivo de investigación sobre una situación problemática de análisis combinatorio, así como su posible solución. Propicia la participación de los alumnos para que en plenaria realicen su aportación sobre el caso estudiado, así como la conclusión final. Los alumnos: Participan activamente en el estudio de caso. Determinan el procedimiento de ejecución para el estudio de caso. Entregan al docente el documento de investigación y su propuesta de solución. El docente: Expone en una presentación power point las instrucciones para que el alumno individualmente elabore un mapa conceptual sobre los temas a investigar de conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica y un ejemplo de cada una, indicando las referencias bibliográficas en formato APA de la investigación realizada, el cual entregaran en la siguiente sesión. Los alumnos: Participan activamente en la elaboración del mapa conceptual. Entregan en tiempo y forma el mapa conceptual al docente. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo. Da instrucciones para la resolución de la prueba escrita. Propicia la retroalimentación una vez revisada la prueba. Los alumnos: Participan en la resolución de la prueba escrita.

Internet Computadora Equipo de proyección Situación problematizadora Pintarrón Papelotes marcadores Cinta de papel Equipo de proyección Presentación PowerPoint Cuaderno Lápiz/lapicera Internet Biblioteca Computadoras Prueba escrita Cuaderno Lápiz/lapicera

115

Coevaluación Autoevaluación.

Entregan la prueba escrita individualmente, engrapados en equipo al docente. Corrigen la prueba escrita una vez calificada y retroalimentan sus conocimientos.

Rúbrica Rúbrica

116

II. CONCLUSION INDIVIDUAL

Una de las primeras tareas que tenemos los docentes de la escuela

preparatoria donde laboro, antes del inicio de las clases de un nuevo semestre,

es la de elaborar las planeaciones didácticas de las unidades de aprendizaje

que impartimos, para de ahí realizar nuestros planes del profesor.

Con la transición del Bachillerato General al nuevo Bachillerato General

por Competencias, nos apoyamos en aquellos profesores que en su momento

ya habían cursado el Profordems para desarrollar las nuevas planeaciones que

ahora estaban enfocadas en el desarrollo de competencias, mismas que son

contempladas en el perfil de egreso del MCC, pero no es hasta ahora cuando

me doy cuenta que no hay como escuchar y comprender directamente para

lograr encontrarle lógica a todo lo que en su momento nos pidieron que

elaboráramos.

Hoy he comprendido la importancia de tomar en cuenta todos los

elementos involucrados en la planeación, no puedo obviar ninguno de ellos ni

enfocarme más en uno que en otro; sé que el simple hecho de contemplarlos a

la hora de planear mi trabajo, implicará un cambio en los resultados.

Tener bien definido que es lo que quiero lograr en mis estudiantes,

considerando todos aquellos factores que intervienen directa o indirectamente

en el desarrollo de las competencias, no puede más que reportarme buenos

resultados, de tal manera que los que los beneficiarios directos sean los

estudiantes.

Nuevamente mis estructuras mentales se han modificado en cuanto a lo

que debo de considerar para conseguir un mejor desempeño como docente, el

cómo diseñar estrategias para no perder de vista el sentido de lo que hay que

lograr, las metas u objetivos establecidos a partir de la vinculación de las

competencias genéricas, disciplinares, específicas y sus correspondientes

atributos.

117

III.- BIBLIOGRAFIA.

Chan, M. et all. (1997). Cuaderno 2, Apoyos Conceptuales y Metodológicos para el

Diseño de Cursos Orientados al Aprendizaje Autogestivo. México: Universidad de

Guadalajara.

Programa institucional de la unidad de aprendizaje Matemática y vida cotidiana II

http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/BGCUDG_C2_Matematicas_y_vid

a_cotidiana_II_160211_0.pdf

118

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Una de las tareas que realizamos como docentes es la evaluación de las

actividades que los estudiantes realizan a lo largo del semestre, a partir de los

resultados obtenidos se les proporciona una cantidad aprobatoria o no aprobatoria

según lo marca el reglamento de promoción y evaluación de alumnos de la

Universidad de Guadalajara.

Me ha tocado transitar de un Bachillerato Unitario a un Bachillerato General

y ahora a un Bachillerato General por competencias, si la memoria no me falla, el

término Evaluación se puso de moda en el Bachillerato General junto con los

“criterios de evaluación”.

¿Qué conozco de la Evaluación?

Para mí la evaluación es un concepto subjetivo en el cual nos basamos

para otorgar una calificación; no se sí esté estoy en lo correcto, pero para mí, la

evaluación no se puede medir, viene siendo todos aquellos aspectos a los que les

voy a otorgar un puntaje que viene siendo la calificación; así poniendo como

ejemplo los criterios de evaluación que tomamos (fueron tomados en academia)

para Química, consideramos darle un porcentaje a las actividades que realiza el

alumno en el aula, las prácticas de laboratorio (los reportes), las tareas

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 17 de Febrero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 13

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Nociones sobre evaluación NÚMERO DE EVIDENCIA: 14

PROPÓSITO:

Identificar las nociones sobre el concepto y tipos de evaluación.

Forma de trabajo: Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo:

119

(investigaciones) y el examen (al cual siempre se le otorgó un porcentaje bastante

alto) además de la participación a la que le damos un pequeño puntaje.

En el nuevo Bachillerato por competencias, cambian los criterios de

evaluación, se otorga menos puntaje a los exámenes, se consideran nuevos

productos para evaluar (las actividades integradoras) y se incluyen las actitudes y

valores, y además entra un nuevo personaje a escena: “las rúbricas” que valga la

redundancia se utilizan para evaluar productos, desempeños, entre otros.

¿Qué desconocía de la Evaluación?

Después de las lecturas de Mac Donald y Bordas, me di cuenta de varios

aspectos que desconocía acerca de la evaluación, y algunos otros que no tengo

muy en claro.

Desconocía que la evaluación, es parte vital de todos los procesos de la

educación, o sea, sé que viene incluida en el paquete educativo, pero no la

consideraba el punto clave del aprendizaje, además yo no hubiera imaginado que

la evaluación fuera el estímulo más importante para el aprendizaje, ¿Por qué?

¿Quizás porque yo me estoy encargando de aplicarla y no le doy oportunidad a

mis alumnos de que ellos mismos se autoevalúen?

Ambos autores presentan métodos de evaluación que yo consideraba como

productos de aprendizaje como son los mapas conceptuales, los ensayos,

portafolios, diarios entre otros, y eso pone más de cabeza lo poco que sè y la

forma como estoy aplicando y lo considero evaluación.

¿Qué me gustaría aprender sobre la evaluación?

Cómo realizar una verdadera y efectiva evaluación; que herramientas

utilizar, en qué momento; aunque arriba menciono algo, también aclaré que no

sabía si era lo correcto; de lo que me he dado cuenta, es que mis alumnos con las

nuevas estrategias que estoy aplicando para evaluarlos, no se están apropiando

de los conocimientos, los productos integradores que entregan no están

120

demostrando sus habilidades, y ni que decir de sus actitudes y valores. Ya les

estoy dando oportunidad de que se autoevalúen y coevalúen, pero los resultados

se me entregan no concuerdan con la realidad, lo que yo observo y de lo que me

doy cuenta ¿Qué estoy haciendo incorrecto? Eso es lo que quiero aprender sobre

la evaluación.

También me gustaría aprender cómo elaborar la rúbrica correcta para

evaluar adecuadamente cada actividad que desarrolle el estudiante, que criterios

debo contemplar para realizar la misma, que escala de efectividad se debe otorgar

a cada punto que se evalúe, pero sobre todo quiero impactar con una buena

evaluación en el aprendizaje y apropiación de las competencias y por qué no, en

los conocimientos que mis alumnos necesitan para

II.- CONCLUSION:

Por lo anterior concluyo que tengo muchas deficiencias en cuanto al

proceso de evaluación, y quizás en mi ignorancia, estoy perjudicando a mis

alumnos; yo me precio de actuar con justicia cuando realizo el proceso de

evaluación, pero lo que me está fallando es que no estoy realizando una

evaluación con conciencia: Por lo pronto, este semestre ya empecé por darles

más responsabilidad a mis alumnos en cuanto a que ellos se encarguen de su

propia evaluación. ¿Estaré cometiendo otro error? Quizás, pero si quiero aprender

a dominar el proceso de evaluación, debe agotar todas las opciones que conozca

y aquellas que aprenderé en esta unidad.

III.- BIBLIOGRAFIA:

McDonald, Rod. Et all. (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluación.

http://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/LECTURA_TUTO/NUEVAS%20PERSPECTIVAS%20S

OBRE%20LA%20EVALUACION.pdf

Bordas, M., & Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluaciòn de los aprendizajes centrados en el

proceso. Revista Española de Pedagogìa, 25-48.

http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GLSW84JS-WYZWX0-H40/Evaluaci%C3%83%C2%B3n%20del%20Proceso%20de%20Aprendizaje.pdf

121

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Concepto de evaluación por competencias

La evaluación desde el enfoque por competencias se concibe como un proceso a

través del cual se diferencian los logros en términos de aprendizaje y los estándares

mínimos aceptables de desempeño, considerando las condiciones en que éste se realiza.

(Hernández (s.d.)

La evaluación de competencias es la determinación del procedimiento y la

cantidad de evidencias de desempeño que deben considerarse y recabarse para poder

juzgar si un individuo es o no competente (Vargas (2002en Pérez, 2006)

El rol del decente centrado en las competencias.

A través de la evaluación el docente obtiene información que orienta la toma de

decisiones para mantener y mejorar lo que está bien y para resolver lo que está mal.

Al ser la evaluación la parte central del enfoque de Competencias en la educación

(Hernández. s/d), y el docente uno de los componentes del proceso evaluativo (Barbier

(1993), citado en Avolio de ColseIacolutti, (2006), este tiene uno de los papeles más

importantes en la evaluación de las competencias, sean las que señala la unidad de

aprendizaje, así como las disciplinares y las del perfil de egreso que contempla el MCC

del BGC.

ALUMNO DOCENTE: Espinosa Ochoa Mónica Fermina

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 18 de Febrero de 2013

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 14

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Rol docente en el contexto de la evaluación por competencias.

NÚMERO DE EVIDENCIA: 15

PROPÓSITO: Definir el rol del docente en la función de la evaluación por competencias.

Forma de trabajo: Individual ( ) Grupal ( x )

Integrantes del equipo: Ayón Garibay María Esperanza Espinosa Ochoa Mónica Fermina Gálvez Palomera Andrea Orozco Benavidez J. Israel Sánchez Vázquez Xicotencatl

122

Para tan importante labor, el docente será un promotor de los ambientes de

aprendizaje propicios para que el estudiante desarrolle las competencias señaladas; para

eso debe enfocarse en el diseño las tareas que impactarán a partir de la elaboración de

los productos en el desarrollode las competencias, para lo cual debe definir a partir de los

aprendizajes y competencias que se quieran desarrollar y o adquirir, los criterios de

desempeño con los cuales serán evaluados.

Además el docente debe tener bien definido en qué momentos y para qué fin

aplicar cualquier método de evaluación, tener dominio de los diferentes métodos que

utilizará durante el desarrollo de su unidad de aprendizaje.

Por medio de la evaluación el docente, identificará fortalezas y debilidades, que

presentan los estudiantes, así como el grado de apropiación de los aprendizajes, los cual

le permitirá realizar los ajustes necesarios a partir de la retroalimentación de los

resultados obtenidos y de esa manera modificar su práctica docente para mejorar los

procesos didácticos.

Acciones que se llevan a cabo en una evaluación

a. Identificar el objetivo del aprendizaje, (qué competencias van a desarrollarse en una

unidad de aprendizaje).

b. Describir y comprender la estrategia a evaluar.

c. Establecer el tipo de evaluación.

d. Determinar criterios.

e. Definir evidencias.

e. Definir indicadores por nivel de dominio.

f. Considerar las actividades y evidencias de éstas que se estime ponen en ejercicio el

desarrollo de la competencia.

e. Identificar para cada actividad y evidencia el mejor instrumento de evaluación.

123

f. Retroalimentar los resultados para que el alumno identifique que debe mejorar y el

docente reoriente sus métodos para promover el aprendizaje.

El docente además, puede brindar asesoría y apoyo que responda a las

necesidades de los estudiantes una vez que han sido evaluado y así mismo también se

verá beneficiado al recibir retroalimentación sobre sus decisiones y acciones para su

práctica educativa lo que le permite crecer tanto personal como profesionalmente

Diferentes tipos de evaluación con el enfoque de competencias

Evaluación diagnóstica; El propósito de esta evaluación es la obtención de datos que

reflejen los conocimientos y capacidades requeridas para iniciar de manera exitosa un

proceso de aprendizaje.

Evaluación de procesos (formativa); Permite ajustar las acciones de acuerdo con un

objetivo establecido. El propósito desde esta perspectiva no es comprobar si se lograron

los objetivos, sino comprender por qué las cosas han salido así y por qué estamos donde

estamos.

Evaluación de resultados (sumativa); Se lleva a cabo con la intención de comprobar los

aprendizajes o capacidades desarrolladas por el estudiante al término de un curso o

programa formativo específico.

Autoevaluación: La autoevaluación, es la que realiza el alumno acerca de su propio

desempeño, pues hace un juicio a la formación de sus competencias, promoviendo la

construcción de su propia autonomía. Hace una valoración y reflexión acerca de su

actuación en el proceso de aprendizaje.

La coevaluación: Se basa en la valoración y retroalimentación que realizan los pares

miembros del grupo de alumnos. Según Tobón (2005), es una estrategia a través de la

cual los estudiantes valoran sus competencias entre sí conforme a criterios previamente

definidos.

La heteroevaluación: Es la valoración que el docente o agentes externos realizan de los

desempeños de los alumnos, aportando elementos para la retroalimentación del proceso

124

de aprendizaje, considerando los logros y aspectos a mejorar respecto a los parámetros

acordados.

TIPOS DE EVALUACIÓN QUE APLICARE EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE QUE

IMPARTO.

Al inicio de cada módulo realizaré una evaluación diagnóstica. Para la

unidad de aprendizaje que estoy impartiendo, Matemática y Vida cotidiana II, es

indispensable que el alumno demuestre tener los conocimientos básicos, para el

desarrollo de la misma. Una vez detectadas las deficiencias que serán un

obstáculo para el buen anclaje de los conocimientos previos con los nuevos,

realizaré las acciones pertinentes que permitan que los alumnos consigan una

nivelación que les facilite lo nuevos aprendizajes y desarrollo de competencias.

Cada una de las estrategias diseñadas para el desarrollo del curso, arroja

un producto el cual será evaluado de manera formativa, mediante los criterios que

ya he establecido de antemano y que en el encuadre fueron puestos a

consideración de los alumnos; dichos criterios están determinados a partir de las

competencias que se quieren desarrollar durante todo el proceso.

Los resultados arrojados en este tipo de evaluación me darán la pauta para

realizar las modificaciones en las estrategias que sean favorables al logro de los

objetivos establecidos, y por ende a que el alumno logre desarrollar con mayor

efectividad las competencias planteadas.

Durante el proceso del desarrollo de la unidad de aprendizaje, aplicaré otras

modalidades de evaluación: la autoevaluación, por medio de la cual el alumno

valorará reflexivamente sus competencias y estará consciente de que el también

deberá modificar sus estrategias de aprendizaje, para poder así desarrollarlas de

manera efectiva, ya que como dice Tobón (2005), este tipo de evaluación posibilita

reconocer qué competencias es necesario desarrollar y cuál es la mejor manera

de hacerlo. Este método evaluativo lo llevará acabo el alumno en los productos de

aprendizaje que realice para que detecte los avances y dificultades presentadas

en el proceso y de esta manera aprenda a valorar su desempeño con

125

responsabilidad y reafirme sus valores y actitudes. Por otro lado, la Coevaluación

permitirá una valoración y retroalimentación de las competencias entre

compañeros pares, este método será aplicado en aquellos trabajos donde se

aborda el trabajo colaborativo.

La evaluación de resultados la aplicaré al término de cada módulo, tal y

como está especificado en el encuadre; esta evaluación me va a servir para

comprobar los aprendizajes o capacidades desarrolladas por el estudiante al

término del mismo, y al mismo tiempo tendrá utilidad en la reflexión del estudiante

para tomar las medidas necesarias para en los siguientes módulos mejorar su

desempeño.

En conclusión y retomando la importancia que los diferente autores dan a la

evaluación y el impacto de la misma en el aprendizaje, solo me queda añadir que

pondré más hincapié en la misma y le daré el reconocimiento a todas las

modalidades, puesto que debido a mis años de experiencia siempre he buscado y

realizado la evaluación de conocimientos, más que destrezas y habilidades, lo cual

debe cambiar para que mi labor sea compatible con el Bachillerato por

competencias, ser más formal en el uso de las mismas y planear y diseñar con

tiempo los instrumentos que utilizaré en cada tipo, los cuales deben ser

congruentes con los objetivos y competencias a desarrollar.

II. BIBLIOGRAFÍA

Janitzio, Diana D. (s/d). Evaluación integral de competencias en ambientes

virtuales. Universidad de Guadalajara. Pp. 56 a 89. Recurso 28

Comité directivo del SNB. (2009). Acuerdo 8. Sistema General de Bachillerato.

Recurso 27

126

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 18 de Febrero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 15

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Relación producto y estrategias de aprendizaje. NÚMERO DE EVIDENCIA: 16

PROPÓSITO: Identificar la finalidad de la evaluación, el producto o evidencia y el instrumento de evaluación de acuerdo a la competencia a desarrollar. Forma de trabajo: Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo:

127

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Nombre de la Unidad de aprendizaje: MATEMATICA Y VIDA COTIDIANA II

Campo disciplinar: Matemáticas

Propósito: Fomenta en el estudiante la comprensión de la utilidad de la matemática en elementos básicos de números, patrones y figuras para aplicarlas en situaciones sencillas de su contexto inmediato.

Competencias Genéricas

Atributos de las Competencias Genéricas

Competencias Disciplinares Básicas

Módulos de la Unidad de

Aprendizaje

Propósito (s) de los Módulos a trabajar

Contenidos de los Módulos a trabajar

Producto de Aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

Secuencia de actividades de aprendizaje

Recursos

Finalidad de la evaluación

Instrumento de evaluación

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

4.1 Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. 2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Módulo 1. Eje I: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Emplea sucesiones geométricas y recursivas, ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones lineales y sus graficas en situaciones de diversos contextos y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Sucesiones geométricas. 2. Sucesiones recursivas. 3. Lenguaje común y lenguaje algebraico.

Reporte escrito Problemario

Listado de fórmulas

Armando textos. Brainstorming.

El docente: Organiza al grupo en equipo colaborativos de 5 alumnos. Da instrucciones para la realización de la actividad armando textos. Entrega un sobre Monitorea el desarrollo de la actividad. Después del ordenamiento de los párrafos de la lectura se entrega un cuestionario a cada equipo para que lo contesten. Mediante la observación evaluará lo actitudinal, procedimental y conceptual de sus alumnos. Los alumnos: Se organizan para ordenar correctamente el texto y contestar el cuestionario correctamente. Elaboran un documento con las reglas de sucesiones geométricas y recursivas, sus formulas y 3 ejemplos. El docente: Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas. Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobre la representación del lenguaje común en lenguaje algebraico y viceversa. Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos. Los alumnos: Participan activamente expresando sus ideas. Ejemplifican la traducción del lenguaje común al algebraico y viceversa.

Internet Computadora impresora Texto fotocopiado Tijeras Cartulinas Resistol en barra Cinta de papel Cuestionario Cuaderno Lápiz/lapicera Pintarrón Marcadores Cuaderno Lápiz/lapicera

La finalidad de la técnica SQA es para detectar los saberes previos de los alumnos sobre el tema a desarrollar. La aplicación de la rúbrica proporcionará el grado de apropiación del aprendizaje de las reglas de sucesiones geométricas y recursivas de los estudiantes, para posteriormente ejemplificar. El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de cada alumno para resolver problemas de sucesiones geométricas y recursivas. La lista de cotejo dará evidencias de la participación activa del estudiante durante el desarrollo de la técnica de brainstorming para elaboración del listado de formulas, así como de las competencias actitudinales.

Técnica SQA Rubrica aplicada al reporte escrito Problemario. Una lista de cotejo.

128

4. Ecuaciones lineales. 5. Sistemas de ecuaciones lineales. 6. Gráfica de la función lineal y solución de la ecuación de primer grado. 7. Interpretación geométrica de las soluciones de sistemas lineales.

Problemario

Rúbrica de Coevaluación Rúbrica de autoevaluación. Prueba escrita

La ruleta del conocimiento

El docente: Organiza al grupo en equipos de trabajo de 5 alumnos. Da instrucciones para el seguimiento del debate donde un alumno de cada equipo pasara a dar vuelta a la ruleta, leyendo la pregunta al grupo. Supervisa el desarrollo de la actividad y la participación de cada equipo. Evalúa las respuestas dadas por cada equipo. Retroalimenta aquellas preguntas que no sean contestadas correctamente. Valora lo actitudinal, procedimental y los conocimientos previos. Los alumnos: Se ponen de acuerdo para elegir al que pasara a dar vuelta a la ruleta. Participan colaborativamente expresando sus ideas en un ambiente de cordialidad y respeto. Anotan en su cuaderno las preguntas y las respuestas correctas. Resuelven un Problemario de ecuaciones.

Ruleta de madera Listado de preguntas Cuaderno Lápiz/lapicera Problemario Rúbrica Rúbrica Examen fotocopiado

El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para resolver problemas que impliquen ecuaciones, sistemas de ecuaciones lineales y las gráficas de funciones lineales para determinar la solución de la ecuación de primer grado. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales y éticos desarrollados en la actividad. La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo. La rúbrica de la autoevaluación, será muestra, del desarrollo de la competencia y atributos a los que abonaron las actividades del módulo. La prueba escrita aportará el logro de los conocimientos y competencias de razonamiento lógico- matemático del alumno.

Problemario. Rubrica para coevaluación. Rubrica para autoevaluación Prueba escrita

Módulo 2. Eje II: Forma, espacio y medida

Practíca las isometrías, emplea el teorema de Pitágoras, áreas y perímetros de figuras geométricas en situaciones reales y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Isometrías: reflexiones, traslaciones y rotaciones.

Ensayo

Ensayo.

El docente: Da instrucciones sobre la elaboración de un ensayo individual a partir de la lectura grupal de las características de las isometrías de figuras geométricas, sus propiedades, 2 ejemplos de cada uno y la bibliografía de 2 referencias bibliográficas., mismo que entregaran en la siguiente sesión. Proporciona la siguiente liga

Guía de aprendizaje Internet biblioteca Computadora Cuaderno Pagina webhttp://www.slideshare.ne

t/ivraga/como-hacer-un-

ensayo-presentation-781205

Mediante la lista de cotejo se podrá determinar si los ensayos presentados por los estudiantes cumplen con los elementos correspondientes.

Lista de cotejo

129

2. Teorema de Pitágoras. 3. Área y perímetro de polígonos. 4. Área y perímetro del círculo, aproximados por polígonos. 5. Área y perímetro de figuras compuestas.

Proyecto.

Problemario

Formulario Problemario

Proyecto. Trabajo cooperativo. Brainstorming.

para que se apoye sobre la elaboración y los elementos que debe contener un ensayo.http://www.slideshare.net/i

vraga/como-hacer-un-ensayo-presentation-781205 Los alumnos: Elaboran su ensayo apoyándose en diferentes fuentes de información y entrega su producto en tiempo y forma. El docente: Organiza al grupo en equipos colaborativos de 5 alumnos. Da instrucciones sobre la elaboración de una maqueta, misma que entregaran a los 8 días de las instrucciones. Propicia la reflexión e inferencia de los alumnos sobre las propiedades y características de las isometrías de figuras geométricas. Los alumnos: Se organizan para la elaboración de los trazos y diseño de la maqueta. Exponen ante el grupo sus respectivas maquetas. Describen las propiedades y características de las isometrías de figuras geométricas. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo. Entrega un problemario a cada equipo para resolverlo sobre la aplicación del teorema de Pitágoras. Propicia la participación del grupo para compartir sus procedimientos y resultados a cada problema. Los alumnos: Participan activamente en la resolución del problemario. Entregan su problemario resuelto. Expresan sus procedimientos y resultados en plenaria en grupo El docente: Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas. Favorece la participación de los alumnos aportando sus

Diversos materiales para la construcción de una maqueta (alambrón, unicel, cascarón de huevo, resistol, silicón, cutter) Papel para trazos Biblioteca Internet Problemario Calculadora Formulario o tablas matemáticas Lápiz Papel Pintarrón Marcadores Pintarrón Marcador Cuaderno Lápiz/pluma Calculadora

Una escala de apreciación arrojara los elementos para precisar los resultados como originalidad, creatividad, presentación y diseño entre otros, del proyecto realizado por los estudiantes. El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para resolver problemas que impliquen la aplicación del teorema de Pitágoras. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales desarrollados en la actividad. La lista de cotejo dará evidencias de la participación activa del estudiante durante el desarrollo de la técnica

Escala de apreciación. Problemario. Lista de cotejo.

130

6. Semejanza de polígonos. 7. Razones trigonométricas. 8. Solución de triángulos y rectángulos. 9. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. 10. Clasificación de sólidos. 11. Área superficial de sólidos.

Exposición (rúbrica)

Problemario

Exposición. Debate.

ideas sobrelas formulas de perímetro y área de diversas figuras geométricas que recuerden. Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos. Da instrucciones para que elaboren un formulario y resuelvan un problemario Los alumnos: Participan activamente expresando sus ideas, aportando sus conocimientos Previos sobre el tema y participando activamente en la resolución de problemas. El docente: Organiza al grupo en 6 equipos colaborativos. Rifa los temas que expondrá cada equipo. Da instrucciones sobre los temas a tratar : 1. Semejanza de polígonos. 2. Las razones trigonométricas. 3. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. 4. La clasificación de sólidos. 5. El área superficial de sólidos. 6. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. Favorece la participación del grupo para elaborar conclusiones de cada tema expuesto. Los alumnos: Se organizan para obtener información en diferentes fuentes sobre el tema que expondrán. Organizan la información para su presentación. Participan activamente en la exposición del tema. Entregan la información de su equipo al docente. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 5 alumnos al grupo. Entrega un problema diferente a resolver a cada equipo que impliquen la aplicación de triángulos semejantes, teorema de Pitágoras y razones

Problemario Equipo de proyección Presentación PowerPoint Papelotes Pintarrón marcadores Cuaderno Lápiz/lapicera Rúbrica Problema detonante Formulario o tablas matemáticas Papel Cuaderno Lápiz/lapicera Calculadora Pintarrón Marcadores

de Brainstorming para elaboración de un formulario, así como de las competencias actitudinales. El problemario manifestara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para resolver problemas que involucren la aplicación de formulas de áreas y perímetros de diversas figuras geométricas. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales desarrollados en la actividad. La rúbrica determinara el logro del atributo: Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas de los alumnos, así como de las competencias actitudinales y valores durante el desarrollo de la exposición. El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para resolver problemas que impliquen la aplicación de teoremas, propiedades y formulas de triángulos. También se podrá apreciar la

Problemario. Rubrica. Problemario.

131

Coevaluación Autoevaluación. Prueba escrita

trigonométricas. Propicia la discusión de los procedimientos que cada equipo realizo para la resolución de cada uno, así como la conclusión final. Los alumnos: Participan activamente en la resolución del problema. Determinan el procedimiento de resolución que aplicaran en el problema. Entregan al docente el problema resuelto. Participan en la discusión de como resolverían cada problema. Cada equipo explica en plenaria su procedimiento aplicado. Intercambian los problemas para organizarlos en un problemario

Rúbrica Rúbrica Examen fotocopiado

capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales desarrollados en la actividad. La rúbrica de la autoevaluación, será muestra, del desarrollo de la competencia y atributos a los que abonaron las actividades del módulo. La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo. La prueba escrita aportará el logro de los conocimientos y competencias de razonamiento lógico- matemático del alumno

Rubrica de autoevaluación Rubrica de coevaluación Prueba escrita.

Módulo 3 Eje III: Organización y análisis de la información.

Analiza la probabilidad clásica y frecuencial e identifica los conjuntos, espacio muestral y eventos en situaciones reales y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Análisis combinatorio. 2. Conjuntos, espacio muestral y eventos. 3. Probabilidad clásica. 4. Noción frecuencial de probabilidad

Reporte.

Estudio de caso.

El docente: Organiza en equipos colaborativos de 4 alumnos al grupo. Da instrucciones para el estudio de caso motivo de investigación sobre una situación problemática de análisis combinatorio, así como su posible solución. Propicia la participación de los alumnos para que en plenaria realicen su aportación sobre el caso estudiado, así como la conclusión final. Los alumnos: Participan activamente en el estudio de caso. Determinan el procedimiento de ejecución para el estudio de caso.

Internet Computadora Equipo de proyección Situación problematizadora Pintarrón Papelotes marcadores Cinta de papel

La rúbrica comprobara el logro en los alumnos del atributo: Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como de las competencias actitudinales durante el desarrollo del estudio de caso.

Rubrica.

132

Mapa conceptual.

Prueba escrita. Coevaluación Autoevaluación.

Mapa conceptual. Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

Entregan al docente el documento de investigación y su propuesta de solución. El docente: Expone en una presentación power point las instrucciones para que el alumno individualmente elabore un mapa conceptual sobre los temas a investigar de conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica y un ejemplo de cada una, indicando las referencias bibliográficas en formato APA de la investigación realizada, el cual entregaran en la siguiente sesión. Los alumnos: Participan activamente en la elaboración del mapa conceptual. Entregan en tiempo y forma el mapa conceptual al docente. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo. Da instrucciones para la resolución de la prueba escrita. Propicia la retroalimentación una vez revisada la prueba. Los alumnos: Participan en la resolución de la prueba escrita. Entregan la prueba escrita individualmente, engrapados en equipo al docente. Corrigen la prueba escrita una vez calificada y retroalimentan sus conocimientos.

Equipo de proyección Presentación PowerPoint Cuaderno Lápiz/lapicera Internet Biblioteca Computadoras Prueba escrita Cuaderno Lápiz/lapicera Rúbrica Rúbrica

La rúbrica determinara el logro en los alumnos del atributo: Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, así como de las competencias actitudinales y los valores durante el desarrollo de la investigación y la elaboración del mapa conceptual.

La prueba escrita contribuirá el logro de los conocimientos y competencias de razonamiento lógico- matemático del alumno. La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo. La rúbrica de la autoevaluación, mostrara, el desarrollo de las competencias y atributos a los que abonaron las actividades del módulo.

Rubrica Prueba escrita Rubrica de coevaluación. Rubrica de autoevaluación

133

II. CONCLUSIÓN INDIVIDUAL:

Es indudable que en el bachillerato general por competencias, la evaluación

cobra una importancia fundamental. ¿Las razones? Por mencionar algunas, es

una herramienta que me permitirá conocer el avance logrado en el desarrollo de

las competencias correspondientes; segundo, me servirá de retroalimentación en

aquellos alumnos que presenten deficiencias en el logro de los atributos señalados

en los diferentes contenidos temáticos de la Unidad de aprendizaje, en este caso,

Matemática y vida cotidiana II.

La variedad de instrumentos de evaluación me dan la opción de elegir el

adecuado para cada situación de aprendizaje, porque no se puede evaluar de la

misma manera por ejemplo un ensayo, un mapa conceptual o una exposición; de

igual manera los diferentes métodos de evaluación me permitirán elegir de

acuerdo a lo que se pretende: una autoevaluación una coevaluación o una

heteroevaluación que permitirán al alumno involucrarse directamente en el

proceso de aprendizaje dándose cuenta de cuáles son sus fortalezas y debilidades

para que de esa manera se enfoque en mejorar sus destrezas y/o habilidades y

competencias, así como sus actitudes y valores, puesto que la evaluación se

aplica a lo cuantitativo y lo cualitativo.

Retomando las lecturas sobre evaluación realizada, es muy importante

saber y elegir el tipo y momento de aplicación de la evaluación y considerar que

cada una de ellas tiene sus finalidades bien establecidas. Como docente, al

momento de realizar la planeación, debo tomar en cuenta en que momentos y que

tipo de evaluación realizaré para las actividades de aprendizaje planteadas, las

cuales deben abonar a los diferentes atributos de cada una de las competencias

establecidas en el programa de la Unidad de Aprendizaje, por lo mismo la

evaluación debe considerar el logro de estas competencias y atributos para que

tenga mayor efectividad.

Al final concluyo en que la evaluación no debe ser un acto de improvisación

que se lleve a cabo al terminar una actividad simplemente por el hecho de que

134

ahora es un requisito, debemos de planear con efectividad; esto al final mostrará

resultados favorables para todos los involucrados en el quehacer educativo.

III. BIBLIOGRAFIA

McDonald, Rod. Et all. (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Recurso

25

http://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/LECTURA_TUTO/NUEVAS%20PERSPECTIVAS%20S

OBRE%20LA%20EVALUACION.pdf

De León, D. (2010) Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara. Recurso 28 http://mod2profordems.wikispaces.com/file/view/003_DeLeon.pdf/347662200/003_De

Leon.pdf

Programa institucional de la unidad de aprendizaje Matemática y vida cotidiana II

http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/BGCUDG_C2_Matematicas_y_vid

a_cotidiana_II_160211_0.pdf

135

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 18de Febrero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 16

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Instrumentos de evaluación y la retroalimentación.

NÚMERO DE

EVIDENCIA: 17

PROPÓSITO: Caracterizar los instrumentos de evaluación y describir el tipo de retroalimentación que se le dará al estudiante desde el enfoque de competencias.

Forma de trabajo: Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo:

136

Nombre de la Unidad de aprendizaje: MATEMATICA Y VIDA COTIDIANA II

Campo disciplinar: Matemáticas

Propósito: Fomenta en el estudiante la comprensión de la utilidad de la matemática en elementos básicos de números, patrones y figuras para aplicarlas en situaciones sencillas de su contexto inmediato.

Competencias Genéricas

Atributos de las Competencias Genéricas

Competencias Disciplinares Básicas

Módulos de la Unidad de

Aprendizaje

Propósito (s) de los Módulos a trabajar

Contenidos de los Módulos a trabajar

Producto de Aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

Secuencia de actividades de aprendizaje

Recursos

Finalidad de la

Evaluación

Instrumento de Evaluación

Descripción de los Instrumentos de Evaluación

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

4.1 Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. 2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Módulo 1. Eje I: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Emplea sucesiones geométricas y recursivas, ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones lineales y sus graficas en situaciones de diversos contextos y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Sucesiones geométricas. 2. Sucesiones recursivas. 3. Lenguaje común y lenguaje algebraico. 4. Ecuaciones lineales. 5. Sistemas de

Reporte escrito Problemario

Listado de fórmulas

Problemario

Armando textos. Brainstorming. La ruleta del conocimiento

El docente: Organiza al grupo en equipo colaborativos de 5 alumnos. Da instrucciones para la realización de la actividad armando textos. Entrega un sobre Monitorea el desarrollo de la actividad. Después del ordenamiento de los párrafos de la lectura se entrega un cuestionario a cada equipo para que lo contesten. Mediante la observación evaluará lo actitudinal, procedimental y conceptual de sus alumnos. Los alumnos: Se organizan para ordenar correctamente el texto y contestar el cuestionario correctamente. Elaboran un documento con las reglas de sucesiones geométricas y recursivas, sus formulas y 3 ejemplos. El docente: Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas. Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobre la representación del lenguaje común en lenguaje algebraico y viceversa. Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos. Los alumnos: Participan activamente expresando sus ideas. Ejemplifican la traducción del lenguaje común al algebraico y viceversa. El docente: Organiza al grupo en equipos

Internet Computadora impresora Texto fotocopiado Tijeras Cartulinas Resistol en barra Cinta de papel Cuestionario Cuaderno Lápiz/lapicera Pintarrón Marcadores Cuaderno Lápiz/lapicera Ruleta de madera Listado de

La finalidad de la técnica SQA es para detectar los saberes previos de los alumnos sobre el tema a desarrollar. La aplicación de la rúbrica proporcionará el grado de apropiación del aprendizaje de las reglas de sucesiones geométricas y recursivas de los estudiantes, para posteriormente ejemplificar. El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de cada alumno para resolver problemas de sucesiones geométricas y recursivas. La lista de cotejo dará evidencias de la participación activa del estudiante durante el desarrollo de la técnica de brainstorming para elaboración del listado de fórmulas, donde realizará la traducción a su lenguaje común así como de las competencias actitudinales. El problemario demostrara el

Técnica SQA

Rubrica aplicada al reporte escrito Problemario.

Una lista de cotejo.

Problemario.

Técnica SQA: consiste en elaborar un cuadro que contenga tres columnas, que se utilizaran en los tres momentos en los que se compone la técnica. El nivel de aprendizaje que se puede lograr a partir del desarrollo de esta técnica es el conceptual. Cubre los tres momentos de una enseñanza, el inicio con el diagnóstico, el desarrollo del tema mediante las expectativas del alumno de lo que quiere aprender, finalizando con el cierre donde expresa la evaluación de lo que el alumno aprendió reafirmando su aprendizaje. Lista de cotejo: Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.) Es un instrumento de observación y verificación consistente en un listado de atributos o indicadores que debe mostrar la ejecución de una tarea o su producto y actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Problemario: Un problemario se elabora a

137

ecuaciones lineales. 6. Gráfica de la función lineal y solución de la ecuación de primer grado. 7. Interpretación geométrica de las soluciones de sistemas lineales.

Rúbrica de Coevaluación Rúbrica de autoevaluación. Prueba escrita

de trabajo de 5 alumnos. Da instrucciones para el seguimiento del debate donde un alumno de cada equipo pasara a dar vuelta a la ruleta, leyendo la pregunta al grupo. Supervisa el desarrollo de la actividad y la participación de cada equipo. Evalúa las respuestas dadas por cada equipo. Retroalimenta aquellas preguntas que no sean contestadas correctamente. Valora lo actitudinal, procedimental y los conocimientos previos. Los alumnos: Se ponen de acuerdo para elegir al que pasara a dar vuelta a la ruleta. Participan colaborativamente expresando sus ideas en un ambiente de cordialidad y respeto. Anotan en su cuaderno las preguntas y las respuestas correctas. Resuelven un Problemario de ecuaciones.

preguntas Cuaderno Lápiz/lapicera Problemario Rúbrica Rúbrica Examen fotocopiado

desarrollo de la habilidad de los alumnos para resolver problemas que impliquen ecuaciones, sistemas de ecuaciones lineales y las gráficas de funciones lineales para determinar la solución de la ecuación de primer grado. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales y éticos desarrollados en la actividad. La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo. La rúbrica de la autoevaluación, será muestra, del desarrollo de la competencia y atributos a los que abonaron las actividades del módulo. La prueba escrita aportará el logro de los conocimientos y competencias de razonamiento lógico- matemático del alumno.

Rubrica para coevaluación. Rubrica para autoevaluación Prueba escrita

partir de una serie problemas los cuales se explican y resuelven Una de las finalidades de este instrumento, es de que el alumno aplique modelos matemáticos en la resolución de problemas y que a partir de su conocimiento o experiencia, construya estrategias para resolverlos. Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una serie de Ítems a los que el estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que

138

adquieren durante cierto período.

Módulo 2. Eje II: Forma, espacio y medida

Practíca las isometrías, emplea el teorema de Pitágoras, áreas y perímetros de figuras geométricas en situaciones reales y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Isometrías: reflexiones, traslaciones y rotaciones. 2. Teorema de Pitágoras.

Ensayo

Proyecto.

Problemario

Ensayo. Proyecto. Trabajo cooperativo.

El docente: Da instrucciones sobre la elaboración de un ensayo individual a partir de la lectura grupal de las características de las isometrías de figuras geométricas, sus propiedades, 2 ejemplos de cada uno y la bibliografía de 2 referencias bibliográficas., mismo que entregaran en la siguiente sesión. Proporciona la siguiente liga para que se apoye sobre la elaboración y los elementos que debe contener un ensayo.http://www.slideshare.net/i

vraga/como-hacer-un-ensayo-presentation-781205 Los alumnos: Elaboran su ensayo apoyándose en diferentes fuentes de información y entrega su producto en tiempo y forma. El docente: Organiza al grupo en equipos colaborativos de 5 alumnos. Da instrucciones sobre la elaboración de una maqueta, misma que entregaran a los 8 días de las instrucciones. Propicia la reflexión e inferencia de los alumnos sobre las propiedades y características de las isometrías de figuras geométricas. Los alumnos: Se organizan para la elaboración de los trazos y diseño de la maqueta. Exponen ante el grupo sus respectivas maquetas. Describen las propiedades y características de las isometrías de figuras geométricas. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo. Entrega un problemario a cada equipo para resolverlo sobre la aplicación del teorema de Pitágoras. Propicia la participación del grupo para compartir sus procedimientos y resultados a cada problema. Los alumnos: Participan activamente en la resolución del problemario. Entregan su problemario

Guía de aprendizaje Internet biblioteca Computadora Cuaderno Pagina webhttp://www.slides

hare.net/ivraga/como-hacer-un-ensayo-presentation-781205

Diversos materiales para la construcción de una maqueta (alambrón, unicel, cascarón de huevo, resistol, silicón, cutter) Papel para trazos Biblioteca Internet Problemario Calculadora Formulario o tablas matemáticas Lápiz Papel Pintarrón Marcadores

Mediante la lista de cotejo se podrá determinar si los ensayos presentados por los estudiantes cumplen con los elementos correspondientes. Una escala de apreciación arrojara los elementos para precisar los resultados como originalidad, creatividad, presentación y diseño entre otros, del proyecto realizado por los estudiantes. El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para resolver problemas que impliquen la aplicación del teorema de Pitágoras. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en

Lista de cotejo

Escala de apreciación.

Problemario.

Lista de cotejo: Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.) Es un instrumento de observación y verificación consistente en un listado de atributos o indicadores que debe mostrar la ejecución de una tarea o su producto y actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Escala de apreciación: Consiste en construir una tabla de doble entrada donde se especifiquen los indicadores por un lado y los conceptos por el otro, en ellas se incorporan un nivel de desempeño, que puede ser expresado en una escala numérica (o conceptual), gráfica o descriptiva, permite discriminar con un grado de mayor precisión el comportamiento a observar o el contenido a medir. Problemario: Un problemario se elabora a partir de una serie problemas los cuales se explican y resuelven Una de las finalidades de este instrumento, es de que el alumno aplique modelos matemáticos en la resolución de problemas y que a partir de su conocimiento o experiencia, construya estrategias para resolverlos.

139

3. Área y perímetro de polígonos. 4. Área y perímetro del círculo, aproximados por polígonos. 5. Área y perímetro de figuras compuestas. 6. Semejanza de polígonos. 7. Razones trigonométricas. 8. Solución de triángulos y rectángulos. 9. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. 10. Clasificación de sólidos. 11. Área superficial de sólidos.

Formulario Problemario

Exposición (rúbrica)

Brainstorming. Exposición.

resuelto. Expresan sus procedimientos y resultados en plenaria en grupo El docente: Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas. Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobrelas formulas de perímetro y área de diversas figuras geométricas que recuerden. Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos. Da instrucciones para que elaboren un formulario y resuelvan un problemario Los alumnos: Participan activamente expresando sus ideas, aportando sus conocimientos Previos sobre el tema y participando activamente en la resolución de problemas. El docente: Organiza al grupo en 6 equipos colaborativos. Rifa los temas que expondrá cada equipo. Da instrucciones sobre los temas a tratar : 1. Semejanza de polígonos. 2. Las razones trigonométricas. 3. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. 4. La clasificación de sólidos. 5. El área superficial de sólidos. 6. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. Favorece la participación del grupo para elaborar conclusiones de cada tema expuesto. Los alumnos: Se organizan para obtener

Pintarrón Marcador Cuaderno Lápiz/pluma Calculadora Problemario Equipo de proyección Presentación PowerPoint Papelotes Pintarrón marcadores Cuaderno Lápiz/lapicera Rúbrica

equipos colaborativos, así como los valores actitudinales desarrollados en la actividad. La lista de cotejo dará evidencias de la participación activa del estudiante durante el desarrollo de la técnica de Brainstorming para elaboración de un formulario, así como de las competencias actitudinales. El problemario manifestara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para resolver problemas que involucren la aplicación de formulas de áreas y perímetros de diversas figuras geométricas. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales desarrollados en la actividad. La rúbrica determinara el logro del atributo: Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas de los alumnos, así como de las competencias actitudinales y valores durante el desarrollo de la exposición.

Lista de cotejo.

Problemario. Rubrica.

Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación

140

Problemario

Autoevaluación. Coevaluación Prueba escrita

Debate.

información en diferentes fuentes sobre el tema que expondrán. Organizan la información para su presentación. Participan activamente en la exposición del tema. Entregan la información de su equipo al docente. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 5 alumnos al grupo. Entrega un problema diferente a resolver a cada equipo que impliquen la aplicación de triángulos semejantes, teorema de Pitágoras y razones trigonométricas. Propicia la discusión de los procedimientos que cada equipo realizo para la resolución de cada uno, así como la conclusión final. Los alumnos: Participan activamente en la resolución del problema. Determinan el procedimiento de resolución que aplicaran en el problema. Entregan al docente el problema resuelto. Participan en la discusión de como resolverían cada problema. Cada equipo explica en plenaria su procedimiento aplicado. Intercambian los problemas para organizarlos en un problemario

Problema detonante Formulario o tablas matemáticas Papel Cuaderno Lápiz/lapicera Calculadora Pintarrón Marcadores Rúbrica Rúbrica Examen fotocopiado

El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para resolver problemas que impliquen la aplicación de teoremas, propiedades y formulas de triángulos. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales desarrollados en la actividad. La rúbrica de la autoevaluación, será muestra, del desarrollo de la competencia y atributos a los que abonaron las actividades del módulo. La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo. La prueba escrita aportará el logro

Problemario. Rubrica de autoevaluación Rubrica de coevaluación

Prueba escrita.

más simple y transparente. Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una

141

de los conocimientos y competencias de razonamiento lógico- matemático del alumno

serie de Ítems a los que el estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren durante cierto período.

Módulo 3 Eje III: Organización y análisis de la información.

Analiza la probabilidad clásica y frecuencial e identifica los conjuntos, espacio muestral y eventos en situaciones reales y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Análisis combinatorio. 2. Conjuntos, espacio muestral y eventos. 3. Probabilidad clásica. 4. Noción frecuencial de probabilidad

Reporte.

Mapa conceptual.

Prueba escrita.

Estudio de caso. Mapa conceptual. Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

El docente: Organiza en equipos colaborativos de 4 alumnos al grupo. Da instrucciones para el estudio de caso motivo de investigación sobre una situación problemática de análisis combinatorio, así como su posible solución. Propicia la participación de los alumnos para que en plenaria realicen su aportación sobre el caso estudiado, así como la conclusión final. Los alumnos: Participan activamente en el estudio de caso. Determinan el procedimiento de ejecución para el estudio de caso. Entregan al docente el documento de investigación y su propuesta de solución. El docente: Expone en una presentación power point las instrucciones para que el alumno individualmente elabore un mapa conceptual sobre los temas a investigar de conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica y un ejemplo de cada una, indicando las referencias bibliográficas en formato APA de la investigación realizada, el cual entregaran en la siguiente sesión. Los alumnos: Participan activamente en la elaboración del mapa conceptual. Entregan en tiempo y forma el mapa conceptual al docente. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo. Da instrucciones para la resolución de la prueba escrita. Propicia la retroalimentación

Internet Computadora Equipo de proyección Situación problematizadora Pintarrón Papelotes marcadores Cinta de papel Equipo de proyección Presentación PowerPoint Cuaderno Lápiz/lapicera Internet Biblioteca Computadoras Prueba escrita Cuaderno Lápiz/lapicera Rúbrica Rúbrica

La rúbrica comprobara el logro en los alumnos del atributo: Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como de las competencias actitudinales durante el desarrollo del estudio de caso.

La rúbrica determinara el logro en los alumnos del atributo: Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, así como de las competencias actitudinales y los valores durante el desarrollo de la investigación y la elaboración del mapa conceptual.

La prueba escrita contribuirá el

Rubrica.

Rubrica Prueba escrita

Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una serie de Ítems a los que el estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos demuestran, fundamentalmente, los

142

Coevaluación Autoevaluación.

una vez revisada la prueba. Los alumnos: Participan en la resolución de la prueba escrita. Entregan la prueba escrita individualmente, engrapados en equipo al docente. Corrigen la prueba escrita una vez calificada y retroalimentan sus conocimientos.

logro de los conocimientos y competencias de razonamiento lógico- matemático del alumno. La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo. La rúbrica de la autoevaluación, mostrara, el desarrollo de las competencias y atributos a los que abonaron las actividades del módulo.

Rubrica de coevaluación. Rubrica de autoevaluación

aprendizajes cognoscitivos que adquieren durante cierto período.

143

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Tomando como punto de partida la tabla que elabore en la actividad quince

de la unidad de aprendizaje de MATEMATICA Y VIDA COTIDIANA II, y

considerando los contenidos a abordar y las estrategias didácticas diseñadas, a

continuación describo los instrumentos que aplicare en los 3 módulos de

aprendizaje mismos que evaluare con el enfoque de competencias.

Descripción de los elementos que debe contener cada instrumento, su forma de registro, con que elementos de evidencia de aprendizaje se construye, la forma de retroalimentación y en que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el instrumento.

Módulo 1: Eje I: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Técnica SQA:

En una hoja blanca el alumno elabora una tabla de tres columnas,

identificándolas con los enunciados “que se”, “que quiero saber” y “que aprendí”

del tema de sucesiones geométricas y sucesiones recursivas (que entiendes por

sucesión, que tipo de sucesiones conoces, que procedimientos utilizas para

resolverlas, indica las fórmulas que sirven para resolver una sucesión) de las

cuales solo llenara las dos primeras, dejando para el final la tercera columna. Éste

instrumento se construye a partir de los saberes previos que los alumnos tienen

sobre el tema de sucesiones geométricas y sucesiones recursivas, así como los

nuevos aprendizajes que lograra durante el desarrollo de la estrategia SQA, se

realizara un registro de calificación de acuerdo a lo que el alumno describa en la

tercera columna, dependiendo del logro de sus aprendizajes obtenidos y su

impacto en el atributo 4.1: expresa ideas conceptos mediante representaciones

lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Forma de retroalimentación:

144

La retroalimentación se llevará a cabo mediante una lluvia de ideas de los

saberes previos, disipando dudas y ampliando conocimientos sobre el tema de

sucesiones geométricas y sucesiones recursivas.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

Se centrará en el cumplimiento de los objetivos así como en el producto de

la técnica descrita anteriormente.

Rubrica de reporte escrito:

Este instrumento constará de los criterios que determinen que aspectos del

reporte por escrito sobre sucesiones geométricas y recursivas indicarán el logro

del atributo 4.1: expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas. Del reporte escrito se derivará un cuadro donde se

especifican los elementos a evaluar y la escala de valoración correspondiente de

los mismos.

Forma de retroalimentación:

Se llevará a cabo de manera individual a partir de los criterios establecidos

en los cuales se detecte deficiencia en su desarrollo, para lo cual el alumno

deberá corregir los elementos que faltaron en su reporte o que están mal

desarrollados y que entregará en el tiempo establecido inmediato, y este le

generará un valor sumativo aprobatorio.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

Se basará en el desarrollo del atributo 4.1 expresa ideas y conceptos

mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas, dándole

importancia a la retroalimentación primordialmente de la redacción, coherencia,

ortografía así como a los conceptos implícitos en el reporte.

145

Problemario:

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas sobre sucesiones recursivas y geométricas:

Planteamiento del problema

Determinación de la fórmula a aplicar

Desarrollo del método de resolución (sustitución, realización de

operaciones)

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

Con ello el alumno logrará el atributo 5.3 identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como el 5.4

construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. La

evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al logro en la

resolución de los problemas.

Forma de retroalimentación:

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la corrección adecuada del procedimiento desarrollado y la

solución de cada problema, mismo que entregará en tiempo y forma para poder

aumentar la calificación obtenida con anterioridad.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

La retroalimentación estará centrada en el logro de la competencia

disciplinar: Formúla y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes

enfoques.

Lista de cotejo:

146

Tendrá los indicadores desarrollado en forma de enunciados afirmativos o

interrogativos sobre las secuencias o acciones así como la descripción de las

diversas tareas que deberá lograr el alumno durante el proceso de la técnica del

Brainstorming, y con ellas evaluaré contenidos cognitivos sobre el producto, que

será un listado de fórmulas que memorice de acuerdo a sus saberes previos, así

como competencias actitudinales aplicadas al desarrollo del atributo 5.4:

Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

Forma de retroalimentación:

Una vez revisado el listado de fórmulas el docente le anotara cuales fueron

sus deficiencias para que el alumno complete individualmente en el listado de

fórmulas la traducción del lenguaje común al lenguaje algebraico y viceversa en

aquellas fórmulas donde tuvo dificultad en su interpretación.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

A partir del producto obtenido, y en el desarrollo de la competencia

disciplinar: Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la

comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Problemario: Una vez que el alumno participó en la ruleta del conocimiento,

podrá adquirir elementos cognitivos que le permitan formular estrategias para el

planteamiento de problemas.

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas indicados en el mismo:

Planteamiento del problema

Determinación de la ecuación

Resolución de la ecuación

Comprobación del resultado

147

A) Expresión del resultado.

Con ello el alumno logrará desarrollar los atributos: 5.3 identifica los

sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos,

así como el 5.4 construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su

validez. La evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al

desarrollo de destrezas y habilidades y aspectos cognoscitivos logrados por los

estudiantes en la resolución de cada problema.

Forma de retroalimentación:

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la detección de los errores cometidos en el desarrollo de la

resolución de cada problema, que pudieran ser: planteamiento incorrecto,

procedimiento incompleto o erróneo y falta de resultado, en los cuales hará las

correcciones pertinentes y los entregará en tiempo y forma establecido para poder

aumentar la calificación obtenida con anterioridad.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

La retroalimentación estará centrada en el logro de la competencia

disciplinar: Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales para la

comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Rubrica para coevaluación:

La rúbrica comprenderá los aspectos de tipo actitudinal de acuerdo al

desempeño y participación del trabajo colaborativo realizado por el equipo, misma

que se efectuará entre ellos. La ponderación será de cero a cinco puntos.

Forma de retroalimentación:

148

Los alumnos se coevaluarán mediante una rúbrica donde señalen la

participación de sus compañeros en los trabajos realizados en equipos

colaborativos y la retroalimentación se llevará a cabo entre ellos mismos,

fortaleciendo los valores y actitudes en el desarrollo de esa actividad.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

La retroalimentación se centrará en el cumplimiento de los

contenidos, productos descritos en el módulo, además del llenado de la rúbrica de

Coevaluación.

Rubrica para autoevaluación:

Esta se llevará a cabo de manera individual; en ella se especifican el logro

de los atributos que el alumno desarrolló, abonándole a la competencia a

desarrollar en el módulo I. La ponderación será desde cero hasta cinco puntos.

Forma de retroalimentación:

Los alumnos se autoevaluarán mediante una rúbrica donde marcarán los

atributos desarrollados durante el módulo, retroalimentándose los contenidos

deficientes detectados a través de una lluvia de ideas, y si es necesario se hará de

forma personal a aquellos alumnos que así lo requieran.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

La retroalimentación se centrará en el cumplimiento de los contenidos,

productos descritos en el módulo, además del llenado de la rúbrica de

autoevaluación.

Prueba escrita: Con este instrumento de evaluación se logran evidencias de los

aprendizajes cognoscitivos de los estudiantes, determinada con diez ítems de los

149

contenidos tratados durante el módulo I, con una ponderación de cero a 100

puntos, además este instrumento permite evaluar de manera cuantitativa los

aprendizajes logrados por el estudiante.

Forma de retroalimentación:

Considerando que la prueba escrita remite los logros de tipo cognitivo, una

vez registrados y analizados los resultados de dicha prueba se retroalimentara de

manera grupal haciendo la corrección a la misma, dando las respuestas y

procedimientos correctos a través de una lluvia de ideas con el aporte de todos los

alumnos.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

La retroalimentación se centrara en la evidencia de los contenidos y de las

competencias logradas durante el desarrollo de este módulo ya que la prueba

escrita abarcara todos los atributos cognitivos.

Modulo 2: Eje II: Forma, espacio y medida.

Lista de cotejo:

Tendrá los indicadores desarrollados en forma de enunciados afirmativos o

interrogativos sobre las secuencias o acciones así como la descripción de las

diversas tareas que deberá lograr el alumno durante la elaboración de un ensayo,

mismo que se construirá a partir de una lectura grupal y de una investigación

complementaria de las características de las isometrías de figuras geométricas y

sus propiedades. Con dicha lista se evaluarán los elementos indispensables de un

ensayo, como son; introducción, desarrollo y conclusión, así mismo las referencias

bibliográficas que deben estar referenciadas en el formato APA. Además el

alumno deberá especificar ejemplos de características y propiedades delo

investigado y con esta evaluación, se determina el logro por parte de los

estudiantes del atributo 5.1 Sigue instrucciones y procedimiento de manera

150

reflexiva, comprendiendo como cada uno sus pasos contribuye al alcance de un

objetivo.

Forma de retroalimentación:

El profesor señalará en la lista de cotejo de cada estudiante, las deficiencias

que presenta su ensayo sobre características y propiedades de las isometrías de

figuras geométricas, mismas que corregirá de manera individual y a la entrega del

mismo con las correcciones señaladas, se le abonará un puntaje a la calificación

obtenida anteriormente.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

Estará centrada en el cumplimiento de los contenidos temáticos

correspondientes a forma espacio y medida y del producto obtenido (ensayo), que

propiciará el desarrollo del atributo 4.1: Expresa ideas conceptos mediante

representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Escala de apreciación:

En ella se registraran y evaluaran en un cuadro de doble entrada los

elementos que determinen el nivel de desempeño tanto de lo realizado como de lo

observado durante la presentación del proyecto de una maqueta de isometrías de

figuras geométricas elaborado en equipo, la escala de apreciación tendrá una

ponderación tanto de lo actitudinal como del diseño de la maqueta considerando la

presentación, materiales empleados, precisión en los trazos y cortes, originalidad,

habilidades creativas e innovadoras entre otros; ya que con ello se contribuyen a

reforzar el pensamiento lógico-matemático espacial. También se podrá determinar

el grado del logro de cada alumno del atributo 5.1 Sigue instrucciones y

procedimiento de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno sus pasos

contribuye al alcance de un objetivo; así como las competencias actitudinales y

valorales desarrolladas durante el proceso de construcción de la maqueta.

151

Forma de retroalimentación:

Una vez calificada cada maqueta por los mismos compañeros se realizara

la retroalimentación mediante una lluvia de ideas en donde expresaran las

características y propiedades que presentan cada maqueta en base al tipo de

isometría que presenta cada una, para posteriormente de manera individual

elaborar un escrito con la descripción realizada a cada maqueta, aumentando en

calificación.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

Considerando que los contenidos son primordiales, estos serán parte

esencial de la retroalimentación, así como el logro de los atributos

correspondientes por parte del estudiante, mediante la maqueta elaborada en

equipos colaborativos

Problemario:

La adquisición de nuevos elementos cognitivos sobre el teorema de

Pitágoras permitirá al estudiante formular nuevas estrategias para el

planteamiento y la resolución de problemas.

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas indicados en el mismo:

Planteamiento del problema

Determinación de la fórmula adecuada

Sustitución de datos

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

Con ello el alumno logrará el atributo 5.3 identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como el 5.4

152

construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. La

evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al desarrollo de

destrezas y habilidades y aspectos cognoscitivos logrados por los estudiantes en

la resolución de cada problema.

Forma de retroalimentación:

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la detección de los errores cometidos en el desarrollo de la

resolución de cada problema, que pudieran ser: planteamiento incorrecto,

procedimiento incompleto o erróneo y falta de resultado, en los cuales hará las

correcciones pertinentes y los entregará en tiempo y forma establecido para poder

aumentar la calificación obtenida con anterioridad.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

La retroalimentación estará centrada principalmente en el desarrollo de

destrezas y habilidades así como aspectos cognoscitivos que permitan incidir en el

logro de la competencia disciplinar: Construye e interpreta modelos matemáticos

mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y

variacionales para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o

formales.

Lista de cotejo:

Abarcara los indicadores desarrollados en forma de enunciados afirmativos

o interrogativos sobre las secuencias o acciones así como la descripción de las

diversas tareas que deberá lograr el alumno durante su participación en la técnica

de de Brainstorming, ya que en ella deberá contribuir en la elaboración de una lista

de formulas de perímetros y áreas de diversas figuras geométricas. También se

describirán las diferentes competencias actitudinales y valorales que el estudiante

desarrollara durante la actividad; con esta evaluación, se determina el logro del

153

atributo 4.1 Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas por parte de los estudiantes.

Forma de retroalimentación:

El alumno identificará las diversas fórmulas de perímetro y área así como

sus elementos para posteriormente aplicarlas en la resolución de problemas tanto

de figuras geométricas como de figuras compuestas, esto se logrará en una

plenaria grupal en donde se harán las correcciones de las fórmulas recolectas así

como la adición de fórmulas faltantes.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

En el producto obtenido y en el logro del atributo 4.1: Expresa ideas

conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas por

parte de los estudiantes

Problemario:

Una vez llevada a cabo la técnica de Brainstorming el estudiante

retroalimentara elementos cognitivos a partir de la lista de fórmulas de perímetros

y áreas de figuras geométricas permitiendo con ello que el alumno pueda

determinar nuevas estrategias para el planteamiento y la resolución de problemas.

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas indicados en el mismo:

Planteamiento del problema

Determinación de la fórmula adecuada

Sustitución de datos

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

154

Con ello el alumno logrará el atributo 5.3 identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como el 5.4

construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. La

evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al desarrollo de

destrezas y habilidades y aspectos cognoscitivos logrados por los estudiantes en

la resolución de cada problema.

Forma de retroalimentación:

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la detección de los errores cometidos en el desarrollo de la

resolución de cada problema, que pudieran ser: determinación de la fórmula

adecuada, procedimiento incompleto o erróneo y falta de resultado, en los cuales

hará las correcciones pertinentes y los entregará en el tiempo y forma establecido

para poder aumentar la calificación obtenida con anterioridad.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

La retroalimentación estará centrada principalmente en el desarrollo de

destrezas y habilidades así como aspectos cognoscitivos que permitan incidir en el

logro de la competencia disciplinar: Formula y resuelve problemas matemáticos

aplicando diferentes enfoques.

Rubrica de una Exposición:

Este instrumento constará de los criterios que determinen que aspectos de

una exposición se evaluaran como:

Participación

Presentación de la exposición

Materiales de la exposición

Desarrollo de la exposición.

Contenido de la exposición

155

Uso del lenguaje apropiado

Ejemplificación

Conclusiones del equipo

Ya que con ello los alumnos en trabajo colaborativo desarrollaron temas

sobre: Semejanza de polígonos, razones trigonométricas, circulo: rectas secantes

y tangentes, ángulos inscritos, la clasificación de sólidos, el área superficial de

sólidos, favoreciendo la participación de cada equipo para elaborar conclusiones e

inferir propiedades y formulas de las figuras geométricas señaladas.

Esta herramienta determinará el logro por parte del alumno del atributo 4.1:

expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas.

Forma de retroalimentación:

Una vez analizada la rúbrica de exposición a cada equipo, el docente

retroalimentará aquellos contenidos que mostraron deficiencia, aunando un

dictado de conceptos y la ejemplificación requerida, la cual evidenciará el alumno

en su cuaderno.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

En el cumplimiento de los contenidos marcados en el programa y en el

logro evidenciado de la competencia genérica 4: Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,

códigos y herramientas apropiados

Problemario:

Con esta herramienta de evaluación el estudiante retroalimentara

elementos cognitivos a partir de su participación en un debate ya que de la

resolución de problemas se darán a conocer una diversidad de procedimientos

156

para resolver problemas de triángulos rectángulos mediante la aplicación de la

semejanza, teorema de Pitágoras y razones trigonométricas permitiendo con ello

que el alumno pueda determinar nuevas estrategias para el planteamiento y la

resolución de problemas.

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas indicados en el mismo:

Planteamiento del problema

Determinación de la fórmula adecuada

Sustitución de datos

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

Con ello el alumno logrará el atributo 5.3 identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como el 5.4

construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. La

evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al desarrollo de

destrezas y habilidades y aspectos cognoscitivos logrados por los estudiantes en

la resolución de cada problema.

Forma de retroalimentación:

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la detección de los errores cometidos en el desarrollo de la

resolución de cada problema, que pudieran ser: determinación del método

adecuado (teorema, fórmula,) adecuada, procedimiento incompleto o erróneo y

falta de resultado, en los cuales hará las correcciones pertinentes y los entregará

en el tiempo y forma establecido para poder aumentar la calificación obtenida con

anterioridad.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

157

La retroalimentación estará centrada principalmente en el desarrollo de

destrezas y habilidades así como aspectos cognoscitivos que permitan incidir en el

logro de la competencia genérica5: Desarrolla innovaciones y propone soluciones

a problemas a partir de métodos establecidos

Rubrica para coevaluación:

La rúbrica comprenderá los aspectos de tipo actitudinal de acuerdo al

desempeño y participación del trabajo colaborativo realizado por el equipo, misma

que se efectuará entre ellos. La ponderación será de cero a cinco puntos.

Forma de retroalimentación:

Los alumnos se coevaluarán mediante una rúbrica donde señalen la

participación de sus compañeros en los trabajos realizados en equipos

colaborativos y la retroalimentación se llevará a cabo entre ellos mismos,

fortaleciendo los valores y actitudes en el desarrollo de esa actividad.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

La retroalimentación se centrará en el cumplimiento de los contenidos,

productos descritos en el módulo, además del llenado de la rúbrica de

Coevaluación.

Rubrica para autoevaluación:

Esta se llevará a cabo de manera individual; en ella se especifican el logro

de los atributos que el alumno desarrolló, abonándole a la competencia a

desarrollar en el módulo II. La ponderación será desde cero hasta cinco puntos.

Forma de retroalimentación:

Los alumnos se autoevaluarán mediante una rúbrica donde marcarán los

atributos desarrollados durante el módulo, retroalimentándose los contenidos

158

deficientes detectados a través de una lluvia de ideas, y si es necesario se hará de

forma personal a aquellos alumnos que así lo requieran.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

La retroalimentación se centrará en el cumplimiento de los contenidos,

productos descritos en el módulo, además del llenado de la rúbrica de

autoevaluación.

Prueba escrita:

Con este instrumento de evaluación se logran evidencias de los

aprendizajes cognoscitivos de los estudiantes, determinada con diez ítems de los

contenidos tratados durante el módulo II, siendo resuelta entre pares, sin apoyo de

sus libros o cuadernos y con una ponderación de cero a 100 puntos, además este

instrumento permite evaluar de manera cuantitativa los aprendizajes logrados por

el estudiante.

Forma de retroalimentación:

Considerando que la prueba escrita remite los logros de tipo cognitivo, una

vez registrados y analizados los resultados de dicha prueba se retroalimentara de

manera grupal haciendo la corrección a la misma, dando las respuestas y

procedimientos correctos a través de una lluvia de ideas con el aporte de todos los

alumnos.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

La retroalimentación se centrara en la evidencia de los contenidos y de las

competencias logradas durante el desarrollo de este módulo ya que la prueba

escrita abarcara todos los atributos cognitivos.

159

Modulo 3: Eje III: Organización y análisis de la información.

Rubrica para evaluar un estudio de caso:

Este instrumento constará de los criterios que determinen que aspectos de

un estudio de caso se evaluaran como:

El caso se presento en tiempo y forma de acuerdo a lo planeado.

El caso se plantea y expone alternativas de solución al problema del tema.

Ilustra los asuntos del problema que se pretende examinar.

Refleja los marcos teóricos pertinentes.

Tiene calidad narrativa.

Aplicación y enriquecimiento de los conocimientos que se han aprendido.

Formato (escrito, artículo, video, simulación, etc.) de presentación del caso.

Conclusiones.

Los alumnos en trabajo colaborativo realizaran un estudio de caso sobre el

tema Análisis combinatorio, favoreciendo la participación de cada equipo para

realizar la demostración de su estudio de caso, elaborar conclusiones y estipularla

posible solución al mismo, también se obtendrán evidencias de logro de las

competencias de tipo actitudinal y valoral por parte de los estudiantes.

Esta herramienta determinará el logro por parte del alumno del atributo 4.1:

Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas, así como del atributo 5.4: Construye hipótesis y diseña y aplica modelos

para probar su validez.

Forma de retroalimentación:

Una vez analizada la rúbrica del estudio de caso sobre el análisis

combinatorio el docente determinara las deficiencias de este y mediante una lluvia

de ideas retroalimentara a cada equipo, para lo cual presentaran un escrito en su

cuaderno con las correcciones necesarias. Realizados los ajustes señalados en la

retroalimentación el alumno entregará la nueva evidencia, misma que le abonará

puntos a su calificación anterior.

160

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

Se centra en la competencia disciplinar: Argumenta la solución obtenida de

un problema con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales,

mediante lenguaje verbal, matemático y el uso de las Tic’s

Rubrica para evaluar un mapa conceptual:

Este instrumento constará de los criterios que determinen que aspectos de

un mapa conceptual se evaluaran como:

Empleo de conceptos y terminología adecuada.

Dominio de conocimiento de las relaciones entre los conceptos.

Habilidad para comunicar los conceptos.

Ejemplificación de los conceptos.

Los alumnos en forma individual realizaron un mapa conceptual sobre los

temas: Análisis combinatorio, Conjuntos, espacio muestral y eventos, probabilidad

clásica, noción frecuencial de probabilidad, favoreciendo con ello el desarrollo de

competencias de comunicación y de organización de la información.

Esta herramienta determinará el logro por parte del alumno delos atributo

4.1: Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas, así como del atributo: 5.2: Ordena información de acuerdo

a categorías, jerarquías y relaciones y del atributo 5.4: Construye hipótesis y

diseña y aplica modelos para probar su validez; y de las competencias

actitudinales y los valores durante el desarrollo de la investigación y la elaboración

del mapa conceptual.

Forma de retroalimentación:

El docente retroalimentará los conceptos de manera grupal, para que a

partir de esta y la rúbrica realizada, indique los elementos no logrados en el mapa

161

conceptual para que el estudiante realice las correcciones solicitadas para su

posterior revaloración del producto..

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el instrumento:

Se centrará principalmente en el desarrollo de competencias de

comunicación y de organización de la información, así como en el producto del

mapa conceptual que evidencia el logro gradual de la competencia genérica 4:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos conceptos mediante

la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Rubrica para coevaluación:

La rúbrica comprenderá los aspectos de tipo actitudinal de acuerdo al

desempeño y participación del trabajo colaborativo realizado por el equipo, misma

que se efectuará entre ellos. La ponderación será de cero a cinco puntos.

Forma de retroalimentación:

Los alumnos se coevaluarán mediante una rúbrica donde señalen la

participación de sus compañeros en los trabajos realizados en equipos

colaborativos y la retroalimentación se llevará a cabo entre ellos mismos,

fortaleciendo los valores y actitudes en el desarrollo de esa actividad.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

La retroalimentación se centrará en el cumplimiento de los contenidos,

productos descritos en el módulo, además del llenado de la rúbrica de

Coevaluación.

Rubrica para autoevaluación:

162

Esta se llevará a cabo de manera individual; en ella se especifican el logro

de los atributos que el alumno desarrolló, abonándole a la competencia a

desarrollar en el módulo III. La ponderación será desde cero hasta cinco puntos.

Forma de retroalimentación:

Los alumnos se autoevaluarán mediante una rúbrica donde marcarán los

atributos desarrollados durante el módulo, retroalimentándose los contenidos

deficientes detectados a través de una lluvia de ideas, y si es necesario se hará de

forma personal a aquellos alumnos que así lo requieran.

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

La retroalimentación se centrará en el cumplimiento de los contenidos,

productos descritos en el módulo, además del llenado de la rúbrica de

autoevaluación.

Prueba escrita:

Con este instrumento de evaluación se logran evidencias de los

aprendizajes cognoscitivos de los estudiantes, determinada con diez ítems de los

contenidos tratados durante el módulo III, misma que podrán resolver en forma

individual y a sus libros o cuadernos abiertos y con una ponderación de cero a 100

puntos, además este instrumento permite evaluar de manera cuantitativa los

aprendizajes logrados por el estudiante.

Forma de retroalimentación:

Considerando que la prueba escrita remite los logros de tipo cognitivo, una

vez registrados y analizados los resultados de dicha prueba se retroalimentara de

manera grupal haciendo la corrección a la misma, dando las respuestas y

procedimientos correctos a través de una lluvia de ideas con el aporte de todos los

alumnos.

163

En que se centrara la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento:

La retroalimentación se centrara en la evidencia de los contenidos y de las

competencias logradas durante el desarrollo de este módulo ya que la prueba

escrita abarcara todos los atributos cognitivos vistos durante el mismo.

II. CONCLUSIÓN INDIVIDUAL:

Cuando aplicamos una evaluación, esta arroja como producto una

información que nos muestra el grado de avance que tuvo el alumno en las

habilidades y competencias a las que se buscó abonar con la actividad evaluada.

Lo importante aquí es no quedarse nada más con la información y seguir, sino

utilizar dicha información, hacer del conocimiento del alumno de los resultados

obtenidos para que analice su rendimiento y de esa manera retroalimentar el

proceso, que el estudiante corrija o mejore en aquellas debilidades detectadas con

el instrumento de evaluación aplicado, y a la vez se incorpore directamente en el

proceso de construcción de su aprendizaje y que esto lo motive a seguir

mejorando en su desempeño académico.

III. BIBLIOGRAFIA Chan, E. (2010). La educación por competencias en el nivel medio superior: La

sinergia posible. Universidad de Guadalajara. México.

Programa institucional de la unidad de aprendizaje Matemática y vida cotidiana II

http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/BGCUDG_C2_Matematicas_y_vid

a_cotidiana_II_160211_0.pdf

164

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

ESTRUCTURA DE PROGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

MATEMATICA Y VIDA COTIDIANA II

COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLAR

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la

comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques.

3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos

matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos,

gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el

uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos

matemáticos y científicos.

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 28 de Febrero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 17

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Integración de la estrategia de evaluación. NÚMERO DE EVIDENCIA: 18

PROPÓSITO: Integrar a la estructura de un programa de asignatura o unidad de aprendizaje, los elementos que componen la estrategia de evaluación.

Forma de trabajo: Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo:

165

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

ATRIBUTOS

4.1 Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas

o gráficas.

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo

como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una

serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez

MODULO 1 Eje I: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

PROPOSITOS

Emplea sucesiones geométricas y recursivas, ecuaciones lineales, sistemas

de ecuaciones lineales y sus graficas en situaciones de diversos contextos y

aprecia la aplicación de las mismas.

CONTENIDOS

Sucesiones geométricas.

Sucesiones recursivas.

166

Lenguaje común y lenguaje algebraico.

Ecuaciones lineales.

Sistemas de ecuaciones lineales.

Gráfica de la función lineal y solución de la ecuación de primer grado.

Interpretación geométrica de las soluciones de sistemas lineales

PRODUCTOS

Reporte escrito

Listado de formulas.

Problemario.

Prueba escrita.

Rubrica-Coevaluación

Rubrica-Autoevaluación

DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS

Reporte escrito: Realizan un reporte escrito de reglas de sucesiones geométricas

y recursivas, sus fórmulas y 3 ejemplos.

Listado de fórmulas: Participan en lluvia de ideas para aportar la traducción del

lenguaje común al lenguaje algebraico de diversas expresiones algebraicas y

viceversa y elaboran una lista de fórmulas de perímetros, áreas y volumen de

figuras y cuerpos geométricos.

Problemario: Participan en un debate expresando libremente sus saberes previos

sobre ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y sus graficas

167

respectivamente, elaboran conclusiones y resuelven un problemario en equipos

colaborativos.

Prueba escrita. Resuelven la Prueba escrita en equipos colaborativos de 5

alumnos.

Rubrica-Coevaluación: Realizan el llenado de la rúbrica de coevaluación de sus

compañeros de equipo.

Rubrica-Autoevaluación: Realizan el llenado de la rúbrica de su autoevaluación.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Armando textos.

Brainstorming.

La ruleta del conocimiento

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Armando textos.

A partir de un texto impreso sobre sucesiones geométricas y recursivas se

recorta en párrafos, se entrega en un sobre a cada equipo para que lo armen de

manera coherente y correcta. Con ello contestan un cuestionario sobre los

conceptos, las reglas de sucesiones geométricas y recursivas, sus formulas y 3

ejemplos.

Brainstorming.

Es una técnica de recolección de saberes previos los cuales se analizan y

se organizan en un listado de fórmulas. Dando lugar al logro de la comprensión

de la traducción del lenguaje algebraico al lenguaje común y viceversa.

168

La ruleta del conocimiento.

Por equipos pasan a darle vuelta a la ruleta del conocimiento para dar

respuesta a las preguntas relacionadas con ecuaciones, se retroalimentan y

resuelven un problemario permitiendo que los alumnos se apropien de

procedimientos algebraicos en la solución de problemas cotidianos.

LISTA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA

ESTRATEGIA

Armando textos.

El docente:

Organiza al grupo en equipo colaborativos de 5 alumnos.

Da instrucciones para la realización de la actividad armando textos.

Entrega un sobre

Monitorea el desarrollo de la actividad.

Entrega un cuestionario a cada equipo para que lo contesten correctamente

después del acomodo de la lectura correctamente.

Mediante la observación evaluará lo actitudinal, procedimental y conceptual de sus

alumnos.

Los alumnos:

Se organizan para ordenar correctamente el texto y contestar el cuestionario.

Elaboran un documento con las reglas de sucesiones geométricas y recursivas,

sus formulas y 3 ejemplos.

Brainstorming.

169

El docente:

Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas.

Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobre la

representación del lenguaje común en lenguaje algebraico y viceversa.

Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos.

Los alumnos:

Participan activamente expresando sus ideas.

Ejemplifican la traducción del lenguaje común al algebraico y viceversa.

La ruleta del conocimiento.

El docente:

Organiza al grupo en equipos de trabajo de 5 alumnos.

Da instrucciones para el seguimiento del debate donde un alumno de cada equipo

pasara a dar vuelta a la ruleta, leyendo la pregunta al grupo. Supervisa el

desarrollo de la actividad y la participación de cada equipo. Evalúa las respuestas

dadas por cada equipo.

Retroalimenta aquellas preguntas que no sean contestadas correctamente. Valora

lo actitudinal, procedimental y los conocimientos previos.

Los alumnos:

Se ponen de acuerdo para elegir al que pasara a dar vuelta a la ruleta.

Participan colaborativamente expresando sus ideas en un ambiente de cordialidad

y respeto.

170

Resuelven un problemario de ecuaciones.

Anotan en su cuaderno las preguntas y las respuestas correctas

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS DEL CURSO

Armando textos.

Internet

Computadora

Impresora

Texto fotocopiado

Tijeras

Cartulinas

Resistol en barra

Cinta de papel

Cuestionario

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Brainstorming.

Pintarrón

Marcadores

Cuaderno

171

Lápiz/lapicera

La ruleta del conocimiento

Ruleta de madera

Listado de preguntas

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Problemario

FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La finalidad de la técnica SQA es para detectar los saberes previos de los

alumnos sobre el tema a desarrollar.

La aplicación de la rúbrica proporcionará el grado de apropiación del aprendizaje

de las reglas de sucesiones geométricas y recursivas de los estudiantes, para

posteriormente ejemplificar.

El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de cada alumno para

resolver problemas de sucesiones geométricas y recursivas.

La lista de cotejo dará evidencias de la participación activa del estudiante durante

el desarrollo de la técnica de brainstorming para elaboración del listado de

fórmulas, donde realizará la traducción a su lenguaje común así como de las

competencias actitudinales.

El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para

resolver problemas que impliquen ecuaciones, sistemas de ecuaciones lineales y

las gráficas de funciones lineales para determinar la solución de la ecuación de

primer grado. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para

172

trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales y éticos

desarrollados en la actividad.

La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la

participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo.

La rúbrica de la autoevaluación, será muestra, del desarrollo de la competencia y

atributos a los que abonaron las actividades del módulo.

La prueba escrita aportará el logro de los conocimientos y competencias de

razonamiento lógico- matemático del alumno.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Técnica SQA: consiste en elaborar un cuadro que contenga tres columnas, que

se utilizaran en los tres momentos en los que se compone la técnica. El nivel de

aprendizaje que se puede lograr a partir del desarrollo de esta técnica es el

conceptual. Cubre los tres momentos de una enseñanza, el inicio con el

diagnóstico, el desarrollo del tema mediante las expectativas del alumno de lo que

quiere aprender, finalizando con el cierre donde expresa la evaluación de lo que el

alumno aprendió reafirmando su aprendizaje.

Lista de cotejo: Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos,

capacidades, habilidades, conductas, etc.) Es un instrumento de observación y

verificación consistente en un listado de atributos o indicadores que debe mostrar

la ejecución de una tarea o su producto y actúa como un mecanismo de revisión

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la

revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

Problemario: Un problemario se elabora a partir de una serie problemas los

cuales se explican y resuelven Una de las finalidades de este instrumento, es de

que el alumno aplique modelos matemáticos en la resolución de problemas y que

a partir de su conocimiento o experiencia, construya estrategias para resolverlos.

173

Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con

objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o

una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar

evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los

objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la

creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten

estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la

calificación más simple y transparente.

Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una serie de Ítems a los que el

estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos

demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren

durante cierto período.

TIPOS DE RETROALIMENTACION DEL MODULO I

Técnica SQA:

En una hoja blanca el alumno elabora una tabla de tres columnas,

identificándolas con los enunciados “que se”, “que quiero saber” y “que aprendí”

del tema de sucesiones geométricas y sucesiones recursivas (que entiendes por

sucesión, que tipo de sucesiones conoces, que procedimientos utilizas para

resolverlas, indica las formulas que sirven para resolver una sucesión) de las

cuales solo llenara las dos primeras, dejando para el final la tercera columna. Éste

instrumento se construye a partir de los saberes previos que los alumnos tienen

sobre el tema de sucesiones geométricas y sucesiones recursivas, así como los

nuevos aprendizajes que lograra durante el desarrollo de la estrategia SQA, se

realizara un registro de calificación de acuerdo a lo que el alumno describa en la

tercera columna, dependiendo del logro de sus aprendizajes obtenidos y su

impacto en el atributo 4.1: expresa ideas conceptos mediante representaciones

lingüísticas, matemáticas o gráficas.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

174

La retroalimentación se llevará a cabo mediante una lluvia de ideas de los

saberes previos, disipando dudas y ampliando conocimientos sobre el tema de

sucesiones geométricas y sucesiones recursivas. Se centrará en el cumplimiento

de los objetivos así como en el producto de la técnica descrita anteriormente.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se llevara a cabo una vez revisado el producto de la técnica SQA y después de la

evaluación diagnóstica.

Rubrica de reporte escrito:

Este instrumento constará de los criterios que determinen que aspectos del

reporte por escrito sobre sucesiones geométricas y recursivas indicarán el logro

del atributo 4.1: expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas. Del reporte escrito se derivará un cuadro donde se

especifican los elementos a evaluar y la escala de valoración correspondiente de

los mismos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Se llevará a cabo de manera individual a partir de los criterios establecidos

en los cuales se detecte deficiencia en su desarrollo, para lo cual el alumno

deberá corregir los elementos que faltaron en su reporte o que están mal

desarrollados y que entregará en el tiempo establecido inmediato, y este le

generará un valor sumativo aprobatorio. Se basará en el desarrollo del atributo

4.1 expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas, dándole importancia a la retroalimentación

primordialmente de la redacción, coherencia, ortografía así como a los conceptos

implícitos en el reporte.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

175

Se efectuara dentro de la evaluación formativa y al término de la estrategia

didáctica armando textos.

Problemario:

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas sobre sucesiones recursivas y geométricas:

Planteamiento del problema

Determinación de la fórmula a aplicar

Desarrollo del método de resolución (sustitución, realización de

operaciones)

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

Con ello el alumno logrará el atributo 5.3 identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como el 5.4

construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. La

evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al logro en la

resolución de los problemas.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la corrección adecuada del procedimiento desarrollado y la

solución de cada problema, mismo que entregará en tiempo y forma para poder

aumentar la calificación obtenida con anterioridad. La retroalimentación estará

centrada en el logro de la competencia disciplinar: Formúla y resuelve problemas

matemáticos aplicando diferentes enfoques.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se lograra después de la revisión del problemario durante la evaluación formativa

del mismo.

176

Lista de cotejo:

Tendrá los indicadores desarrollado en forma de enunciados afirmativos o

interrogativos sobre las secuencias o acciones así como la descripción de las

diversas tareas que deberá lograr el alumno durante el proceso de la técnica del

Brainstorming, y con ellas evaluaré contenidos cognitivos sobre el producto, que

será un listado de fórmulas que memorice de acuerdo a sus saberes previos, así

como competencias actitudinales aplicadas al desarrollo del atributo 5.4:

Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez revisado el listado de fórmulas el docente le anotara cuales fueron

sus deficiencias para que el alumno complete individualmente en el listado de

fórmulas la traducción del lenguaje común al lenguaje algebraico y viceversa en

aquellas fórmulas donde tuvo dificultad en su interpretación. Esta

retroalimentación se centrara a partir del producto obtenido, y en el desarrollo de

la competencia disciplinar: Construye e interpreta modelos matemáticos mediante

la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y

variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o

formales.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Una vez revisado el listado de formulas se retroalimentara de manera individual

durante la evaluación formativa.

Problemario: Una vez que el alumno participó en la ruleta del conocimiento,

podrá adquirir elementos cognitivos que le permitan formular estrategias para el

planteamiento de problemas.

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas indicados en el mismo:

177

Planteamiento del problema

Determinación de la ecuación

Resolución de la ecuación

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

Con ello el alumno logrará desarrollar los atributos: 5.3 identifica los

sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos,

así como el 5.4 construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su

validez. La evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al

desarrollo de destrezas y habilidades y aspectos cognoscitivos logrados por los

estudiantes en la resolución de cada problema.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la detección de los errores cometidos en el desarrollo de la

resolución de cada problema, que pudieran ser: planteamiento incorrecto,

procedimiento incompleto o erróneo y falta de resultado, en los cuales hará las

correcciones pertinentes y los entregará en tiempo y forma establecido para poder

aumentar la calificación obtenida con anterioridad. La retroalimentación estará

centrada en el logro de la competencia disciplinar: Construye e interpreta modelos

matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos,

geométricos y variacionales para la comprensión y análisis de situaciones reales,

hipotéticas o formales.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se llevara a cabo posterior a la revisión del problemario para revalorizar la

calificación del estudiante durante la evaluación formativa.

Rubrica para coevaluación:

178

La rúbrica comprenderá los aspectos de tipo actitudinal de acuerdo al

desempeño y participación del trabajo colaborativo realizado por el equipo, misma

que se efectuará entre ellos. La ponderación será de cero a cinco puntos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Los alumnos se coevaluarán mediante una rúbrica donde señalen la

participación de sus compañeros en los trabajos realizados en equipos

colaborativos y la retroalimentación se llevará a cabo entre ellos mismos,

fortaleciendo los valores y actitudes en el desarrollo de esa actividad. La

retroalimentación se centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos

descritos en el módulo, además del llenado de la rúbrica de Coevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se realizara durante el proceso de la coevaluación para integrarla a la evaluación

sumativa.

Rubrica para autoevaluación:

Esta se llevará a cabo de manera individual; en ella se especifican el logro

de los atributos que el alumno desarrolló, abonándole a la competencia a

desarrollar en el módulo I. La ponderación será desde cero hasta cinco puntos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Los alumnos se autoevaluarán mediante una rúbrica donde marcarán los

atributos desarrollados durante el módulo, retroalimentándose los contenidos

deficientes detectados a través de una lluvia de ideas, y si es necesario se hará de

forma personal a aquellos alumnos que así lo requieran. La retroalimentación se

centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos descritos en el módulo,

además del llenado de la rúbrica de autoevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

179

Se llevara a cabo durante la autoevaluación del estudiante para integrarla a la

evaluación sumativa del modulo 1.

Prueba escrita: Con este instrumento de evaluación se logran evidencias de los

aprendizajes cognoscitivos de los estudiantes, determinada con diez ítems de los

contenidos tratados durante el módulo I, con una ponderación de cero a 100

puntos, además este instrumento permite evaluar de manera cuantitativa los

aprendizajes logrados por el estudiante.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Considerando que la prueba escrita remite los logros de tipo cognitivo, una

vez registrados y analizados los resultados de dicha prueba se retroalimentara de

manera grupal haciendo la corrección a la misma, dando las respuestas y

procedimientos correctos a través de una lluvia de ideas con el aporte de todos los

alumnos. La retroalimentación se centrara en la evidencia de los contenidos y de

las competencias logradas durante el desarrollo de este módulo ya que la prueba

escrita abarcara todos los atributos cognitivos.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Una vez revisada la prueba escrita esta se llevara a cabo durante la evaluación

sumativa.

MODULO 2 Eje II: Forma, espacio y medida.

PROPÓSITOS

Practíca las isometrías, emplea el teorema de Pitágoras, áreas y perímetros

de figuras geométricas en situaciones reales y aprecia la aplicación de las

mismas.

CONTENIDOS

180

Isometrías: reflexiones, traslaciones y rotaciones.

Teorema de Pitágoras.

Área y perímetro de polígonos.

Área y perímetro del círculo, aproximados por polígonos.

Área y perímetro de figuras compuestas.

Semejanza de polígonos.

Razones trigonométricas.

Solución de triángulos y rectángulos.

Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

Clasificación de sólidos.

Área superficial de sólidos.

PRODUCTOS

Ensayo

Proyecto

Problemario.

Formulario

Problemario.

Exposición (rubrica)

Conclusión de equipo.

181

Autoevaluación (Rubrica)

Coevaluación (Rubrica)

Prueba escrita

DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS

Proyecto: Redactan un escrito donde manifiesten las características de las

isometrías de figuras geométricas y con esa información elaboran en equipos

colaborativos los trazos de una maqueta, así como la construcción de la misma

con materiales de su creatividad de un prisma o pirámide que puede ser

hexagonal, pentagonal, octagonal o eneagonal empleando la isometría de las

mismas.

Problemario: Se organizan en equipos colaborativos para resolver un problemario

de la aplicación del teorema de Pitágoras.

Formulario: Mediante una lluvia de ideas aportan las fórmulas de perímetro y área

de diversas figuras geométricas que recuerden y realizan un listado de ellas

organizando un formulario donde dibujaran cada figura geométrica.

Problemario: resuelven un problemario donde apliquen el formulario que

elaboraron de perímetros y áreas de figuras geométricas.

Exposición (rubrica): Organizados en equipos colaborativos exponen la semejanza

de polígonos, las razones trigonométricas, circulo: rectas secantes y tangentes,

ángulos inscritos y la clasificación y el área superficial de sólidos.

Conclusión de equipo: Participan de manera organizada en la discusión del

proceso de solución de triángulos y rectángulos y elaboran sus conclusiones de

las características, formulas y propiedades de los triángulos y rectángulos.

Autoevaluación (Rubrica): Realizan el llenado de la rúbrica de su autoevaluación.

182

Coevaluación (Rubrica): Realizan el llenado de la rúbrica de coevaluación de sus

compañeros de equipo sobre la participación de su exposición del tema

correspondiente.

Prueba escrita: Resuelven la Prueba escrita a libro abierto en forma individual.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Proyecto.

Ensayo.

Trabajo cooperativo.

Brainstorming.

Exposición.

Debate.

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Proyecto.

Consiste en elaborar un proyecto en el que diseñaran una maqueta a partir

de conocimientos sobre las isometrías de figuras elaborando los trazos

respectivos, apropiándose de propiedades y características de las isometrías de

figuras geométricas.

Ensayo.

Elaboran su ensayo individual a partir de la lectura grupal y apoyándose en

diferentes fuentes de información sobre las características de las isometrías de

figuras geométricas, sus propiedades, dos ejemplos de cada uno y la bibliografía

183

de dos referencias bibliográficas en formato APA con la finalidad de desarrollar la

expresión escrita en el alumno.

Trabajo cooperativo.

Resolverán un problemario de manera colaborativa sobre la aplicación del

teorema de Pitágoras, propiciando la participación del grupo al compartir sus

procedimientos y resultados a cada problema.

Brainstorming.

Mediante una lluvia de ideas los alumnos expresan de manera oral sus

ideas sobre las formulas de perímetro y área de diversas figuras geométricas, con

ello elaboran un listado de fórmulas y resuelven un problemario, desarrollando la

expresión oral y el razonamiento lógico matemático.

Exposición.

Durante esta técnica el grupo participa en la exposición de los contenidos

sobre: Semejanza de polígonos, Las razones trigonométricas, Circulo: rectas

secantes y tangentes, ángulos inscritos, La clasificación de sólidos, El área

superficial de sólidos, Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

Favorece la participación del grupo para elaborar conclusiones de cada tema

expuesto, también mediante una rúbrica ponen en práctica sus actitudes valores.

Debate.

Una vez que resuelven un problema diferente cada equipo que impliquen la

aplicación la resolución de triángulos semejantes, teorema de Pitágoras y razones

trigonométricas.se propicia la discusión de los procedimientos que cada equipo

realizo para la resolución de cada uno, así como la conclusión final, favoreciendo

la riqueza de estrategias de procedimientos de las cuales se apropiaran los

estudiantes.

184

LISTA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA

ESTRATEGIA

Proyecto.

El docente:

Organiza al grupo en equipos colaborativos de 5 alumnos.

Da instrucciones sobre la elaboración de una maqueta, misma que entregaran a

los 8 días de las instrucciones.

Propicia la reflexión e inferencia de los alumnos sobre las propiedades y

características de las isometrías de figuras geométricas.

Los alumnos:

Se organizan para la elaboración de los trazos y diseño de la maqueta

Exponen ante el grupo sus respectivas maquetas. Describen las propiedades y

características de las isometrías de figuras geométricas.

Ensayo.

El docente:

Da instrucciones sobre la elaboración de un ensayo individual a partir de la lectura

grupal de las características de las isometrías de figuras geométricas, sus

propiedades, 2 ejemplos de cada uno y la bibliografía de 2 referencias

bibliográficas., mismo que entregaran en la siguiente sesión.

Proporciona la siguiente liga para que se apoye sobre la elaboración y los

elementos que debe contener un ensayo.http://www.slideshare.net/ivraga/como-

hacer-un-ensayo-presentation-781205

185

Los alumnos:

Elaboran su ensayo apoyándose en diferentes fuentes de información y entrega su

producto en tiempo y forma.

Trabajo cooperativo.

El docente:

Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo.

Entrega un problemario a cada equipo para resolverlo sobre la aplicación del

teorema de Pitágoras.

Propicia la participación del grupo para compartir sus procedimientos y resultados

a cada problema.

Los alumnos:

Participan activamente en la resolución del problemario.

Entregan su problemario resuelto.

Expresan sus procedimientos y resultados en plenaria en grupo

Brainstorming.

El docente:

Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas.

Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobre las fórmulas

de perímetro y área de diversas figuras geométricas que recuerden.

Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos.

186

Da instrucciones para que elaboren un formulario y resuelvan un problemario.

Los alumnos:

Participan activamente expresando sus ideas.

Aportando sus conocimientos previos sobre el tema.

Participa activamente en la resolución de problemas.

Exposición.

El docente:

Organiza al grupo en 6 equipos colaborativos.

Rifa los temas que expondrá cada equipo.

Da instrucciones sobre los temas a tratar:

Semejanza de polígonos.

Las razones trigonométricas.

Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

La clasificación de sólidos.

El área superficial de sólidos.

Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

Favorece la participación del grupo para elaborar conclusiones de cada tema

expuesto.

Los alumnos:

187

Se organizan para obtener información en diferentes fuentes sobre el tema que

expondrán.

Organizan la información para su presentación.

Participan activamente en la exposición del tema.

Entregan la información de su equipo al docente.

Debate.

El docente:

Organiza en equipos colaborativos de 5 alumnos al grupo.

Entrega un problema diferente a resolver a cada equipo que impliquen la

aplicación de triángulos semejantes, teorema de Pitágoras y razones

trigonométricas.

Propicia la discusión de los procedimientos que cada equipo realizo para la

resolución de cada uno, así como la conclusión final.

Los alumnos:

Participan activamente en la resolución del problema.

Determinan el procedimiento de resolución que aplicaran en el problema.

Entregan al docente el problema resuelto.

Participan en la discusión de como resolverían cada problema.

Cada equipo explica en plenaria su procedimiento aplicado.

Intercambian los problemas para organizarlos en un problemario e integrarlos a su

portafolio.

188

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS DEL CURSO

Proyecto.

Diversos materiales para la construcción de una maqueta (alambrón, unicel,

cascarón de huevo, resistol, silicón, cutter)

Papel para trazos

Biblioteca

Ensayo.

Guía de aprendizaje

Internet

Biblioteca

Computadora

Cuaderno

Pagina webhttp://www.slideshare.net/ivraga/como-hacer-un-ensayo-presentation-

781205

Internet

Trabajo cooperativo.

Problemario

Calculadora

Formulario o tablas matemáticas

Lápiz

189

Papel

Pintarrón

Marcadores

Brainstorming.

Pintarrón

Marcador

Cuaderno

Lápiz/pluma

Calculadora

Problemario

Exposición.

Equipo de proyección

Presentación PowerPoint

Papelotes

Pintarrón

Marcadores

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Rubrica

190

Debate.

Problema detonante

Formulario o tablas matemáticas

Papel

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Calculadora

Pintarrón

Marcadores

FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

Mediante la lista de cotejo se podrá determinar si los ensayos presentados por los

estudiantes cumplen con los elementos correspondientes para su evaluación

acreditable.

Una escala de apreciación arrojara los elementos para precisar los resultados

como originalidad, creatividad, presentación y diseño entre otros, del proyecto

realizado por los estudiantes.

El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para

resolver problemas que impliquen la aplicación del teorema de Pitágoras. También

se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos

colaborativos, así como los valores actitudinales desarrollados en la actividad.

191

La lista de cotejo dará evidencias de la participación activa del estudiante durante

el desarrollo de la técnica de Brainstorming para elaboración de un formulario, así

como de las competencias actitudinales.

El problemario manifestara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para

resolver problemas que involucren la aplicación de formulas de áreas y perímetros

de diversas figuras geométricas. También se podrá apreciar la capacidad de los

estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores

actitudinales desarrollados en la actividad.

El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para

resolver problemas que impliquen la aplicación de teoremas, propiedades y

formulas de triángulos. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes

para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales

desarrollados en la actividad.

La rúbrica determinara el logro del atributo: Expresa ideas conceptos mediante

representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas de los alumnos, así como de

las competencias actitudinales y valores durante el desarrollo de la exposición.

La rúbrica de la autoevaluación, será muestra, del desarrollo de la competencia y

atributos a los que abonaron las actividades del módulo.

La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la

participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo.

La prueba escrita aportará el logro de los conocimientos y competencias de tipo

razonamiento lógico- matemático del alumno.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Lista de cotejo: Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos,

capacidades, habilidades, conductas, etc.) Es un instrumento de observación y

verificación consistente en un listado de atributos o indicadores que debe mostrar

192

la ejecución de una tarea o su producto y actúa como un mecanismo de revisión

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la

revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

Escala de apreciación: Consiste en construir una tabla de doble entrada donde

se especifiquen los indicadores por un lado y los conceptos por el otro, en ellas se

incorporan un nivel de desempeño, que puede ser expresado en una

escala numérica (o conceptual), gráfica o descriptiva, permite discriminar con un

grado de mayor precisión el comportamiento a observar o el contenido a medir.

Problemario: Un problemario se elabora a partir de una serie problemas los

cuales se explican y resuelven Una de las finalidades de este instrumento, es de

que el alumno aplique modelos matemáticos en la resolución de problemas y que

a partir de su conocimiento o experiencia, construya estrategias para resolverlos.

Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con

objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o

una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar

evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los

objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la

creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten

estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la

calificación más simple y transparente.

Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una serie de Ítems a los que el

estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos

demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren

durante cierto período.

TIPOS DE RETROALIMENTACION PARA EL MODULO II

Lista de cotejo:

193

Tendrá los indicadores desarrollados en forma de enunciados afirmativos o

interrogativos sobre las secuencias o acciones así como la descripción de las

diversas tareas que deberá lograr el alumno durante la elaboración de un ensayo,

mismo que se construirá a partir de una lectura grupal y de una investigación

complementaria de las características de las isometrías de figuras geométricas y

sus propiedades. Con dicha lista se evaluarán los elementos indispensables de un

ensayo, como son; introducción, desarrollo y conclusión, así mismo las referencias

bibliográficas que deben estar referenciadas en el formato APA. Además el

alumno deberá especificar ejemplos de características y propiedades delo

investigado y con esta evaluación, se determina el logro por parte de los

estudiantes del atributo 5.1 Sigue instrucciones y procedimiento de manera

reflexiva, comprendiendo como cada uno sus pasos contribuye al alcance de un

objetivo.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

El profesor señalará en la lista de cotejo de cada estudiante, las deficiencias

que presenta su ensayo sobre características y propiedades de las isometrías de

figuras geométricas, mismas que corregirá de manera individual y a la entrega del

mismo con las correcciones señaladas, se le abonará un puntaje a la calificación

obtenida anteriormente. Estará centrada en el cumplimiento de los contenidos

temáticos correspondientes a forma espacio y medida y del producto obtenido

(ensayo), que propiciará el desarrollo del atributo 4.1: Expresa ideas conceptos

mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se lograra después de que el docente señale las deficiencias del ensayo

presentado por el alumno y durante la evaluación sumativa.

Escala de apreciación:

194

En ella se registraran y evaluaran en un cuadro de doble entrada los

elementos que determinen el nivel de desempeño tanto de lo realizado como de lo

observado durante la presentación del proyecto de una maqueta de isometrías de

figuras geométricas elaborado en equipo, la escala de apreciación tendrá una

ponderación tanto de lo actitudinal como del diseño de la maqueta considerando la

presentación, materiales empleados, precisión en los trazos y cortes, originalidad,

habilidades creativas e innovadoras entre otros; ya que con ello se contribuyen a

reforzar el pensamiento lógico-matemático espacial. También se podrá determinar

el grado del logro de cada alumno del atributo 5.1 Sigue instrucciones y

procedimiento de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno sus pasos

contribuye al alcance de un objetivo; así como las competencias actitudinales y

valorales desarrolladas durante el proceso de construcción de la maqueta.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez calificada cada maqueta por los mismos compañeros se realizara

la retroalimentación mediante una lluvia de ideas en donde expresaran las

características y propiedades que presentan cada maqueta en base al tipo de

isometría que presenta cada una, para posteriormente de manera individual

elaborar un escrito con la descripción realizada a cada maqueta, aumentando en

calificación con el producto presentado. Considerando que los contenidos son

primordiales, estos serán parte esencial de la retroalimentación, así como el logro

de los atributos correspondientes por parte del estudiante, mediante la maqueta

elaborada en equipos colaborativos.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se llevara a cabo posterior a la revisión de la maqueta calificada por el grupo y el

docente y durante la evaluación formativa.

Problemario:

195

La adquisición de nuevos elementos cognitivos sobre el teorema de

Pitágoras permitirá al estudiante formular nuevas estrategias para el

planteamiento y la resolución de problemas.

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas indicados en el mismo:

Planteamiento del problema

Determinación de la fórmula adecuada

Sustitución de datos

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

Con ello el alumno logrará el atributo 5.3 identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como el 5.4

construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. La

evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al desarrollo de

destrezas y habilidades y aspectos cognoscitivos logrados por los estudiantes en

la resolución de cada problema.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la detección de los errores cometidos en el desarrollo de la

resolución de cada problema, que pudieran ser: planteamiento incorrecto,

procedimiento incompleto o erróneo y falta de resultado, en los cuales hará las

correcciones pertinentes y los entregará en tiempo y forma establecido para poder

aumentar la calificación obtenida con anterioridad. La retroalimentación estará

centrada principalmente en el desarrollo de destrezas y habilidades así como

aspectos cognoscitivos que permitan incidir en el logro de la competencia

disciplinar: Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales para la

comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

196

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se efectuara posterior a la revisión por el docente del problemario y en el

momento de la evaluación formativa.

Lista de cotejo:

Abarcara los indicadores desarrollados en forma de enunciados afirmativos

o interrogativos sobre las secuencias o acciones así como la descripción de las

diversas tareas que deberá lograr el alumno durante su participación en la técnica

de de Brainstorming, ya que en ella deberá contribuir en la elaboración de una lista

de formulas de perímetros y áreas de diversas figuras geométricas. También se

describirán las diferentes competencias actitudinales y valorales que el estudiante

desarrollara durante la actividad; con esta evaluación, se determina el logro del

atributo 4.1 Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas por parte de los estudiantes.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

El alumno identificará las diversas fórmulas de perímetro y área así como

sus elementos para posteriormente aplicarlas en la resolución de problemas tanto

de figuras geométricas como de figuras compuestas, esto se logrará en una

plenaria grupal en donde se harán las correcciones de las fórmulas recolectas así

como la adición de fórmulas faltantes. La retroalimentación se centrara

principalmente en el producto obtenido y en el logro del atributo 4.1: Expresa ideas

conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas por

parte de los estudiantes.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se realizara una vez que se ha revisado el listado de formulas y durante la

evaluación formativa.

197

Problemario:

Una vez llevada a cabo la técnica de Brainstorming el estudiante

retroalimentara elementos cognitivos a partir de la lista de fórmulas de perímetros

y áreas de figuras geométricas permitiendo con ello que el alumno pueda

determinar nuevas estrategias para el planteamiento y la resolución de problemas.

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas indicados en el mismo:

Planteamiento del problema

Determinación de la fórmula adecuada

Sustitución de datos

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

Con ello el alumno logrará el atributo 5.3 identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como el 5.4

construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. La

evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al desarrollo de

destrezas y habilidades y aspectos cognoscitivos logrados por los estudiantes en

la resolución de cada problema.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la detección de los errores cometidos en el desarrollo de la

resolución de cada problema, que pudieran ser: determinación de la fórmula

adecuada, procedimiento incompleto o erróneo y falta de resultado, en los cuales

hará las correcciones pertinentes y los entregará en el tiempo y forma establecido

para poder aumentar la calificación obtenida con anterioridad. La retroalimentación

estará centrada principalmente en el desarrollo de destrezas y habilidades así

como aspectos cognoscitivos que permitan incidir en el logro de la competencia

198

disciplinar: Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes

enfoques.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se manifestara posterior a la revisión del problemario y durante la evaluación

formativa.

Rubrica de una Exposición:

Este instrumento constará de los criterios que determinen que aspectos de

una exposición se evaluaran como:

Participación

Presentación de la exposición

Materiales de la exposición

Desarrollo de la exposición.

Contenido de la exposición

Uso del lenguaje apropiado

Ejemplificación

Conclusiones del equipo

Ya que con ello los alumnos en trabajo colaborativo desarrollaron temas

sobre: Semejanza de polígonos, razones trigonométricas, circulo: rectas secantes

y tangentes, ángulos inscritos, la clasificación de sólidos, el área superficial de

sólidos, favoreciendo la participación de cada equipo para elaborar conclusiones e

inferir propiedades y formulas de las figuras geométricas señaladas.

Esta herramienta determinará el logro por parte del alumno del atributo 4.1:

expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

199

Una vez analizada la rúbrica de exposición a cada equipo, el docente

retroalimentará aquellos contenidos que mostraron deficiencia, aunando un

dictado de conceptos y la ejemplificación requerida, la cual evidenciará el alumno

en su cuaderno. Dicha retroalimentación se centrara principalmente en el

cumplimiento de los contenidos marcados en el programa y en el logro

evidenciado de la competencia genérica 4: Escucha, interpreta y emite mensajes

pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y

herramientas apropiados.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se manifestara posterior a la revisión de la rúbrica y durante la evaluación

formativa.

Problemario:

Con esta herramienta de evaluación el estudiante retroalimentara

elementos cognitivos a partir de su participación en un debate ya que de la

resolución de problemas se darán a conocer una diversidad de procedimientos

para resolver problemas de triángulos rectángulos mediante la aplicación de la

semejanza, teorema de Pitágoras y razones trigonométricas permitiendo con ello

que el alumno pueda determinar nuevas estrategias para el planteamiento y la

resolución de problemas.

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas indicados en el mismo:

Planteamiento del problema

Determinación de la fórmula adecuada

Sustitución de datos

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

200

Con ello el alumno logrará el atributo 5.3 identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como el 5.4

construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. La

evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al desarrollo de

destrezas y habilidades y aspectos cognoscitivos logrados por los estudiantes en

la resolución de cada problema.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la detección de los errores cometidos en el desarrollo de la

resolución de cada problema, que pudieran ser: determinación del método

adecuado (teorema, fórmula,) adecuada, procedimiento incompleto o erróneo y

falta de resultado, en los cuales hará las correcciones pertinentes y los entregará

en el tiempo y forma establecido para poder aumentar la calificación obtenida con

anterioridad. La retroalimentación estará centrada principalmente en el desarrollo

de destrezas y habilidades así como aspectos cognoscitivos que permitan incidir

en el logro de la competencia genérica5: Desarrolla innovaciones y propone

soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se manifestara posterior a la revisión del problemario y durante la evaluación

formativa.

Rubrica para coevaluación:

La rúbrica comprenderá los aspectos de tipo actitudinal de acuerdo al

desempeño y participación del trabajo colaborativo realizado por el equipo, misma

que se efectuará entre ellos. La ponderación será de cero a cinco puntos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Los alumnos se coevaluarán mediante una rúbrica donde señalen la

participación de sus compañeros en los trabajos realizados en equipos

201

colaborativos y la retroalimentación se llevará a cabo entre ellos mismos,

fortaleciendo los valores y actitudes en el desarrollo de esa actividad. La

retroalimentación se centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos

descritos en el módulo, además del llenado de la rúbrica de Coevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se efectuara después de la revisión de la rúbrica de coevaluación del modulo II y

durante la evaluación sumativa.

Rubrica para autoevaluación:

Esta se llevará a cabo de manera individual; en ella se especifican el logro

de los atributos que el alumno desarrolló, abonándole a la competencia a

desarrollar en el módulo II. La ponderación será desde cero hasta cinco puntos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Los alumnos se autoevaluarán mediante una rúbrica donde marcarán los

atributos desarrollados durante el módulo, retroalimentándose los contenidos

deficientes detectados a través de una lluvia de ideas, y si es necesario se hará de

forma personal a aquellos alumnos que así lo requieran. La retroalimentación se

centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos descritos en el módulo,

además del llenado de la rúbrica de autoevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se efectuara después de la revisión de la rúbrica de autoevaluación del modulo II

y durante la evaluación sumativa.

Prueba escrita:

Con este instrumento de evaluación se logran evidencias de los

aprendizajes cognoscitivos de los estudiantes, determinada con diez ítems de los

202

contenidos tratados durante el módulo II, siendo resuelta entre pares, sin apoyo de

sus libros o cuadernos y con una ponderación de cero a 100 puntos, además este

instrumento permite evaluar de manera cuantitativa los aprendizajes logrados por

el estudiante.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Considerando que la prueba escrita remite los logros de tipo cognitivo, una

vez registrados y analizados los resultados de dicha prueba se retroalimentara de

manera grupal haciendo la corrección a la misma, dando las respuestas y

procedimientos correctos a través de una lluvia de ideas con el aporte de todos los

alumnos. La retroalimentación se centrara en la evidencia de los contenidos y de

las competencias logradas durante el desarrollo de este módulo ya que la prueba

escrita abarcara todos los atributos cognitivos.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se efectuara después de la revisión de la prueba escrita que contendrá los

contenidos del modulo II y durante la evaluación sumativa.

MODULO 3 Eje III: Organización y análisis de la información.

PROPÓSITOS

Analiza la probabilidad clásica y frecuencial e identifica los conjuntos,

espacio muestral y eventos en situaciones reales y aprecia la aplicación de las

mismas.

CONTENIDOS

Análisis combinatorio.

Conjuntos, espacio muestral y eventos.

Probabilidad clásica.

203

Noción frecuencial de probabilidad

PRODUCTOS

Reporte.

Mapa conceptual.

Prueba escrita

Rubrica-Coevaluación

Rubrica-Autoevaluación.

DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS

Reporte: Organizados en equipos investigan una situación problemática sobre un

análisis combinatorio y encuentran la solución al mismo, entregando un reporte

del proyecto realizado para su solución.

Mapa conceptual: Elaboran individualmente un mapa conceptual sobre conjuntos,

espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica y un

ejemplo de cada una, indicando las referencias bibliográficas en formato APA de la

investigación realizada.

Prueba escrita: En equipos de 3 resuelven una prueba escrita de los contenidos

vistos en el modulo.

Rubrica-Coevaluación: Realizan el llenado de la rúbrica de coevaluación de sus

compañeros de equipo sobre la participación en la solución de un estudio de caso

derivado de un proyecto.

Rubrica-Autoevaluación: Realizan el llenado de la rúbrica de su autoevaluación.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

204

Estudio de caso.

Mapa conceptual.

Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Estudio de caso.

Los alumnos investigación una situación problemática de análisis

combinatorio, así como su posible solución y entregan un reporte de lo

investigado, dando lugar al desarrollo de las habilidades de investigación en

diferentes fuentes. Favoreciendo la participación de los alumnos para que en

plenaria realicen su aportación sobre el caso estudiado, así como la conclusión

final.

Mapa conceptual.

En este tipo de organizador alumno individualmente organiza la información

sobre los temas a investigar de conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la

probabilidad frecuencial y clásica y un ejemplo de cada una, indicando las

referencias bibliográficas en formato APA de la investigación realizada. Con esta

estrategia el alumno desarrolla las habilidades de expresión escrita.

Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

Los alumnos participan en la resolución de la prueba escrita, en equipos

cooperativos aportando cada uno sus respuestas a la misma, el docente da las

respuestas correctas, se califican intercambiando con otros equipos, corrigen la

prueba escrita una vez calificada y retroalimentan sus conocimientos.

LISTA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA

ESTRATEGIA

205

Estudio de caso.

El docente:

Organiza en equipos colaborativos de 4 alumnos al grupo.

Da instrucciones para el estudio de caso motivo de investigación sobre una

situación problemática de análisis combinatorio, así como su posible solución.

Propicia la participación de los alumnos para que en plenaria realicen su

aportación sobre el caso estudiado, así como la conclusión final.

Los alumnos:

Participan activamente en el estudio de caso.

Determinan el procedimiento de ejecución para el estudio de caso.

Entregan al docente el documento de investigación y su propuesta de solución.

Mapa conceptual.

El docente:

Expone en una presentación power point las instrucciones para que el alumno

individualmente elabore un mapa conceptual sobre los temas a investigar de

conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y

clásica y un ejemplo de cada una, indicando las referencias bibliográficas en

formato APA de la investigación realizada, el cual entregaran en la siguiente

sesión.

Los alumnos:

Participan activamente en la elaboración del mapa conceptual.

Entregan en tiempo y forma el mapa conceptual al docente.

206

Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

El docente:

Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo.

Da instrucciones para la resolución de la prueba escrita.

Propicia la retroalimentación una vez revisada la prueba.

Los alumnos:

Participan en la resolución de la prueba escrita.

Entregan la prueba escrita individualmente, engrapados en equipo al docente.

Corrigen la prueba escrita una vez calificada y retroalimentan sus conocimientos.

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS DEL CURSO

Estudio de caso.

Internet

Computadora

Equipo de proyección

Situación problematizadora

Pintarrón

Papelotes

Marcadores

Cinta de papel

207

Mapa conceptual.

Equipo de proyección

Presentación

PowerPoint

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Internet

Biblioteca

Computadoras

Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

Prueba escrita

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Pintarron.

FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

La rúbrica comprobara el logro en los alumnos del atributo: Identifica los sistemas

y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como

de las competencias actitudinales durante el desarrollo del estudio de caso.

La rúbrica determinara el logro en los alumnos del atributo: Ordena información

de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, así como de las competencias

208

actitudinales y los valores durante el desarrollo de la investigación y la elaboración

del mapa conceptual.

La prueba escrita contribuirá el logro de los conocimientos y competencias de

razonamiento lógico- matemático del alumno.

La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la

participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo.

La rúbrica de la autoevaluación, mostrara, el desarrollo de las competencias y

atributos a los que abonaron las actividades del módulo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con

objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o

una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar

evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los

objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la

creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten

estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la

calificación más simple y transparente.

Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una serie de Ítems a los que el

estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos

demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren

durante cierto período.

TIPOS DE RETROALIMENTACIÓN DEL MODULO III

Rubrica para evaluar un estudio de caso:

Este instrumento constará de los criterios que determinen que aspectos de

un estudio de caso se evaluaran como:

A. El caso se presento en tiempo y forma de acuerdo a lo planeado.

209

B. El caso se plantea y expone alternativas de solución al problema del tema.

C. ilustra los asuntos del problema que se pretende examinar.

D. Refleja los marcos teóricos pertinentes.

E. Tiene calidad narrativa.

F. Aplicación y enriquecimiento de los conocimientos que se han aprendido.

G. Formato (escrito, artículo, video, simulación, etc.) de presentación del caso.

H. Conclusiones.

Los alumnos en trabajo colaborativo realizaran un estudio de caso sobre el

tema Análisis combinatorio, favoreciendo la participación de cada equipo para

realizar la demostración de su estudio de caso, elaborar conclusiones y estipularla

posible solución al mismo, también se obtendrán evidencias de logro de las

competencias de tipo actitudinal y valoral por parte de los estudiantes.

Esta herramienta determinará el logro por parte del alumno del atributo 4.1:

Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas, así como del atributo 5.4: Construye hipótesis y diseña y aplica modelos

para probar su validez.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizada la rúbrica del estudio de caso sobre el análisis

combinatorio el docente determinara las deficiencias de este y mediante una lluvia

de ideas retroalimentara a cada equipo, para lo cual presentaran un escrito en su

cuaderno con las correcciones necesarias. Realizados los ajustes señalados en la

retroalimentación el alumno entregará la nueva evidencia, misma que le abonará

puntos a su calificación anterior. Se centra en la competencia disciplinar:

Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos,

analíticos o variacionales, mediante lenguaje verbal, matemático y el uso de las

Tic’s.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

210

Se llevara a cabo después que el docente revise el estudio de caso para dar a

conocer las deficiencias de cada equipo y durante la evaluación formativa.

Rubrica para evaluar un mapa conceptual:

Este instrumento constará de los criterios que determinen que aspectos de

un mapa conceptual se evaluaran como:

A. Empleo de conceptos y terminología adecuada.

B. Dominio de conocimiento de las relaciones entre los conceptos.

C. Habilidad para comunicar los conceptos.

D. Ejemplificación de los conceptos.

Los alumnos en forma individual realizaron un mapa conceptual sobre los

temas: Análisis combinatorio, Conjuntos, espacio muestral y eventos, probabilidad

clásica, noción frecuencial de probabilidad, favoreciendo con ello el desarrollo de

competencias de comunicación y de organización de la información.

Esta herramienta determinará el logro por parte del alumno de los atributos

4.1: Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas, así como del atributo: 5.2: Ordena información de acuerdo

a categorías, jerarquías y relaciones y del atributo 5.4: Construye hipótesis y

diseña y aplica modelos para probar su validez; y de las competencias

actitudinales y los valores durante el desarrollo de la investigación y la elaboración

del mapa conceptual.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

El docente retroalimentará los conceptos de manera grupal, para que a

partir de esta y la rúbrica realizada, indique los elementos no logrados en el mapa

conceptual para que el estudiante realice las correcciones solicitadas para su

posterior revaloración del producto. Se centrará principalmente en el desarrollo de

competencias de comunicación y de organización de la información, así como en

el producto del mapa conceptual que evidencia el logro gradual de la competencia

211

genérica 4: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

conceptos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se manifestara posterior a la revisión del mapa conceptual por parte del docente y

durante la evaluación formativa.

Rubrica para coevaluación:

La rúbrica comprenderá los aspectos de tipo actitudinal de acuerdo al

desempeño y participación del trabajo colaborativo realizado por el equipo, misma

que se efectuará entre ellos. La ponderación será de cero a cinco puntos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Los alumnos se coevaluarán mediante una rúbrica donde señalen la

participación de sus compañeros en los trabajos realizados en equipos

colaborativos y la retroalimentación se llevará a cabo entre ellos mismos,

fortaleciendo los valores y actitudes en el desarrollo de esa actividad. La

retroalimentación se centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos

descritos en el módulo, además del llenado de la rúbrica de Coevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se llevara a cabo durante la revisión de la rúbrica de coevaluación y en conjunto

con la evaluación sumativa

Rubrica para autoevaluación:

Esta se llevará a cabo de manera individual; en ella se especifican el logro

de los atributos que el alumno desarrolló, abonándole a la competencia a

desarrollar en el módulo III. La ponderación será desde cero hasta cinco puntos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

212

Los alumnos se autoevaluarán mediante una rúbrica donde marcarán los

atributos desarrollados durante el módulo, retroalimentándose los contenidos

deficientes detectados a través de una lluvia de ideas, y si es necesario se hará de

forma personal a aquellos alumnos que así lo requieran. La retroalimentación se

centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos descritos en el módulo,

además del llenado de la rúbrica de autoevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se efectuará durante la revisión de la rúbrica de autoevaluación y conjuntamente

con la evaluación sumativa del modulo III.

Prueba escrita:

Con este instrumento de evaluación se logran evidencias de los

aprendizajes cognoscitivos de los estudiantes, determinada con diez ítems de los

contenidos tratados durante el módulo III, misma que podrán resolver en forma

individual y a sus libros o cuadernos abiertos y con una ponderación de cero a 100

puntos, además este instrumento permite evaluar de manera cuantitativa los

aprendizajes logrados por el estudiante.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Considerando que la prueba escrita remite los logros de tipo cognitivo, una

vez registrados y analizados los resultados de dicha prueba se retroalimentara de

manera grupal haciendo la corrección a la misma, dando las respuestas y

procedimientos correctos a través de una lluvia de ideas con el aporte de todos los

alumnos. La retroalimentación se centrara en la evidencia de los contenidos y de

las competencias logradas durante el desarrollo de este módulo ya que la prueba

escrita abarcara todos los atributos cognitivos vistos durante el mismo.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se efectuará posterior a la revisión de la prueba escrita de los contenidos vistos en

el modulo III y durante la evaluación sumativa del mismo.

213

II. CONCLUSION INDIVIDUAL.

Una de las tareas más complejas que realiza el profesor es la evaluación de

aprendizajes, no tanto por el hecho de aplicar los instrumentos adecuados, sino

por los juicios que debe hacer en cuanto a los resultados que se detecten en el

proceso, lo cual en el transcurso de mi práctica profesional he ido constatando por

la dificultad que me representa emitir juicios razonables a cada uno de mis

alumnos en las diversas actividades que realiza para el logro de los objetivos.

Durante el desarrollo de las actividades de este módulo muchas de las dudas que

presentaba se me han ido aclarando y le estoy encontrando sentido a esta parte

del proceso educativo que según Mc Donald, Boud y Gonczi (1995), La evaluación

es quizás el más vital de todos los procesos involucrados en la educación.

III. BIBLIOGRAFIA.

Diario Oficial. (2008). Acuerdo 444. Primera Sección. México D. F. Secretaria de

Educación Pública. Recurso 8.

Diario Oficial de la Federación. (2009). Acuerdo 488. México D. F. Secretaria de

Educación Pública. Recurso 10.

Diario Oficial. (2012). Acuerdo 656. Primera Sección. México D. F. Secretaria de

Educación Pública. Recurso 11.

Chan, M. et all. (1997). Cuaderno 2, Apoyos Conceptuales y Metodológicos para el

Diseño de Cursos Orientados al Aprendizaje Autogestivo. México: Universidad de

Guadalajara.

Programa institucional de la unidad de aprendizaje Matemática y vida cotidiana II

http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/BGCUDG_C2_Matematicas_y_vid

a_cotidiana_II_160211_0.pdf

De León, D. (2010) Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales.

Universidad de Guadalajara

http://mod2profordems.wikispaces.com/file/view/003_DeLeon.pdf/347662200/003_

DeLeon.pdf

Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. (2009). Acuerdo 8. México

D. F. Recurso 27.

214

McDonald, Rod. Et all. (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluación.

http://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/LECTURA_TUTO/NUEVAS%20PER

SPECTIVAS%20SOBRE%20LA%20EVALUACION.pdf

Proyecto Mesesup. Recurso 5

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

215

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

ESTRUCTURA DE PROGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

MATEMATICA Y VIDA COTIDIANA II

COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLAR

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la

comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques.

3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos

matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos,

gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el

uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos

matemáticos y científicos.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 28 de Febrero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: Actividad Integradora tres

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Actividad integradora de la Unidad 3 NÚMERO DE EVIDENCIA: 19

PROPÓSITO: Integrar la planeación didáctica con sus elementos.

Forma de trabajo: Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo:

216

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

ATRIBUTOS

4.1 Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas

o gráficas.

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo

como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una

serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Los atributos de las competencias que se desarrollan en este curso se

cristalizan en habilidades del pensamiento y la consolidación de los conocimientos

matemáticos del currículo de la educación básica, promoviendo la gestión de la

información, el pensamiento crítico, el razonamiento lógico-matemático-espacial,

el pensamiento científico, el pensamiento creativo y la sensibilidad estética.

MODULO 1 Eje I: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

PROPOSITOS

217

Emplea sucesiones geométricas y recursivas, ecuaciones lineales, sistemas

de ecuaciones lineales y sus graficas en situaciones de diversos contextos y

aprecia la aplicación de las mismas.

CONTENIDOS

Sucesiones geométricas.

Sucesiones recursivas.

Lenguaje común y lenguaje algebraico.

Ecuaciones lineales.

Sistemas de ecuaciones lineales.

Gráfica de la función lineal y solución de la ecuación de primer grado.

Interpretación geométrica de las soluciones de sistemas lineales

PRODUCTOS

Reporte escrito

Listado de formulas.

Problemario.

Prueba escrita.

Rubrica-Coevaluación

Rubrica-Autoevaluación

DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS

218

Reporte escrito: Realizan un reporte escrito de reglas de sucesiones geométricas

y recursivas, sus fórmulas y 3 ejemplos.

Listado de fórmulas: Participan en lluvia de ideas para aportar la traducción del

lenguaje común al lenguaje algebraico de diversas expresiones algebraicas y

viceversa y elaboran una lista de fórmulas de perímetros, áreas y volumen de

figuras y cuerpos geométricos.

Problemario: Participan en un debate expresando libremente sus saberes previos

sobre ecuacioneslineales, sistemas de ecuaciones y sus graficas respectivamente,

elaboran conclusiones y resuelven un problemario en equipos colaborativos.

Prueba escrita. Resuelven la Prueba escrita en equipos colaborativos de 5

alumnos.

Rubrica-Coevaluación: Realizan el llenado de la rúbrica de coevaluación de sus

compañeros de equipo.

Rubrica-Autoevaluación: Realizan el llenado de la rúbrica de su autoevaluación.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Armando textos.

Brainstorming.

La ruleta del conocimiento

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Armando textos.

A partir de un texto impreso sobre sucesiones geométricas y recursivas se

recorta en párrafos, se entrega en un sobre a cada equipo para que lo armen de

manera coherente y correcta. Con ello contestan un cuestionario sobre los

219

conceptos, las reglas de sucesiones geométricas y recursivas, sus formulas y 3

ejemplos.

Brainstorming.

Es una técnica de recolección de saberes previos los cuales se analizan y

se organizan en un listado de fórmulas. Dando lugar al logro de la comprensión

de la traducción del lenguaje algebraico al lenguaje común y viceversa.

La ruleta del conocimiento.

Por equipos pasan a darle vuelta a la ruleta del conocimiento para dar

respuesta a las preguntas relacionadas con ecuaciones, se retroalimentan y

resuelven un problemario permitiendo que los alumnos se apropien de

procedimientos algebraicos en la solución de problemas cotidianos.

LISTA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA

ESTRATEGIA

Armando textos.

El docente:

Organiza al grupo en equipo colaborativos de 5 alumnos.

Da instrucciones para la realización de la actividad armando textos.

Entrega un sobre

Monitorea el desarrollo de la actividad.

Entrega un cuestionario a cada equipo para que lo contesten correctamente

después del acomodo de la lectura correctamente.

220

Mediante la observación evaluará lo actitudinal, procedimental y conceptual de sus

alumnos.

Los alumnos:

Se organizan para ordenar correctamente el texto y contestar el cuestionario.

Elaboran un documento con las reglas de sucesiones geométricas y recursivas,

sus formulas y 3 ejemplos.

Brainstorming.

El docente:

Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas.

Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobre la

representación del lenguaje común en lenguaje algebraico y viceversa.

Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos.

Los alumnos:

Participan activamente expresando sus ideas.

Ejemplifican la traducción del lenguaje común al algebraico y viceversa.

La ruleta del conocimiento.

El docente:

Organiza al grupo en equipos de trabajo de 5 alumnos.

Da instrucciones para el seguimiento del debate donde un alumno de cada equipo

pasara a dar vuelta a la ruleta, leyendo la pregunta al grupo. Supervisa el

221

desarrollo de la actividad y la participación de cada equipo. Evalúa las respuestas

dadas por cada equipo.

Retroalimenta aquellas preguntas que no sean contestadas correctamente. Valora

lo actitudinal, procedimental y los conocimientos previos.

Los alumnos:

Se ponen de acuerdo para elegir al que pasara a dar vuelta a la ruleta.

Participan colaborativamente expresando sus ideas en un ambiente de cordialidad

y respeto.

Resuelven un problemario de ecuaciones.

Anotan en su cuaderno las preguntas y las respuestas correctas

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS DEL CURSO

Armando textos.

Internet

Computadora

Impresora

Texto fotocopiado

Tijeras

Cartulinas

Resistol en barra

Cinta de papel

222

Cuestionario

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Brainstorming.

Pintarrón

Marcadores

Cuaderno

Lápiz/lapicera

La ruleta del conocimiento

Ruleta de madera

Listado de preguntas

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Problemario

RECURSOS INFORMATIVOS

Los recursos informativos son muy importantes porque aportan información

al docente y al estudiante sobre su evaluación, convirtiéndose estos en el

desarrollo de las actividades y de cada una de las estrategias diseñadas para los

tres módulos del curso; considerando para ello las rúbricas, listas de cotejo, escala

de apreciación, pruebas escritas problemarios, técnica SQA, que serán utilizadas

223

para evaluar y obtener evidencias del proceso de desarrollo de las competencias y

atributos marcados en la unidad de aprendizaje matemática y vida cotidiana ii.

La retroalimentación se hará de manera grupal y/o personal cuando la

situación así lo requiera, motivando e incentivando al alumno a la mejora y

apropiación de las habilidades y competencias establecidas.

EVIDENCIAS DE LA EVALUACIÓN

Estas sirven para que el docente pueda obtener elementos para llevar a

cabo la evaluación y la posterior retroalimentación que servirá para que el alumno

se apropie de los saberes cognoscitivos y el desarrollo de los atributos que

contribuirán al logro de las competencias establecidas en el MCC.

FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La finalidad de la técnica SQA es para detectar los saberes previos de los

alumnos sobre el tema a desarrollar.

La aplicación de la rúbrica proporcionará el grado de apropiación del aprendizaje

de las reglas de sucesiones geométricas y recursivas de los estudiantes, para

posteriormente ejemplificar.

El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de cada alumno para

resolver problemas de sucesiones geométricas y recursivas.

La lista de cotejo dará evidencias de la participación activa del estudiante durante

el desarrollo de la técnica de brainstorming para elaboración del listado de

fórmulas, donde realizará la traducción a su lenguaje común así como de las

competencias actitudinales.

El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para

resolver problemas que impliquen ecuaciones, sistemas de ecuaciones lineales y

las gráficas de funciones lineales para determinar la solución de la ecuación de

224

primer grado. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para

trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales y éticos

desarrollados en la actividad.

La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la

participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo.

La rúbrica de la autoevaluación, será muestra, del desarrollo de la competencia y

atributos a los que abonaron las actividades del módulo.

La prueba escrita aportará el logro de los conocimientos y competencias de

razonamiento lógico- matemático del alumno.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Técnica SQA: consiste en elaborar un cuadro que contenga tres columnas, que

se utilizaran en los tres momentos en los que se compone la técnica. El nivel de

aprendizaje que se puede lograr a partir del desarrollo de esta técnica es el

conceptual. Cubre los tres momentos de una enseñanza, el inicio con el

diagnóstico, el desarrollo del tema mediante las expectativas del alumno de lo que

quiere aprender, finalizando con el cierre donde expresa la evaluación de lo que el

alumno aprendió reafirmando su aprendizaje.

Lista de cotejo: Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos,

capacidades, habilidades, conductas, etc.) Es un instrumento de observación y

verificación consistente en un listado de atributos o indicadores que debe mostrar

la ejecución de una tarea o su producto y actúa como un mecanismo de revisión

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la

revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

Problemario: Un problemario se elabora a partir de una serie problemas los

cuales se explican y resuelven Una de las finalidades de este instrumento, es de

que el alumno aplique modelos matemáticos en la resolución de problemas y que

a partir de su conocimiento o experiencia, construya estrategias para resolverlos.

225

Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con

objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o

una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar

evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los

objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la

creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten

estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la

calificación más simple y transparente.

Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una serie de Ítems a los que el

estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos

demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren

durante cierto período.

TIPOS DE RETROALIMENTACION DEL MODULO I

Técnica SQA:

En una hoja blanca el alumno elabora una tabla de tres columnas,

identificándolas con los enunciados “que se”, “que quiero saber” y “que aprendí”

del tema de sucesiones geométricas y sucesiones recursivas (que entiendes por

sucesión, que tipo de sucesiones conoces, que procedimientos utilizas para

resolverlas, indica las formulas que sirven para resolver una sucesión) de las

cuales solo llenara las dos primeras, dejando para el final la tercera columna. Éste

instrumento se construye a partir de los saberes previos que los alumnos tienen

sobre el tema de sucesiones geométricas y sucesiones recursivas, así como los

nuevos aprendizajes que lograra durante el desarrollo de la estrategia SQA, se

realizara un registro de calificación de acuerdo a lo que el alumno describa en la

tercera columna, dependiendo del logro de sus aprendizajes obtenidos y su

impacto en el atributo 4.1: expresa ideas conceptos mediante representaciones

lingüísticas, matemáticas o gráficas.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

226

La retroalimentación se llevará a cabo mediante una lluvia de ideas de los

saberes previos, disipando dudas y ampliando conocimientos sobre el tema de

sucesiones geométricas y sucesiones recursivas. Se centrará en el cumplimiento

de los objetivos así como en el producto de la técnica descrita anteriormente.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se llevara a cabo una vez revisado el producto de la técnica SQA y después de la

evaluación diagnóstica.

Rubrica de reporte escrito:

Este instrumento constará de los criterios que determinen que aspectos del

reporte por escrito sobre sucesiones geométricas y recursivas indicarán el logro

del atributo 4.1: expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas. Del reporte escrito se derivará un cuadro donde se

especifican los elementos a evaluar y la escala de valoración correspondiente de

los mismos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Se llevará a cabo de manera individual a partir de los criterios establecidos

en los cuales se detecte deficiencia en su desarrollo, para lo cual el alumno

deberá corregir los elementos que faltaron en su reporte o que están mal

desarrollados y que entregará en el tiempo establecido inmediato, y este le

generará un valor sumativo aprobatorio. Se basará en el desarrollo del atributo

4.1 expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas, dándole importancia a la retroalimentación

primordialmente de la redacción, coherencia, ortografía así como a los conceptos

implícitos en el reporte.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

227

Se efectuara dentro de la evaluación formativa y al término de la estrategia

didáctica armando textos.

Problemario:

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas sobre sucesiones recursivas y geométricas:

Planteamiento del problema

Determinación de la fórmula a aplicar

Desarrollo del método de resolución (sustitución, realización de

operaciones)

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

Con ello el alumno logrará el atributo 5.3 identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como el 5.4

construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. La

evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al logro en la

resolución de los problemas.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la corrección adecuada del procedimiento desarrollado y la

solución de cada problema, mismo que entregará en tiempo y forma para poder

aumentar la calificación obtenida con anterioridad. La retroalimentación estará

centrada en el logro de la competencia disciplinar: Formúla y resuelve problemas

matemáticos aplicando diferentes enfoques.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se lograra después de la revisión del problemario durante la evaluación formativa

del mismo.

228

Lista de cotejo:

Tendrá los indicadores desarrollado en forma de enunciados afirmativos o

interrogativos sobre las secuencias o acciones así como la descripción de las

diversas tareas que deberá lograr el alumno durante el proceso de la técnica del

Brainstorming, y con ellas evaluaré contenidos cognitivos sobre el producto, que

será un listado de fórmulas que memorice de acuerdo a sus saberes previos, así

como competencias actitudinales aplicadas al desarrollo del atributo 5.4:

Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez revisado el listado de fórmulas el docente le anotara cuales fueron

sus deficiencias para que el alumno complete individualmente en el listado de

fórmulas la traducción del lenguaje común al lenguaje algebraico y viceversa en

aquellas fórmulas donde tuvo dificultad en su interpretación. Esta

retroalimentación se centrara a partir del producto obtenido, y en el desarrollo de

la competencia disciplinar: Construye e interpreta modelos matemáticos mediante

la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y

variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o

formales.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Una vez revisado el listado de formulas se retroalimentara de manera individual

durante la evaluación formativa.

Problemario: Una vez que el alumno participó en la ruleta del conocimiento,

podrá adquirir elementos cognitivos que le permitan formular estrategias para el

planteamiento de problemas.

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas indicados en el mismo:

229

Planteamiento del problema

Determinación de la ecuación

Resolución de la ecuación

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

Con ello el alumno logrará desarrollar los atributos: 5.3 identifica los

sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos,

así como el 5.4 construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su

validez. La evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al

desarrollo de destrezas y habilidades y aspectos cognoscitivos logrados por los

estudiantes en la resolución de cada problema.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la detección de los errores cometidos en el desarrollo de la

resolución de cada problema, que pudieran ser: planteamiento incorrecto,

procedimiento incompleto o erróneo y falta de resultado, en los cuales hará las

correcciones pertinentes y los entregará en tiempo y forma establecido para poder

aumentar la calificación obtenida con anterioridad.La retroalimentación estará

centrada en el logro de la competencia disciplinar: Construye e interpreta modelos

matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos,

geométricos y variacionales para la comprensión y análisis de situaciones reales,

hipotéticas o formales.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se llevara a cabo posterior a la revisión del problemario para revalorizar la

calificación del estudiante durante la evaluación formativa.

Rubrica para coevaluación:

230

La rúbrica comprenderá los aspectos de tipo actitudinal de acuerdo al

desempeño y participación del trabajo colaborativo realizado por el equipo, misma

que se efectuará entre ellos. La ponderación será de cero a cinco puntos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Los alumnos se coevaluarán mediante una rúbrica donde señalen la

participación de sus compañeros en los trabajos realizados en equipos

colaborativos y la retroalimentación se llevará a cabo entre ellos mismos,

fortaleciendo los valores y actitudes en el desarrollo de esa actividad. La

retroalimentación se centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos

descritos en el módulo, además del llenado de la rúbrica de Coevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se realizara durante el proceso de la coevaluación para integrarla a la evaluación

sumativa.

Rubrica para autoevaluación:

Esta se llevará a cabo de manera individual; en ella se especifican el logro

de los atributos que el alumno desarrolló, abonándole a la competencia a

desarrollar en el módulo I. La ponderación será desde cero hasta cinco puntos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Los alumnos se autoevaluarán mediante una rúbrica donde marcarán los

atributos desarrollados durante el módulo, retroalimentándose los contenidos

deficientes detectados a través de una lluvia de ideas, y si es necesario se hará de

forma personal a aquellos alumnos que así lo requieran.La retroalimentación se

centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos descritos en el módulo,

además del llenado de la rúbrica de autoevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

231

Se llevara a cabo durante la autoevaluación del estudiante para integrarla a la

evaluación sumativa del modulo 1.

Prueba escrita: Con este instrumento de evaluación se logran evidencias de los

aprendizajes cognoscitivos de los estudiantes, determinada con diez ítems de los

contenidos tratados durante el módulo I, con una ponderación de cero a 100

puntos, además este instrumento permite evaluar de manera cuantitativa los

aprendizajes logrados por el estudiante.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Considerando que la prueba escrita remite los logros de tipo cognitivo, una

vez registrados y analizados los resultados de dicha prueba se retroalimentara de

manera grupal haciendo la corrección a la misma, dando las respuestas y

procedimientos correctos a través de una lluvia de ideas con el aporte de todos los

alumnos.La retroalimentación se centrara en la evidencia de los contenidos y de

las competencias logradas durante el desarrollo de este módulo ya que la prueba

escrita abarcara todos los atributos cognitivos.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Una vez revisada la prueba escrita esta se llevara a cabo durante la evaluación

sumativa.

MODULO 2 Eje II: Forma, espacio y medida.

PROPÓSITOS

Practíca las isometrías, emplea el teorema de Pitágoras, áreas y perímetros

de figuras geométricas en situaciones reales y aprecia la aplicación de las

mismas.

CONTENIDOS

232

Isometrías: reflexiones, traslaciones y rotaciones.

Teorema de Pitágoras.

Área y perímetro de polígonos.

Área y perímetro del círculo, aproximados por polígonos.

Área y perímetro de figuras compuestas.

Semejanza de polígonos.

Razones trigonométricas.

Solución de triángulos y rectángulos.

Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

Clasificación de sólidos.

Área superficial de sólidos.

PRODUCTOS

Ensayo

Proyecto

Problemario.

Formulario

Problemario.

Exposición (rubrica)

Conclusión de equipo.

233

Autoevaluación (Rubrica)

Coevaluación (Rubrica)

Prueba escrita

DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS

Proyecto: Redactan un escrito donde manifiesten las características de las

isometrías de figuras geométricas y con esa información elaboran en equipos

colaborativos los trazos de una maqueta, así como la construcción de la misma

con materiales de su creatividad de un prisma o pirámide que puede ser

hexagonal, pentagonal, octagonal o eneagonal empleando la isometría de las

mismas.

Problemario: Se organizan en equipos colaborativos para resolver un problemario

de la aplicación del teorema de Pitágoras.

Formulario: Mediante una lluvia de ideas aportan las fórmulas de perímetro y área

de diversas figuras geométricas que recuerden y realizan un listado de ellas

organizando un formulario donde dibujaran cada figura geométrica.

Problemario: resuelven un problemario donde apliquen el formulario que

elaboraron de perímetros y áreas de figuras geométricas.

Exposición (rubrica): Organizados en equipos colaborativos exponen la semejanza

de polígonos, las razones trigonométricas, circulo: rectas secantes y tangentes,

ángulos inscritos y la clasificación y el área superficial de sólidos.

Conclusión de equipo: Participan de manera organizada en la discusión del

proceso de solución de triángulos y rectángulos y elaboran sus conclusiones de

las características, formulas y propiedades de los triángulos y rectángulos.

Autoevaluación (Rubrica): Realizan el llenado de la rúbrica de su autoevaluación.

234

Coevaluación (Rubrica): Realizan el llenado de la rúbrica de coevaluación de sus

compañeros de equipo sobre la participación de su exposición del tema

correspondiente.

Prueba escrita: Resuelven la Prueba escrita a libro abierto en forma individual.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Proyecto.

Ensayo.

Trabajo cooperativo.

Brainstorming.

Exposición.

Debate.

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Proyecto.

Consiste en elaborar un proyecto en el que diseñaran una maqueta a partir

de conocimientos sobre las isometrías de figuras elaborando los trazos

respectivos, apropiándose de propiedades y características de las isometrías de

figuras geométricas.

Ensayo.

Elaboran su ensayo individual a partir de la lectura grupal y apoyándose en

diferentes fuentes de información sobre las características de las isometrías de

figuras geométricas, sus propiedades, dos ejemplos de cada uno y la bibliografía

235

de dos referencias bibliográficas en formato APA con la finalidad de desarrollar la

expresión escrita en el alumno.

Trabajo cooperativo.

Resolverán un problemario de manera colaborativa sobre la aplicación del

teorema de Pitágoras, propiciando la participación del grupo al compartir sus

procedimientos y resultados a cada problema.

Brainstorming.

Mediante una lluvia de ideas los alumnos expresan de manera oral sus

ideas sobre las formulas de perímetro y área de diversas figuras geométricas, con

ello elaboran un listado de fórmulas y resuelven un problemario, desarrollando la

expresión oral y el razonamiento lógico matemático.

Exposición.

Durante esta técnica el grupo participa en la exposición de los contenidos

sobre: Semejanza de polígonos, Las razones trigonométricas, Circulo: rectas

secantes y tangentes, ángulos inscritos, La clasificación de sólidos, El área

superficial de sólidos, Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

Favorece la participación del grupo para elaborar conclusiones de cada tema

expuesto, también mediante una rúbrica ponen en práctica sus actitudes valores.

Debate.

Una vez que resuelven un problema diferente cada equipo que impliquen la

aplicación la resolución de triángulos semejantes, teorema de Pitágoras y razones

trigonométricas.se propicia la discusión de los procedimientos que cada equipo

realizo para la resolución de cada uno, así como la conclusión final, favoreciendo

la riqueza de estrategias de procedimientos de las cuales se apropiaran los

estudiantes.

236

LISTA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA

ESTRATEGIA

Proyecto.

El docente:

Organiza al grupo en equipos colaborativos de 5 alumnos.

Da instrucciones sobre la elaboración de una maqueta, misma que entregaran a

los 8 días de las instrucciones.

Propicia la reflexión e inferencia de los alumnos sobre las propiedades y

características de las isometrías de figuras geométricas.

Los alumnos:

Se organizan para la elaboración de los trazos y diseño de la maqueta

Exponen ante el grupo sus respectivas maquetas. Describen las propiedades y

características de las isometrías de figuras geométricas.

Ensayo.

El docente:

Da instrucciones sobre la elaboración de un ensayo individual a partir de la lectura

grupal de las características de las isometrías de figuras geométricas, sus

propiedades, 2 ejemplos de cada uno y la bibliografía de 2 referencias

bibliográficas., mismo que entregaran en la siguiente sesión.

Proporciona la siguiente liga para que se apoye sobre la elaboración y los

elementos que debe contener un ensayo.http://www.slideshare.net/ivraga/como-

hacer-un-ensayo-presentation-781205

237

Los alumnos:

Elaboran su ensayo apoyándose en diferentes fuentes de información y entrega su

producto en tiempo y forma.

Trabajo cooperativo.

El docente:

Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo.

Entrega un problemario a cada equipo para resolverlo sobre la aplicación del

teorema de Pitágoras.

Propicia la participación del grupo para compartir sus procedimientos y resultados

a cada problema.

Los alumnos:

Participan activamente en la resolución del problemario.

Entregan su problemario resuelto.

Expresan sus procedimientos y resultados en plenaria en grupo

Brainstorming.

El docente:

Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas.

Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobre las fórmulas

de perímetro y área de diversas figuras geométricas que recuerden.

Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos.

238

Da instrucciones para que elaboren un formulario y resuelvan un problemario.

Los alumnos:

Participan activamente expresando sus ideas.

Aportando sus conocimientos previos sobre el tema.

Participa activamente en la resolución de problemas.

Exposición.

El docente:

Organiza al grupo en 6 equipos colaborativos.

Rifa los temas que expondrá cada equipo.

Da instrucciones sobre los temas a tratar:

Semejanza de polígonos.

Las razones trigonométricas.

Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

La clasificación de sólidos.

El área superficial de sólidos.

Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

Favorece la participación del grupo para elaborar conclusiones de cada tema

expuesto.

Los alumnos:

239

Se organizan para obtener información en diferentes fuentes sobre el tema que

expondrán.

Organizan la información para su presentación.

Participan activamente en la exposición del tema.

Entregan la información de su equipo al docente.

Debate.

El docente:

Organiza en equipos colaborativos de 5 alumnos al grupo.

Entrega un problema diferente a resolver a cada equipo que impliquen la

aplicación de triángulos semejantes, teorema de Pitágoras y razones

trigonométricas.

Propicia la discusión de los procedimientos que cada equipo realizo para la

resolución de cada uno, así como la conclusión final.

Los alumnos:

Participan activamente en la resolución del problema.

Determinan el procedimiento de resolución que aplicaran en el problema.

Entregan al docente el problema resuelto.

Participan en la discusión de como resolverían cada problema.

Cada equipo explica en plenaria su procedimiento aplicado.

Intercambian los problemas para organizarlos en un problemario e integrarlos a su

portafolio.

240

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS DEL CURSO

Proyecto.

Diversos materiales para la construcción de una maqueta (alambrón, unicel,

cascarón de huevo, resistol, silicón, cutter)

Papel para trazos

Biblioteca

Ensayo.

Guía de aprendizaje

Internet

Biblioteca

Computadora

Cuaderno

Pagina webhttp://www.slideshare.net/ivraga/como-hacer-un-ensayo-presentation-

781205

Internet

Trabajo cooperativo.

Problemario

Calculadora

Formulario o tablas matemáticas

Lápiz

241

Papel

Pintarrón

Marcadores

Brainstorming.

Pintarrón

Marcador

Cuaderno

Lápiz/pluma

Calculadora

Problemario

Exposición.

Equipo de proyección

Presentación PowerPoint

Papelotes

Pintarrón

Marcadores

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Rubrica

242

Debate.

Problema detonante

Formulario o tablas matemáticas

Papel

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Calculadora

Pintarrón

Marcadores

RECURSOS INFORMATIVOS

Los recursos informativos son muy importantes porque aportan información

al docente y al estudiante sobre su evaluación, convirtiéndose estos en el

desarrollo de las actividades y de cada una de las estrategias diseñadas para los

tres módulos del curso; considerando para ello las rúbricas, listas de cotejo, escala

de apreciación, pruebas escritas problemarios, técnica SQA, que serán utilizadas

para evaluar y obtener evidencias del proceso de desarrollo de las competencias y

atributos marcados en la unidad de aprendizaje matemática y vida cotidiana ii.

La retroalimentación se hará de manera grupal y/o personal cuando la

situación así lo requiera, motivando e incentivando al alumno a la mejora y

apropiación de las habilidades y competencias establecidas.

EVIDENCIAS DE LA EVALUACIÓN

243

Estas sirven para que el docente pueda obtener elementos para llevar a

cabo la evaluación y la posterior retroalimentación que servirá para que el alumno

se apropie de los saberes cognoscitivos y el desarrollo de los atributos que

contribuirán al logro de las competencias establecidas en el MCC.

FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

Mediante la lista de cotejo se podrá determinar si los ensayos presentados por los

estudiantes cumplen con los elementos correspondientes para su evaluación

acreditable.

Una escala de apreciación arrojara los elementos para precisar los resultados

como originalidad, creatividad, presentación y diseño entre otros, del proyecto

realizado por los estudiantes.

El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para

resolver problemas que impliquen la aplicación del teorema de Pitágoras. También

se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos

colaborativos, así como los valores actitudinales desarrollados en la actividad.

La lista de cotejo dará evidencias de la participación activa del estudiante durante

el desarrollo de la técnica de Brainstorming para elaboración de un formulario, así

como de las competencias actitudinales.

El problemario manifestara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para

resolver problemas que involucren la aplicación de formulas de áreas y perímetros

de diversas figuras geométricas. También se podrá apreciar la capacidad de los

estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores

actitudinales desarrollados en la actividad.

El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para

resolver problemas que impliquen la aplicación de teoremas, propiedades y

formulas de triángulos. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes

244

para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales

desarrollados en la actividad.

La rúbrica determinara el logro del atributo: Expresa ideas conceptos mediante

representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas de los alumnos, así como de

las competencias actitudinales y valores durante el desarrollo de la exposición.

La rúbrica de la autoevaluación, será muestra, del desarrollo de la competencia y

atributos a los que abonaron las actividades del módulo.

La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la

participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo.

La prueba escrita aportará el logro de los conocimientos y competencias de tipo

razonamiento lógico- matemático del alumno.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Lista de cotejo: Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos,

capacidades, habilidades, conductas, etc.) Es un instrumento de observación y

verificación consistente en un listado de atributos o indicadores que debe mostrar

la ejecución de una tarea o su producto y actúa como un mecanismo de revisión

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la

revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

Escala de apreciación: Consiste en construir una tabla de doble entrada donde

se especifiquen los indicadores por un lado y los conceptos por el otro, en ellas se

incorporan un nivel de desempeño, que puede ser expresado en una

escala numérica (o conceptual), gráfica o descriptiva, permite discriminar con un

grado de mayor precisión el comportamiento a observar o el contenido a medir.

Problemario: Un problemario se elabora a partir de una serie problemas los

cuales se explican y resuelven Una de las finalidades de este instrumento, es de

245

que el alumno aplique modelos matemáticos en la resolución de problemas y que

a partir de su conocimiento o experiencia, construya estrategias para resolverlos.

Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con

objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o

una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar

evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los

objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la

creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten

estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la

calificación más simple y transparente.

Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una serie de Ítems a los que el

estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos

demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren

durante cierto período.

TIPOS DE RETROALIMENTACION PARA EL MODULO II

Lista de cotejo:

Tendrá los indicadores desarrollados en forma de enunciados afirmativos o

interrogativos sobre las secuencias o acciones así como la descripción de las

diversas tareas que deberá lograr el alumno durante la elaboración de un ensayo,

mismo que se construirá a partir de una lectura grupal y de una investigación

complementaria de las características de las isometrías de figuras geométricas y

sus propiedades. Con dicha lista se evaluarán los elementos indispensables de un

ensayo, como son; introducción, desarrollo y conclusión, así mismo las referencias

bibliográficas que deben estar referenciadas en el formato APA. Además el

alumno deberá especificar ejemplos de características y propiedades delo

investigado y con esta evaluación, se determina el logro por parte de los

estudiantes del atributo 5.1 Sigue instrucciones y procedimiento de manera

246

reflexiva, comprendiendo como cada uno sus pasos contribuye al alcance de un

objetivo.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

El profesor señalará en la lista de cotejo de cada estudiante, las deficiencias

que presenta su ensayo sobre características y propiedades de las isometrías de

figuras geométricas, mismas que corregirá de manera individual y a la entrega del

mismo con las correcciones señaladas, se le abonará un puntaje a la calificación

obtenida anteriormente. Estará centrada en el cumplimiento de los contenidos

temáticos correspondientes a forma espacio y medida y del producto obtenido

(ensayo), que propiciará el desarrollo del atributo 4.1: Expresa ideas conceptos

mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se lograra después de que el docente señale las deficiencias del ensayo

presentado por el alumno y durante la evaluación sumativa.

Escala de apreciación:

En ella se registraran y evaluaran en un cuadro de doble entrada los

elementos que determinen el nivel de desempeño tanto de lo realizado como de lo

observado durante la presentación del proyecto de una maqueta de isometrías de

figuras geométricas elaborado en equipo, la escala de apreciación tendrá una

ponderación tanto de lo actitudinal como del diseño de la maqueta considerando la

presentación, materiales empleados, precisión en los trazos y cortes, originalidad,

habilidades creativas e innovadoras entre otros; ya que con ello se contribuyen a

reforzar el pensamiento lógico-matemático espacial. También se podrá determinar

el grado del logro de cada alumno del atributo 5.1 Sigue instrucciones y

procedimiento de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno sus pasos

contribuye al alcance de un objetivo; así como las competencias actitudinales y

valorales desarrolladas durante el proceso de construcción de la maqueta.

247

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez calificada cada maqueta por los mismos compañeros se realizara

la retroalimentación mediante una lluvia de ideas en donde expresaran las

características y propiedades que presentan cada maqueta en base al tipo de

isometría que presenta cada una, para posteriormente de manera individual

elaborar un escrito con la descripción realizada a cada maqueta, aumentando en

calificación con el producto presentado. Considerando que los contenidos son

primordiales, estos serán parte esencial de la retroalimentación, así como el logro

de los atributos correspondientes por parte del estudiante, mediante la maqueta

elaborada en equipos colaborativos.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se llevara a cabo posterior a la revisión de la maqueta calificada por el grupo y el

docente y durante la evaluación formativa.

Problemario:

La adquisición de nuevos elementos cognitivos sobre el teorema de

Pitágoras permitirá al estudiante formular nuevas estrategias para el

planteamiento y la resolución de problemas.

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas indicados en el mismo:

Planteamiento del problema

Determinación de la fórmula adecuada

Sustitución de datos

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

Con ello el alumno logrará el atributo 5.3 identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como el 5.4

248

construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. La

evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al desarrollo de

destrezas y habilidades y aspectos cognoscitivos logrados por los estudiantes en

la resolución de cada problema.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la detección de los errores cometidos en el desarrollo de la

resolución de cada problema, que pudieran ser: planteamiento incorrecto,

procedimiento incompleto o erróneo y falta de resultado, en los cuales hará las

correcciones pertinentes y los entregará en tiempo y forma establecido para poder

aumentar la calificación obtenida con anterioridad .La retroalimentación estará

centrada principalmente en el desarrollo de destrezas y habilidades así como

aspectos cognoscitivos que permitan incidir en el logro de la competencia

disciplinar: Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales para la

comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se efectuara posterior a la revisión por el docente del problemario y en el

momento de la evaluación formativa.

Lista de cotejo:

Abarcara los indicadores desarrollados en forma de enunciados afirmativos

o interrogativos sobre las secuencias o acciones así como la descripción de las

diversas tareas que deberá lograr el alumno durante su participación en la técnica

de de Brainstorming, ya que en ella deberá contribuir en la elaboración de una lista

de formulas de perímetros y áreas de diversas figuras geométricas. También se

describirán las diferentes competencias actitudinales y valorales que el estudiante

desarrollara durante la actividad; con esta evaluación, se determina el logro del

249

atributo 4.1 Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas por parte de los estudiantes.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

El alumno identificará las diversas fórmulas de perímetro y área así como

sus elementos para posteriormente aplicarlas en la resolución de problemas tanto

de figuras geométricas como de figuras compuestas, esto se logrará en una

plenaria grupal en donde se harán las correcciones de las fórmulas recolectas así

como la adición de fórmulas faltantes. La retroalimentación se centrara

principalmente en el producto obtenido y en el logro del atributo 4.1: Expresa ideas

conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas por

parte de los estudiantes.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se realizara una vez que se ha revisado el listado de formulas y durante la

evaluación formativa.

Problemario:

Una vez llevada a cabo la técnica de Brainstorming el estudiante

retroalimentara elementos cognitivos a partir de la lista de fórmulas de perímetros

y áreas de figuras geométricas permitiendo con ello que el alumno pueda

determinar nuevas estrategias para el planteamiento y la resolución de problemas.

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas indicados en el mismo:

Planteamiento del problema

Determinación de la fórmula adecuada

Sustitución de datos

250

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

Con ello el alumno logrará el atributo 5.3 identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como el 5.4

construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. La

evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al desarrollo de

destrezas y habilidades y aspectos cognoscitivos logrados por los estudiantes en

la resolución de cada problema.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la detección de los errores cometidos en el desarrollo de la

resolución de cada problema, que pudieran ser: determinación de la fórmula

adecuada, procedimiento incompleto o erróneo y falta de resultado, en los cuales

hará las correcciones pertinentes y los entregará en el tiempo y forma establecido

para poder aumentar la calificación obtenida con anterioridad.La retroalimentación

estará centrada principalmente en el desarrollo de destrezas y habilidades así

como aspectos cognoscitivos que permitan incidir en el logro de la competencia

disciplinar: Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes

enfoques.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se manifestara posterior a la revisión del problemario y durante la evaluación

formativa.

Rubrica de una Exposición:

Este instrumento constará de los criterios que determinen que aspectos de

una exposición se evaluaran como:

A. Participación

251

Presentación de la exposición

Materiales de la exposición

Desarrollo de la exposición.

Contenido de la exposición

Uso del lenguaje apropiado

Ejemplificación

Conclusiones del equipo

Ya que con ello los alumnos en trabajo colaborativo desarrollaron temas

sobre: Semejanza de polígonos, razones trigonométricas, circulo: rectas secantes

y tangentes, ángulos inscritos, la clasificación de sólidos, el área superficial de

sólidos, favoreciendo la participación de cada equipo para elaborar conclusiones e

inferir propiedades y formulas de las figuras geométricas señaladas.

Esta herramienta determinará el logro por parte del alumno del atributo 4.1:

expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizada la rúbrica de exposición a cada equipo, el docente

retroalimentará aquellos contenidos que mostraron deficiencia, aunando undictado

de conceptos y la ejemplificación requerida, la cual evidenciará el alumno en su

cuaderno. Dicha retroalimentación se centrara principalmente en el cumplimiento

de los contenidos marcados en el programa y en el logro evidenciado de la

competencia genérica 4: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas

apropiados.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se manifestara posterior a la revisión de la rúbrica y durante la evaluación

formativa.

252

Problemario:

Con esta herramienta de evaluación el estudiante retroalimentara

elementos cognitivos a partir de su participación en un debate ya que de la

resolución de problemas se darán a conocer una diversidad de procedimientos

para resolver problemas de triángulos rectángulos mediante la aplicación de la

semejanza, teorema de Pitágoras y razones trigonométricas permitiendo con ello

que el alumno pueda determinar nuevas estrategias para el planteamiento y la

resolución de problemas.

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas indicados en el mismo:

Planteamiento del problema

Determinación de la fórmula adecuada

Sustitución de datos

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

Con ello el alumno logrará el atributo 5.3 identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como el 5.4

construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. La

evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al desarrollo de

destrezas y habilidades y aspectos cognoscitivos logrados por los estudiantes en

la resolución de cada problema.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la detección de los errores cometidos en el desarrollo de la

resolución de cada problema, que pudieran ser: determinación del método

adecuado (teorema, fórmula,) adecuada, procedimiento incompleto o erróneo y

falta de resultado, en los cuales hará las correcciones pertinentes y los entregará

253

en el tiempo y forma establecido para poder aumentar la calificación obtenida con

anterioridad. La retroalimentación estará centrada principalmente en el desarrollo

de destrezas y habilidades así como aspectos cognoscitivos que permitan incidir

en el logro de la competencia genérica5: Desarrolla innovaciones y propone

soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se manifestara posterior a la revisión del problemario y durante la evaluación

formativa.

Rubrica para coevaluación:

La rúbrica comprenderá los aspectos de tipo actitudinal de acuerdo al

desempeño y participación del trabajo colaborativo realizado por el equipo, misma

que se efectuará entre ellos. La ponderación será de cero a cinco puntos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Los alumnos se coevaluarán mediante una rúbrica donde señalen la

participación de sus compañeros en los trabajos realizados en equipos

colaborativos y la retroalimentación se llevará a cabo entre ellos mismos,

fortaleciendo los valores y actitudes en el desarrollo de esa actividad.La

retroalimentación se centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos

descritos en el módulo, además del llenado de la rúbrica de Coevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se efectuara después de la revisión de la rúbrica de coevaluación del modulo II y

durante la evaluación sumativa.

Rubrica para autoevaluación:

254

Esta se llevará a cabo de manera individual; en ella se especifican el logro

de los atributos que el alumno desarrolló, abonándole a la competencia a

desarrollar en el módulo II. La ponderación será desde cero hasta cinco puntos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Los alumnos se autoevaluarán mediante una rúbrica donde marcarán los

atributos desarrollados durante el módulo, retroalimentándose los contenidos

deficientes detectados a través de una lluvia de ideas, y si es necesario se hará de

forma personal a aquellos alumnos que así lo requieran. La retroalimentación se

centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos descritos en el módulo,

además del llenado de la rúbrica de autoevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se efectuara después de la revisión de la rúbrica de autoevaluación del modulo II

y durante la evaluación sumativa.

Prueba escrita:

Con este instrumento de evaluación se logran evidencias de los

aprendizajes cognoscitivos de los estudiantes, determinada con diez ítems de los

contenidos tratados durante el módulo II, siendo resuelta entre pares, sin apoyo de

sus libros o cuadernos y con una ponderación de cero a 100 puntos, además este

instrumento permite evaluar de manera cuantitativa los aprendizajes logrados por

el estudiante.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Considerando que la prueba escrita remite los logros de tipo cognitivo, una

vez registrados y analizados los resultados de dicha prueba se retroalimentara de

manera grupal haciendo la corrección a la misma, dando las respuestas y

procedimientos correctos a través de una lluvia de ideas con el aporte de todos los

alumnos. La retroalimentación se centrara en la evidencia de los contenidos y de

255

las competencias logradas durante el desarrollo de este módulo ya que la prueba

escrita abarcara todos los atributos cognitivos.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se efectuara después de la revisión de la prueba escrita que contendrá los

contenidos del modulo II y durante la evaluación sumativa.

MODULO 3 Eje III: Organización y análisis de la información.

PROPÓSITOS

Analiza la probabilidad clásica y frecuencial e identifica los conjuntos,

espacio muestral y eventos en situaciones reales y aprecia la aplicación de las

mismas.

CONTENIDOS

Análisis combinatorio.

Conjuntos, espacio muestral y eventos.

Probabilidad clásica.

Noción frecuencial de probabilidad

PRODUCTOS

Reporte.

Mapa conceptual.

Prueba escrita

Rubrica-Coevaluación

256

Rubrica-Autoevaluación.

DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS

Reporte: Organizados en equipos investigan una situación problemática sobre un

análisis combinatorio y encuentran la solución al mismo, entregando un reporte

del proyecto realizado para su solución.

Mapa conceptual: Elaboran individualmente un mapa conceptual sobre conjuntos,

espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica y un

ejemplo de cada una, indicando las referencias bibliográficas en formato APA de la

investigación realizada.

Prueba escrita: En equipos de 3 resuelven una prueba escrita de los contenidos

vistos en el modulo.

Rubrica-Coevaluación: Realizan el llenado de la rúbrica de coevaluación de sus

compañeros de equipo sobre la participación en la solución de un estudio de caso

derivado de un proyecto.

Rubrica-Autoevaluación: Realizan el llenado de la rúbrica de su autoevaluación.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Estudio de caso.

Mapa conceptual.

Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Estudio de caso.

257

Los alumnos investigación una situación problemática de análisis

combinatorio, así como su posible solución y entregan un reporte de lo

investigado, dando lugar al desarrollo de las habilidades de investigación en

diferentes fuentes. Favoreciendo la participación de los alumnos para que en

plenaria realicen su aportación sobre el caso estudiado, así como la conclusión

final.

Mapa conceptual.

En este tipo de organizador alumno individualmente organiza la información

sobre los temas a investigar de conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la

probabilidad frecuencial y clásica y un ejemplo de cada una, indicando las

referencias bibliográficas en formato APA de la investigación realizada. Con esta

estrategia el alumno desarrolla las habilidades de expresión escrita.

Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

Los alumnos participan en la resolución de la prueba escrita, en equipos

cooperativos aportando cada uno sus respuestas a la misma, el docente da las

respuestas correctas, se califican intercambiando con otros equipos, corrigen la

prueba escrita una vez calificada y retroalimentan sus conocimientos.

LISTA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA

ESTRATEGIA

Estudio de caso.

El docente:

Organiza en equipos colaborativos de 4 alumnos al grupo.

Da instrucciones para el estudio de caso motivo de investigación sobre una

situación problemática de análisis combinatorio, así como su posible solución.

258

Propicia la participación de los alumnos para que en plenaria realicen su

aportación sobre el caso estudiado, así como la conclusión final.

Los alumnos:

Participan activamente en el estudio de caso.

Determinan el procedimiento de ejecución para el estudio de caso.

Entregan al docente el documento de investigación y su propuesta de solución.

Mapa conceptual.

El docente:

Expone en una presentación power point las instrucciones para que el alumno

individualmente elabore un mapa conceptual sobre los temas a investigar de

conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y

clásica y un ejemplo de cada una, indicando las referencias bibliográficas en

formato APA de la investigación realizada, el cual entregaran en la siguiente

sesión.

Los alumnos:

Participan activamente en la elaboración del mapa conceptual.

Entregan en tiempo y forma el mapa conceptual al docente.

Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

El docente:

Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo.

Da instrucciones para la resolución de la prueba escrita.

259

Propicia la retroalimentación una vez revisada la prueba.

Los alumnos:

Participan en la resolución de la prueba escrita.

Entregan la prueba escrita individualmente, engrapados en equipo al docente.

Corrigen la prueba escrita una vez calificada y retroalimentan sus conocimientos.

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS DEL CURSO

Estudio de caso.

Internet

Computadora

Equipo de proyección

Situación problematizadora

Pintarrón

Papelotes

Marcadores

Cinta de papel

Mapa conceptual.

Equipo de proyección

Presentación

PowerPoint

260

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Internet

Biblioteca

Computadoras

Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

Prueba escrita

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Pintarron.

RECURSOS INFORMATIVOS

Los recursos informativos son muy importantes porque aportan información

al docente y al estudiante sobre su evaluación, convirtiéndose estos en el

desarrollo de las actividades y de cada una de las estrategias diseñadas para los

tres módulos del curso; considerando para ello las rúbricas, listas de cotejo, escala

de apreciación, pruebas escritas problemarios, técnica SQA, que serán utilizadas

para evaluar y obtener evidencias del proceso de desarrollo de las competencias y

atributos marcados en la unidad de aprendizaje matemática y vida cotidiana ii.

La retroalimentación se hará de manera grupal y/o personal cuando la

situación así lo requiera, motivando e incentivando al alumno a la mejora y

apropiación de las habilidades y competencias establecidas.

EVIDENCIAS DE LA EVALUACIÓN

261

Estas sirven para que el docente pueda obtener elementos para llevar a

cabo la evaluación y la posterior retroalimentación que servirá para que el alumno

se apropie de los saberes cognoscitivos y el desarrollo de los atributos que

contribuirán al logro de las competencias establecidas en el MCC.

FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

La rúbrica comprobara el logro en los alumnos del atributo: Identifica los sistemas

y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como

de las competencias actitudinales durante el desarrollo del estudio de caso.

La rúbrica determinara el logro en los alumnos del atributo: Ordena información

de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, así como de las competencias

actitudinales y los valores durante el desarrollo de la investigación y la elaboración

del mapa conceptual.

La prueba escrita contribuirá el logro de los conocimientos y competencias de

razonamiento lógico- matemático del alumno.

La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la

participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo.

La rúbrica de la autoevaluación, mostrara, el desarrollo de las competencias y

atributos a los que abonaron las actividades del módulo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con

objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o

una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar

evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los

objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la

creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten

262

estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la

calificación más simple y transparente.

Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una serie de Ítems a los que el

estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos

demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren

durante cierto período.

TIPOS DE RETROALIMENTACIÓN DEL MODULO III

Rubrica para evaluar un estudio de caso:

Este instrumento constará de los criterios que determinen que aspectos de

un estudio de caso se evaluaran como:

El caso se presento en tiempo y forma de acuerdo a lo planeado.

El caso se plantea y expone alternativas de solución al problema del tema.

ilustra los asuntos del problema que se pretende examinar.

Refleja los marcos teóricos pertinentes.

Tiene calidad narrativa.

Aplicación y enriquecimiento de los conocimientos que se han aprendido.

Formato (escrito, artículo, video, simulación, etc.) de presentación del caso.

Conclusiones.

Los alumnos en trabajo colaborativo realizaran un estudio de caso sobre el

tema Análisis combinatorio, favoreciendo la participación de cada equipo para

realizar la demostración de su estudio de caso, elaborar conclusiones y estipularla

posible solución al mismo, también se obtendrán evidencias de logro de las

competencias de tipo actitudinal y valoral por parte de los estudiantes.

Esta herramienta determinará el logro por parte del alumno del atributo 4.1:

Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas, así como del atributo 5.4: Construye hipótesis y diseña y aplica modelos

para probar su validez.

263

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizada la rúbrica del estudio de caso sobre el análisis

combinatorio el docente determinara las deficiencias de este y mediante una lluvia

de ideas retroalimentara a cada equipo, para lo cual presentaran un escrito en su

cuaderno con las correcciones necesarias. Realizados los ajustes señalados en la

retroalimentación el alumno entregará la nueva evidencia, misma que le abonará

puntos a su calificación anterior. Se centra en la competencia disciplinar:

Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos,

analíticos o variacionales, mediante lenguaje verbal, matemático y el uso de las

Tic’s.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se llevara a cabo después que el docente revise el estudio de caso para dar a

conocer las deficiencias de cada equipo y durante la evaluación formativa.

Rubrica para evaluar un mapa conceptual:

Este instrumento constará de los criterios que determinen que aspectos de

un mapa conceptual se evaluaran como:

Empleo de conceptos y terminología adecuada.

Dominio de conocimiento de las relaciones entre los conceptos.

Habilidad para comunicar los conceptos.

Ejemplificación de los conceptos.

Los alumnos en forma individual realizaron un mapa conceptual sobre los

temas: Análisis combinatorio, Conjuntos, espacio muestral y eventos, probabilidad

clásica, noción frecuencial de probabilidad, favoreciendo con ello el desarrollo de

competencias de comunicación y de organización de la información.

Esta herramienta determinará el logro por parte del alumno de los atributos

4.1: Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas,

264

matemáticas o gráficas, así como del atributo: 5.2: Ordena información de acuerdo

a categorías, jerarquías y relaciones y del atributo 5.4: Construye hipótesis y

diseña y aplica modelos para probar su validez; y de las competencias

actitudinales y los valores durante el desarrollo de la investigación y la elaboración

del mapa conceptual.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

El docente retroalimentará los conceptos de manera grupal, para que a

partir de esta y la rúbrica realizada, indique los elementos no logrados en el mapa

conceptual para que el estudiante realice las correcciones solicitadas para su

posterior revaloración del producto. Se centrará principalmente en el desarrollo de

competencias de comunicación y de organización de la información, así como en

el producto del mapa conceptual que evidencia el logro gradual de la competencia

genérica 4: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

conceptos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se manifestara posterior a la revisión del mapa conceptual por parte del docente y

durante la evaluación formativa.

Rubrica para coevaluación:

La rúbrica comprenderá los aspectos de tipo actitudinal de acuerdo al

desempeño y participación del trabajo colaborativo realizado por el equipo, misma

que se efectuará entre ellos. La ponderación será de cero a cinco puntos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Los alumnos se coevaluarán mediante una rúbrica donde señalen la

participación de sus compañeros en los trabajos realizados en equipos

colaborativos y la retroalimentación se llevará a cabo entre ellos mismos,

fortaleciendo los valores y actitudes en el desarrollo de esa actividad. La

265

retroalimentación se centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos

descritos en el módulo, además del llenado de la rúbrica de Coevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se llevara a cabo durante la revisión de la rúbrica de coevaluación y en conjunto

con la evaluación sumativa

Rubrica para autoevaluación:

Esta se llevará a cabo de manera individual; en ella se especifican el logro

de los atributos que el alumno desarrolló, abonándole a la competencia a

desarrollar en el módulo III. La ponderación será desde cero hasta cinco puntos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Los alumnos se autoevaluarán mediante una rúbrica donde marcarán los

atributos desarrollados durante el módulo, retroalimentándose los contenidos

deficientes detectados a través de una lluvia de ideas, y si es necesario se hará de

forma personal a aquellos alumnos que así lo requieran. La retroalimentación se

centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos descritos en el módulo,

además del llenado de la rúbrica de autoevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se efectuará durante la revisión de la rúbrica de autoevaluación y conjuntamente

con la evaluación sumativa del modulo III.

Prueba escrita:

Con este instrumento de evaluación se logran evidencias de los

aprendizajes cognoscitivos de los estudiantes, determinada con diez ítems de los

contenidos tratados durante el módulo III, misma que podrán resolver en forma

individual y a sus libros o cuadernos abiertos y con una ponderación de cero a 100

266

puntos, además este instrumento permite evaluar de manera cuantitativa los

aprendizajes logrados por el estudiante.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Considerando que la prueba escrita remite los logros de tipo cognitivo, una

vez registrados y analizados los resultados de dicha prueba se retroalimentara de

manera grupal haciendo la corrección a la misma, dando las respuestas y

procedimientos correctos a través de una lluvia de ideas con el aporte de todos los

alumnos. La retroalimentación se centrara en la evidencia de los contenidos y de

las competencias logradas durante el desarrollo de este módulo ya que la prueba

escrita abarcara todos los atributos cognitivos vistos durante el mismo.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se efectuará posterior a la revisión de la prueba escrita de los contenidos vistos en

el modulo III y durante la evaluación sumativa del mismo.

267

Competencias Genéricas

Atributos de las Competencias Genéricas

Competencias Disciplinares Básicas

Módulos de la Unidad de

Aprendizaje

Propósito (s) de los Módulos a trabajar

Contenidos de los Módulos a trabajar

Producto de Aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

Secuencia de actividades de aprendizaje

Recursos

Finalidad de la

Evaluación

Instrumento de Evaluación

Descripción de los Instrumentos de Evaluación

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

4.1 Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas

o gráficas. 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. 2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Módulo 1. Eje I: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Emplea sucesiones geométricas y recursivas, ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones lineales y sus graficas en situaciones de diversos contextos y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Sucesiones geométricas. 2. Sucesiones recursivas. 3. Lenguaje común y lenguaje algebraico. 4. Ecuaciones lineales. 5. Sistemas de ecuaciones lineales. 6. Gráfica de la función lineal y solución de la ecuación de primer grado. 7. Interpretación geométrica de las soluciones de sistemas lineales.

Reporte escrito Problemario

Listado de fórmulas

Problemario

Armando textos. Brainstorming. La ruleta del conocimiento

El docente: Organiza al grupo en equipo colaborativos de 5 alumnos. Da instrucciones para la realización de la actividad armando textos. Entrega un sobre Monitorea el desarrollo de la actividad. Después del ordenamiento de los párrafos de la lectura se entrega un cuestionario a cada equipo para que lo contesten. Mediante la observación evaluará lo actitudinal, procedimental y conceptual de sus alumnos. Los alumnos: Se organizan para ordenar correctamente el texto y contestar el cuestionario correctamente. Elaboran un documento con las reglas de sucesiones geométricas y recursivas, sus formulas y 3 ejemplos. El docente: Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas. Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobre la representación del lenguaje común en lenguaje algebraico y viceversa. Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos. Los alumnos: Participan activamente expresando sus ideas. Ejemplifican la traducción del lenguaje común al algebraico y viceversa. El docente: Organiza al grupo en equipos de trabajo de 5 alumnos. Da instrucciones para el seguimiento del debate donde un alumno de cada equipo pasara a dar vuelta a la ruleta, leyendo la pregunta al grupo. Supervisa el desarrollo de la actividad y la participación de

Internet Computadora impresora Texto fotocopiado Tijeras Cartulinas Resistol en barra Cinta de papel Cuestionario Cuaderno Lápiz/lapicera Pintarrón Marcadores Cuaderno Lápiz/lapicera Ruleta de madera Listado de preguntas Cuaderno Lápiz/lapicera Problemario

La finalidad de la técnica SQA es para detectar los saberes previos de los alumnos sobre el tema a desarrollar. La aplicación de la rúbrica proporcionará el grado de apropiación del aprendizaje de las reglas de sucesiones geométricas y recursivas de los estudiantes, para posteriormente ejemplificar. El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de cada alumno para resolver problemas de sucesiones geométricas y recursivas. La lista de cotejo dará evidencias de la participación activa del estudiante durante el desarrollo de la técnica de brainstorming para elaboración del listado de fórmulas, donde realizará la traducción a su lenguaje común así como de las competencias actitudinales. El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para resolver problemas que impliquen ecuaciones, sistemas de

Técnica SQA

Rubrica aplicada al reporte escrito Problemario.

Una lista de cotejo.

Problemario.

Técnica SQA:consiste en elaborar un cuadro que contenga tres columnas, que se utilizaran en los tres momentos en los que se compone la técnica. El nivel de aprendizaje que se puede lograr a partir del desarrollo de esta técnica es el conceptual. Cubre los tres momentos de una enseñanza, el inicio con el diagnóstico, el desarrollo del tema mediante las expectativas del alumno de lo que quiere aprender, finalizando con el cierre donde expresa la evaluación de lo que el alumno aprendió reafirmando su aprendizaje. Lista de cotejo: Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.) Es un instrumento de observación y verificación consistente en un listado de atributos o indicadores que debe mostrar la ejecución de una tarea o su producto y actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Problemario: Un problemario se elabora a partir de una serie problemas los cuales se explican y resuelven Una de las finalidades de este instrumento, es de que el alumno aplique modelos matemáticos en la resolución de problemas y

268

Rúbrica de Coevaluación Rúbrica de autoevaluación. Prueba escrita

cada equipo. Evalúa las respuestas dadas por cada equipo. Retroalimenta aquellas preguntas que no sean contestadas correctamente. Valora lo actitudinal, procedimental y los conocimientos previos. Los alumnos: Se ponen de acuerdo para elegir al que pasara a dar vuelta a la ruleta. Participan colaborativamente expresando sus ideas en un ambiente de cordialidad y respeto. Anotan en su cuaderno las preguntas y las respuestas correctas. Resuelven un Problemario de ecuaciones.

Rúbrica Rúbrica Examen fotocopiado

ecuaciones lineales y las gráficas de funciones lineales para determinar la solución de la ecuación de primer grado. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales y éticos desarrollados en la actividad. La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo. La rúbrica de la autoevaluación, será muestra, del desarrollo de la competencia y atributos a los que abonaron las actividades del módulo. La prueba escrita aportará el logro de los conocimientos y competencias de razonamiento lógico- matemático del alumno.

Rubrica para coevaluación. Rubrica para autoevaluación Prueba escrita

que a partir de su conocimiento o experiencia, construya estrategias para resolverlos. Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una serie de Ítems a los que el estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren durante cierto período.

Módulo 2. Eje II: Forma, espacio y medida

Practíca las isometrías, emplea el teorema de Pitágoras, áreas y perímetros de figuras geométricas en situaciones reales

1. Isometrías: reflexiones, traslaciones y rotaciones.

Ensayo

Ensayo.

El docente: Da instrucciones sobre la elaboración de un ensayo individual a partir de la lectura grupal de las características de las isometrías de figuras

Guía de aprendizaje Internet biblioteca Computadora Cuaderno

Mediante la lista de cotejo se podrá determinar si los ensayos presentados por los estudiantes

Lista de cotejo

Lista de cotejo: Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.) Es un instrumento de

269

y aprecia la aplicación de las mismas.

2. Teorema de Pitágoras. 3. Área y perímetro de

Proyecto.

Problemario

Formulario

Proyecto. Trabajo cooperativo. Brainstorming.

geométricas, sus propiedades, 2 ejemplos de cada uno y la bibliografía de 2 referencias bibliográficas., mismo que entregaran en la siguiente sesión. Proporciona la siguiente liga para que se apoye sobre la elaboración y los elementos que debe contener un ensayo.http://www.slideshare.net/i

vraga/como-hacer-un-ensayo-

presentation-781205 Los alumnos: Elaboran su ensayo apoyándose en diferentes fuentes de información y entrega su producto en tiempo y forma. El docente: Organiza al grupo en equipos colaborativos de 5 alumnos. Da instrucciones sobre la elaboración de una maqueta, misma que entregaran a los 8 días de las instrucciones. Propicia la reflexión e inferencia de los alumnos sobre las propiedades y características de las isometrías de figuras geométricas. Los alumnos: Se organizan para la elaboración de los trazos y diseño de la maqueta. Exponen ante el grupo sus respectivas maquetas. Describen las propiedades y características de las isometrías de figuras geométricas. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo. Entrega un problemario a cada equipo para resolverlo sobre la aplicación del teorema de Pitágoras. Propicia la participación del grupo para compartir sus procedimientos y resultados a cada problema. Los alumnos: Participan activamente en la resolución del problemario. Entregan su problemario resuelto. Expresan sus procedimientos y resultados en plenaria en grupo El docente:

Pagina webhttp://www.slides

hare.net/ivraga/como-

hacer-un-ensayo-presentation-781205

Diversos materiales para la construcción de una maqueta (alambrón, unicel, cascarón de huevo, resistol, silicón, cutter) Papel para trazos Biblioteca Internet Problemario Calculadora Formulario o tablas matemáticas Lápiz Papel Pintarrón Marcadores Pintarrón

cumplen con los elementos correspondientes. Una escala de apreciación arrojara los elementos para precisar los resultados como originalidad, creatividad, presentación y diseño entre otros, del proyecto realizado por los estudiantes. El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para resolver problemas que impliquen la aplicación del teorema de Pitágoras. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales desarrollados en la actividad. La lista de cotejo

Escala de apreciación.

Problemario. Lista de

observación y verificación consistente en un listado de atributos o indicadores que debe mostrar la ejecución de una tarea o su producto y actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Escala de apreciación: Consiste en construir una tabla de doble entrada donde se especifiquen los indicadores por un lado y los conceptos por el otro, en ellas se incorporan un nivel de desempeño, que puede ser expresado en una escala numérica (o conceptual), gráfica o descriptiva, permite discriminar con un grado de mayor precisión el comportamiento a observar o el contenido a medir. Problemario: Un problemario se elabora a partir de una serie problemas los cuales se explican y resuelven Una de las finalidades de este instrumento, es de que el alumno aplique modelos matemáticos en la resolución de problemas y que a partir de su conocimiento o experiencia, construya estrategias para resolverlos.

270

polígonos. 4. Área y perímetro del círculo, aproximados por polígonos. 5. Área y perímetro de figuras compuestas. 6. Semejanza de polígonos. 7. Razones trigonométricas. 8. Solución de triángulos y rectángulos. 9. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. 10. Clasificación de sólidos. 11. Área superficial de sólidos.

Problemario

Exposición (rúbrica)

Exposición.

Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas. Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobrelas formulas de perímetro y área de diversas figuras geométricas que recuerden. Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos. Da instrucciones para que elaboren un formulario y resuelvan un problemario Los alumnos: Participan activamente expresando sus ideas, aportando sus conocimientos Previos sobre el tema y participando activamente en la resolución de problemas. El docente: Organiza al grupo en 6 equipos colaborativos. Rifa los temas que expondrá cada equipo. Da instrucciones sobre los temas a tratar : 1. Semejanza de polígonos. 2. Las razones trigonométricas. 3. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. 4. La clasificación de sólidos. 5. El área superficial de sólidos. 6. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. Favorece la participación del grupo para elaborar conclusiones de cada tema expuesto. Los alumnos: Se organizan para obtener información en diferentes fuentes sobre el tema que expondrán. Organizan la información para su presentación. Participan activamente en la exposición del tema. Entregan la información de su

Marcador Cuaderno Lápiz/pluma Calculadora Problemario Equipo de proyección Presentación PowerPoint Papelotes Pintarrón marcadores Cuaderno Lápiz/lapicera Rúbrica

dará evidencias de la participación activa del estudiante durante el desarrollo de la técnica de Brainstorming para elaboración de un formulario, así como de las competencias actitudinales. El problemario manifestara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para resolver problemas que involucren la aplicación de formulas de áreas y perímetros de diversas figuras geométricas. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales desarrollados en la actividad. La rúbrica determinara el logro del atributo: Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas delos alumnos, así como de las competencias actitudinales y valores durante el desarrollo de la exposición.

cotejo.

Problemario. Rubrica.

Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente.

271

Problemario

Autoevaluación. Coevaluación Prueba escrita

Debate.

equipo al docente. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 5 alumnos al grupo. Entrega un problema diferente a resolver a cada equipo que impliquen la aplicación de triángulos semejantes, teorema de Pitágoras y razones trigonométricas. Propicia la discusión de los procedimientos que cada equipo realizo para la resolución de cada uno, así como la conclusión final. Los alumnos: Participan activamente en la resolución del problema. Determinan el procedimiento de resolución que aplicaran en el problema. Entregan al docente el problema resuelto. Participan en la discusión de como resolverían cada problema. Cada equipo explica en plenaria su procedimiento aplicado. Intercambian los problemas para organizarlos en un problemario

Problema detonante Formulario o tablas matemáticas Papel Cuaderno Lápiz/lapicera Calculadora Pintarrón Marcadores Rúbrica Rúbrica Examen fotocopiado

El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para resolver problemas que impliquen la aplicación de teoremas, propiedades y formulas de triángulos. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales desarrollados en la actividad. La rúbrica de la autoevaluación, será muestra, del desarrollo de la competencia y atributos a los que abonaron las actividades del módulo. La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo. La prueba escrita aportará el logro de los conocimientos y competencias de razonamiento lógico- matemático del alumno

Problemario. Rubrica de autoevaluación Rubrica de coevaluación

Prueba escrita.

Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una serie de Ítems a los que el estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que

272

adquieren durante cierto período.

Módulo 3 Eje III: Organización y análisis de la información.

Analiza la probabilidad clásica y frecuencial e identifica los conjuntos, espacio muestral y eventos en situaciones reales y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Análisis combinatorio. 2. Conjuntos, espacio muestral y eventos. 3. Probabilidad clásica. 4. Noción frecuencial de probabilidad

Reporte.

Mapa conceptual.

Prueba escrita.

Estudio de caso. Mapa conceptual. Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

El docente: Organiza en equipos colaborativos de 4 alumnos al grupo. Da instrucciones para el estudio de caso motivo de investigación sobre una situación problemática de análisis combinatorio, así como su posible solución. Propicia la participación de los alumnos para que en plenaria realicen su aportación sobre el caso estudiado, así como la conclusión final. Los alumnos: Participan activamente en el estudio de caso. Determinan el procedimiento de ejecución para el estudio de caso. Entregan al docente el documento de investigación y su propuesta de solución. El docente: Expone en una presentación powerpoint las instrucciones para que el alumno individualmente elabore un mapa conceptual sobre los temas a investigar de conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica y un ejemplo de cada una, indicando las referencias bibliográficas en formato APA de la investigación realizada, el cual entregaran en la siguiente sesión. Los alumnos: Participan activamente en la elaboración del mapa conceptual. Entregan en tiempo y forma el mapa conceptual al docente. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo. Da instrucciones para la resolución de la prueba escrita. Propicia la retroalimentación una vez revisada la prueba. Los alumnos: Participan en la resolución de la prueba escrita. Entregan la prueba escrita individualmente, engrapados en equipo al docente.

Internet Computadora Equipo de proyección Situación problematizadora Pintarrón Papelotes marcadores Cinta de papel Equipo de proyección Presentación PowerPoint Cuaderno Lápiz/lapicera Internet Biblioteca Computadoras Prueba escrita Cuaderno Lápiz/lapicera Rúbrica Rúbrica

La rúbrica comprobara el logro en los alumnos del atributo: Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como de las competencias actitudinales durante el desarrollo del estudio de caso.

La rúbrica determinara el logro en los alumnos del atributo: Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, así como de las competencias actitudinales y los valores durante el desarrollo de la investigación y la elaboración del mapa conceptual.

La prueba escrita contribuirá el logro de los conocimientos y competencias de razonamiento lógico- matemático del alumno.

Rubrica.

Rubrica Prueba escrita

Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una serie de Ítems a los que el estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren durante cierto período.

273

Coevaluación Autoevaluación.

Corrigen la prueba escrita una vez calificada y retroalimentan sus conocimientos.

La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo. La rúbrica de la autoevaluación, mostrara, el desarrollo de las competencias y atributos a los que abonaron las actividades del módulo.

Rubrica de coevaluación. Rubrica de autoevaluación

274

I. CONCLUSION

Como docente, tengo la obligación de prepararme a conciencia para

realizar con éxito la labor que desempeño, que es no solo enseñar conocimientos,

sino contribuir con mis conocimientos, competencias docentes y valores éticos y

actitudinales con los que cuento, a que mis alumnos adquieran una educación

integral basada en competencias. Mi labor está cimentada en el constructivismo,

ya que procuro ser facilitadora de aprendizajes significativos, y ahora con el nuevo

modelo educativo basado en competencias apoyar a mis estudiantes en el

desarrollo de las mismas. La elaboración de una planeación didáctica con los

elementos indispensables para optimizar el aprendizaje significativo en mis

educandos es el paso primordial para conseguir la eficiencia y conseguir con éxito

los objetivos planeados.

II. BIBLIOGRAFIA.

Diario Oficial. (2008). Acuerdo 444. Primera Sección. México D. F. Secretaria de

Educación Pública. Recurso 8.

Diario Oficial de la Federación. (2009). Acuerdo 488. México D. F. Secretaria de

Educación Pública. Recurso 10.

Diario Oficial. (2012). Acuerdo 656. Primera Sección. México D. F. Secretaria de

Educación Pública. Recurso 11.

Chan, M. et all. (1997). Cuaderno 2, Apoyos Conceptuales y Metodológicos para el

Diseño de Cursos Orientados al Aprendizaje Autogestivo. México: Universidad de

Guadalajara.

Programa institucional de la unidad de aprendizaje Matemática y vida cotidiana II

http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/BGCUDG_C2_Matematicas_y_vid

a_cotidiana_II_160211_0.pdf

De León, D. (2010) Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales.

Universidad de Guadalajara

http://mod2profordems.wikispaces.com/file/view/003_DeLeon.pdf/347662200/003_

DeLeon.pdf

275

Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. (2009). Acuerdo 8. México

D. F. Recurso 27.

276

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

¿Cuáles pueden ser los mejores procedimientos para evaluar las competencias en

los estudiantes?

La evaluación de competencias y por competencias es un proceso de

retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes

de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el

análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes y se

evalúan: Conocimientos, habilidades, capacidades o destrezas, actitudes,

aptitudes, intereses y expectativas. La evaluación debe plantearse mediante

tareas y problemas lo más reales posibles que impliquen curiosidad y reto. Los

estudiantes deben demostrar que han aprendido todos los aspectos esenciales de

la competencia en el nivel de desarrollo esperado, acorde con unos indicadores de

referencia.

Las técnicas de aprendizaje y de evaluación del aprendizaje deben ir

acorde con el enfoque educativo que el profesor elija y con su estilo de docencia.

Debe precisar qué se quiere conocer por medio de las técnicas de evaluación, es

decir el profesor–facilitador deberá responderse ¿cuáles son las capacidades,

habilidades y conocimientos que quiero y puedo enseñar?

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 28 de Febrero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 18

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Reflexiones sobre los medios para evaluar el aprendizaje

NÚMERO DE EVIDENCIA:

PROPÓSITO: Identificar los procedimientos idóneos para la evaluación por competencias

Forma de trabajo: Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo: Ayón Garibay María Esperanza, Espinosa Ochoa Mónica Fermina, Gálvez Palomera Andrea, Sánchez Vázquez Xicotencatl, Orozco Benavidez J. Israel

277

Los procedimientos más manejables para evaluar las competencias

logradas por los estudiantes son: pruebas escritas, proyectos, resolución de

casos, problemarios, rubricas, listas de cotejo, escalas de apreciación, portafolio y

reportes de experimentos, entre otros.

¿Qué experiencias han tenido al respecto?

Dentro de los criterios para evaluar una competencia incluimos los

conocimientos, destrezas, capacidades, habilidades, actitudes y valores y en base

a ello utilizamos el instrumento adecuado para ejecutar dicha evaluación,

primordialmente mediante rubricas que evalúen, proyectos, mapas conceptuales,

reportes escritos, la autoevaluación, la coevaluación y la exposición entre otros.

Aportándonos aspectos cuantitativos y cualitativos del logro o desarrollo de cada

una de las competencias genéricas o disciplinares a evaluar.

De acuerdo al consenso de equipo coincidimos en que los cuatro mejores

procedimientos para evaluar competencias son: la rúbrica, lista de cotejo,

portafolio y pruebas escritas.

278

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Los elementos a considerar para la evaluación por competencias

PROPOSITO: Diseñar un procedimiento para la evaluación de competencias en

relación a los productos de aprendizaje que proporcionan evidencia del logro

En la unidad de aprendizaje de matemática y vida cotidiana II utilizamos en

la mayoría de estrategias didácticas la rúbrica para evaluar las actividades de

aprendizaje para lo cual definiremos los elementos mínimos necesarios para

evaluar las competencias de los estudiantes, con el uso de este instrumento.

Una rúbrica Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente

relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de

desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para

realizar evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a

los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la

creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten

estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la

calificación más simple y transparente.

La presente rubrica permitirá obtener indicadores del logro del atributo:

Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 10 de marzo de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 19

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Los elementos a considerar para la

evaluación por competencias NÚMERO DE EVIDENCIA: 24

PROPÓSITO: Diseñar un procedimiento para la evaluación de competencias en relación a los productos de aprendizaje que proporcionan evidencia del logro

Forma de trabajo: Individual ( ) Grupal (x )

Integrantes del equipo: Ayón Garibay María Esperanza, Espinosa Ochoa Mónica Fermina, Gálvez Palomera Andrea, Sánchez Vázquez Xicotencatl, Orozco Benavidez J. Israel

279

gráficas de los alumnos, así como de las competencias actitudinales y valorales

durante el desarrollo de la exposición.

Esta será aplicada a una estrategia de aprendizaje de exposición donde el

docente: Organiza al grupo en 6 equipos colaborativos, rifa los temas que

expondrá cada equipo, da instrucciones sobre los temas a tratar y favorece la

participación del grupo para elaborar conclusiones de cada tema expuesto.

Los temas a desarrollar durante las exposiciones de cada equipo son:

1. Semejanza de polígonos.

2. Las razones trigonométricas.

3. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

4. La clasificación de sólidos.

5. El área superficial de sólidos.

6. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

Los alumnos: Se organizan para obtener información en diferentes fuentes

sobre el tema que expondrán, investigan y organizan la información para su

presentación, participan activamente en la exposición del tema y entregan la

información de su equipo al docente. En la presente rubrica se evaluaran los

siguientes criterios:

280

RÚBRICA PARA EVALUAR EXPOSICIÓN

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Matemática y vida cotidiana II

Eje 2: Forma, espacio y medida

Nombre del tema expuesto:

Modulo: 2 Integrantes del equipo:

Grupo: Turno: Fecha:

Instrucción: Coloca dentro del paréntesis el número correspondiente según el grado de desempeño de la exposición realizada por tus compañeros.

Indicadores Deficiente (1) Satisfactorio (2) Bueno (3) Excelente (4)

Contenido

( )

Desarrollan puntos irrelevantes del tema.

Desarrollan algunos puntos importantes del tema.

Desarrollan la mayoría de los puntos más importantes del tema.

Desarrollan todos los puntos más importantes del tema.

Trabajo colaborativo

( )

Solo un integrante del equipo participa en la exposición.

Dos de los integrantes del equipo participan en la exposición.

Tres o cuatro de los integrantes del equipo participan en la exposición.

Todos los integrantes del equipo participan en la exposición.

Recursos gráficos

( )

No elaboran diagramas o dibujos para apoyar la comprensión de la exposición.

Presentan diagramas o dibujos pero sin apoyarse en ellos durante su exposición.

Presentan diagramas o dibujos y con poco apoyo en ellos durante su exposición.

Presentan diagramas o dibujos, se apoyan en ellos durante la exposición en todos los pasos que lo requieren.

Desarrollo de la exposición

No presentan ideas claras que faciliten la

Presentan pocas ideas que faciliten la

Presentan ideas que faciliten la

Presentan suficientes ideas claras que faciliten

281

( )

comprensión del tema desarrollado.

comprensión del tema desarrollado

comprensión del tema desarrollado, pero con algunas limitantes

la comprensión del tema desarrollado.

Ejemplificación en la exposición

( )

Mencionan solo un ejemplo del tema

Mencionan dos o más ejemplos del tema

Explican un ejemplo detallando su proceso sobre el tema

Explican dos o más ejemplos detallando su proceso sobre el tema

Material

( )

Se apoyan solo de exposición oral.

Apoyan la exposición con uso de marcadores y pintarrón.

Apoyan su exposición con uso de láminas y rota folios.

Apoyan su exposición con uso de presentación en computadora y cañón.

SUMA = PROMEDIO =

282

II. CONCLUSIÓN:

No debemos perder de vista que los instrumentos de evaluación deben

enfocarse en demostrar el nivel de apropiación de los atributos de las

competencias a desarrollar y no en los contenidos propios de la asignatura.

III. BIBLIOGRAFÍA:

McDonald, Rod. Et all. (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Recurso

25

http://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/LECTURA_TUTO/NUEVAS%20PER

SPECTIVAS%20SOBRE%20LA%20EVALUACION.pdf

De León, D. (2010) Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara. Recurso 28. http://mod2profordems.wikispaces.com/file/view/003_DeLeon.pdf/347662200/003_DeLeon.pdf.

283

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Las competencias disciplinares básicas integran, con las competencias

genéricas, el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato.

Dichas competencias expresan conocimientos, habilidades y actitudes que se

consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los

estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones

a lo largo de la vida.

Una de las imprecisiones que presenta la RIEMS es precisamente la

ausencia de los atributos de las competencias disciplinares que pudieran

obstaculizar sobre todo la evaluación de competencias, centrando la misma en

evaluar aprendizajes cognoscitivos.

En el desarrollo de esta actividad, se trabajó en la construcción de atributos

que darán respuesta a la problemática planteada anteriormente, dichos atributos

contemplan los tres tipos de saberes: conceptual, procedimental y actitudinal.

ALUMNO DOCENTE: Mònica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 12 de marzo de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 20

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Definición de los atributos de la competencia NÚMERO DE EVIDENCIA: 18

PROPÓSITO: Definir los atributos de la competencia (genérica y disciplinar) a evaluar con base en el producto de aprendizaje que ha diseñado como evidencia del logro. Forma de trabajo: Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo:

284

Nombre de la Unidad de aprendizaje: MATEMATICA Y VIDA COTIDIANA II

Semestre: 2°

Duración: 19 semanas

Ciclo Escolar: calendario 2014 A

Campo disciplinar: Matemáticas

Propósito: Fomenta en el estudiante la comprensión de la utilidad de la

matemática en elementos básicos de números, patrones y figuras para aplicarlas

en situaciones sencillas de su contexto inmediato.

285

Módulo de aprendizaje

Producto/ Evidencia

Competencia Genérica

Atributo de la competencia

genérica

Competencia Disciplinar

Atributo(s) de la

competencia disciplinar

Criterios de evaluación

Indicadores

Observaciones

Desempeño

suficiente en el criterio de evaluación

Desempeño insuficiente

en el criterio de evaluación

Módulo1. Eje I: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Los alumnos: Realizan un reporte escrito de reglas de sucesiones geométricas y recursivas, sus fórmulas y 3 ejemplos.(reporte escrito)

Participan en lluvia de ideas para aportar la traducción del lenguaje común al lenguaje algebraico de diversas expresiones algebraicas y viceversa.(listado de fórmulas)

Debate/grupos de discusión: Expresan libremente sus saberes previos sobre ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y sus graficas respectivamente. (Problemario)

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

1. Describe y reconoce las características y reglas de sucesiones geométricas y recursivas.

1. Reconoce las reglas de sucesiones geométricas y recursivas.

2. Aplica las fórmulas de sucesiones geométricas y recursivas en la resolución de problemas de diversos contextos.

2. Domina las fórmulas de sucesiones geométricas y recursivas a través de la resolución de problemas.

3. Participa con interés de manera ordenada y aporta sus ideas respetando las de los demás.

3. Muestra interés durante la actividad, escuchando y respetando los comentarios de sus compañeros.

1. Enuncia correctamente el lenguaje común y el lenguaje algebraico de fórmulas de diversas áreas.

1. Define las reglas para leer y escribir el lenguaje común y el lenguaje algebraico correctamente.

2. Representa la traducción del lenguaje algebraico al lenguaje común y viceversa.

2. Domina la traducción del

lenguaje común al lenguaje algebraico y viceversa.

286

Realizan la Coevaluación ( Rúbrica)

Realizan la Autoevaluación. ( Rúbrica)

Resuelven la Prueba escrita en equipos colaborativos de 5. ( Prueba Escrita)

3. Participa y aporta sus ideas con interés de manera ordenada en la elaboración de un listado de fórmulas respetando las ideas de los demás.

3. Demuestra interés durante la actividad, participando con sus ideas, así como escuchando y respetando los comentarios de sus compañeros.

1. Describe que es una ecuación, su clasificación, propiedades, métodos de resolución de sistemas y ecuaciones lineales y su representación grafica.

1. Identifica los tipos, métodos y propiedades de las ecuaciones lineales.

2. Aplica en la resolución de problemas el planteamiento de ecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales.

2. Domina los procedimientos y se apropia de métodos para resolver ecuaciones lineales y simultaneas.

3. Participa y aporta sus ideas con interés de manera ordenada en el planteamiento de la resolución de problemas que impliquen ecuaciones lineales, respetando las ideas de los demás.

3. Demuestra interés durante la resolución de un problemario que implique la aplicación de ecuaciones lineales y simultaneas, participando con sus ideas, así como escuchando y respetando los comentarios de sus compañeros.

3. Participa en la coevaluación de sus compañeros mostrando una actitud crítica y reflexiva sobre el desempeño en las actividades desarrolladas de manera colaborativa.

3. Da respuesta a los indicadores señalados en la rúbrica del desempeño de sus compañeros, mostrando una actitud reflexiva a los enunciados de la misma.

287

3. Realiza la autoevaluación de su desempeño durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje del módulo I, así como de sus actitudes y valores.

3. Analiza y da respuesta a los enunciados de una rúbrica diseñada para autoevaluarse en su desempeño cognoscitivo y actitudinal durante el desarrollo del módulo I.

1. Define conceptos relacionados con los saberes del módulo I.

1. Elige la respuesta correcta a cada uno de los reactivos teóricos de la prueba escrita.

2. Resuelve problemas y ejercicios mediante procedimientos aprendidos durante el desarrollo del módulo I.

2.- Utiliza el procedimiento correcto en el planteamiento y resolución de los problemas planteados en la prueba escrita.

3. Asume una actitud responsable y honesta en la resolución de la prueba escrita.

3. Demuestra su responsabilidad y honestidad al momento de dar respuesta a la prueba escrita.

288

Módulo de aprendizaje

Producto /Evidencia

Competencia Genérica

Atributo de la competencia

genérica

Competencia Disciplinar

Atributo(s) de la competencia disciplinar

Criterios de evaluación

Indicadores

Observaciones

Desempeño suficiente en el criterio de evaluación

Desempeño insuficiente en el criterio de evaluación

Módulo 2.

Eje II: Forma, espacio y medida.

Redactan un escrito donde manifiesten las características y propiedades de las isometrías de figuras geométricas. (Ensayo)

Elaboran en equipos colaborativos los trazos de una maqueta, así como la construcción de la misma con materiales de su creatividad de un prisma o pirámide que puede ser hexagonal, pentagonal, octagonal o eneagonal empleando la isometría de las mismas. (Proyecto)

Mediante una lluvia de ideas aportan las fórmulas de perímetro y área de diversas figuras geométricas que recuerden. (Formulario)

Se organizan en equipos colaborativos

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo

3. Construye conocimientos matemáticos a través de la resolución de problemas. Formula en forma independiente los conocimientos adquiridos al resolver un problema.

1. Describe las características y propiedades de las isometrías de figuras geométricas.

1. Reconoce las características y propiedades de las isometrías de figuras geométricas.

2. Aplica las características y propiedades de las isometrías de figuras geométricas ejemplificándolas en un ensayo

2. Domina las características y propiedades de las isometrías de figuras geométricas ejemplificándolas en la elaboración de un ensayo.

3. Muestra interés y de manera ordenada elabora un ensayo sobre las características y propiedades de la isometría de figuras geométricas.

3. Participa con interés y responsabilidad durante la elaboración de un ensayo y lo entrega con puntualidad y acorde a los lineamientos requeridos por el docente.

1. Describe las características de las isometrías de figuras geométricas que le servirán para seleccionar el tipo de maqueta que realizara.

1. Define las características que llevara la maqueta que ejecutara.

289

para resolver un problemario de la aplicación del teorema de Pitágoras. (Problemario)

Organizados en equipos colaborativos exponen la semejanza de polígonos, las razones trigonométricas, circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos y la clasificación y el área superficial de sólidos. Participan de manera organizada en la discusión del proceso de solución de triángulos y rectángulos. ( Rúbrica de exposición)

Realizan la Coevaluación. (Rúbrica)

Realizan la Autoevaluación. (Rúbrica)

Resuelven la Prueba escrita a libro abierto en forma individual. (Prueba escrita)

2. Selecciona los materiales que necesita para construir una maqueta.

2. Diseña y elabora una maqueta.

3. Participa y aporta sus ideas con interés de manera ordenada en el diseño y construcción de una maqueta respetando las ideas de los demás.

3. Demuestra interés durante la actividad, aportando sus ideas, así como escuchando y respetando los comentarios de sus compañeros.

1. Enuncia correctamente diversas fórmulas para el perímetro, área y volumen de figuras geométricas.

1. Identifica las fórmulas de perímetro, área y volumen de figuras geométricas.

2. Aplica el formulario de perímetro, área y volumen de figuras geométricas en diversos ejercicios.

2. Elabora una lista con fórmulas de perímetro, área y volumen de figuras geométricas.

3. Participa y aporta sus ideas con interés de manera ordenada para elaborar una lista de fórmulas de perímetro, área y volumen de figuras geométricas, respetando las ideas de los demás.

3. Demuestra interés durante la elaboración de la lista de fórmulas, participando con sus ideas, así como escuchando y respetando los comentarios de sus compañeros.

290

1. Describe el teorema de Pitágoras, sus fórmulas y su aplicación.

1. Identifica las 3 fórmulas que sirven para determinar las medidas de los catetos y de la hipotenusa en todo triangulo rectángulo.

2. Deduce y utiliza correctamente las formulas del teorema de Pitágoras en la resolución de problemas.

2. Domina las formulas pitagóricas y las aplica correctamente en la resolución de problemas de aplicación.

3. Participa y aporta sus ideas con interés de manera ordenada para determinar la fórmula adecuada del teorema de Pitágoras en la resolución de problemas, respetando las ideas de los demás.

3. Demuestra interés durante la resolución de un problemario que implique la aplicación de las formulas del teorema de Pitágoras, participando con sus ideas, así como escuchando y respetando los comentarios de sus compañeros.

1. Describe en una exposición las características, propiedades, formulas y da ejemplos sobre: la semejanza de polígonos, las razones trigonométricas, circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos y la clasificación y el área superficial de sólidos.

1. Reconoce e identifica las características, propiedades y formulas sobre: la semejanza de polígonos, las razones trigonométricas, circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos y la clasificación y el área superficial de sólidos

291

2. Deduce y utiliza correctamente las formulas sobre: la semejanza de polígonos, las razones trigonométricas, circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos y la clasificación y el área superficial de sólidos y las aplica en solución de triángulos.

2. Domina e identifica ejemplificando en la exposición correctamente las formulas y procedimientos en la resolución de triángulos.

3. Participa y aporta sus ideas con interés de manera ordenada durante el desarrollo de la exposición de fórmulas y procedimientos sobre la solución de triángulos respetando las ideas de los demás.

3. Demuestra interés durante la exposición de fórmulas y procedimientos sobre la solución de triángulos participando con sus ideas, así como escuchando y respetando los comentarios de sus compañeros.

3. Participa en la coevaluación de sus compañeros mostrando una actitud crítica y reflexiva sobre el desempeño en las actividades desarrolladas de manera colaborativa.

3. Da respuesta a los indicadores señalados en la rúbrica del desempeño de sus compañeros, mostrando una actitud reflexiva a los enunciados de la misma.

292

3. Realiza la autoevaluación de su desempeño durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje del módulo II, así como de sus actitudes y valores.

3. Analiza y da respuesta a los enunciados de una rúbrica diseñada para autoevaluarse en su desempeño cognoscitivo y actitudinal durante el desarrollo del módulo II.

1. Define conceptos relacionados con los saberes del módulo II.

1. Elige la respuesta correcta a cada uno de los reactivos teóricos de la prueba escrita.

2. Resuelve problemas y ejercicios mediante procedimientos aprendidos durante el desarrollo del módulo II.

2.- Utiliza el procedimiento correcto en el planteamiento y resolución de los problemas planteados en la prueba escrita.

3. Asume una actitud responsable y honesta en la resolución de la prueba escrita.

3. Demuestra su responsabilidad y honestidad al momento de dar respuesta a la prueba escrita.

293

Módulo de aprendizaje

Producto /Evidencia

Competencia Genérica

Atributo de la competencia

genérica

Competencia Disciplinar

Atributo(s) de la competencia disciplinar

Criterios de evaluación

Indicadores

Observaciones

Desempeño suficiente en el

criterio de evaluación

Desempeño insuficiente

en el criterio de evaluación

Módulo 3.

Eje III: Organización y análisis de la información.

Estudio de caso. Organizados en equipos investigan una situación problemática sobre un análisis combinatorio y encuentran la solución al mismo. (Reporte escrito).

Elaboran individualmente un mapa conceptual sobre conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica y un ejemplo de cada una, indicando las referencias bibliográficas en formato APA de la investigación realizada.( Mapa Conceptual)

Realizan la Coevaluación Realizan la Autoevaluación. En equipos colaborativos de 3

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo

5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

1. Describe las características de un problema de análisis combinatorio

1. Reconoce las características de un problema de análisis combinatorio

2. Aplica las características de un problema sobre análisis combinatorio en la solución del problema estudio de caso.

2. Describe las características y los factores que determinan la situación problemática de un estudio de caso de análisis combinatorio aportando su posible solución en un reporte escrito.

3. Muestra interés y de manera ordenada participa en un estudio de caso aportando sus ideas y respetando la opinión de sus compañeros.

3. Participa con interés y responsabilidad en la solución de un estudio de caso y entrega con puntualidad y acorde a los lineamientos requeridos por el docente un reporte escrito.

1. Describe los conceptos, características y ejemplos de conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica.

1. Enumera y enuncia los conceptos, características y ejemplos de conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica.

294

integrantes resuelven una prueba escrita de los contenidos vistos en el modulo III. (Prueba Escrita)

2. Diseña un mapa conceptual de los conceptos investigados sobre: características y ejemplos de conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica.

2. Elabora un mapa conceptual que describa los conceptos, las características y ejemplos de conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica.

3. Manifiesta de manera responsable la realización de una investigación donde plasma sus ideas y creatividad en un mapa conceptual que entrega en tiempo y forma.

3. Demuestra interés durante la elaboración del mapa conceptual donde expresa sus conclusiones, entrega con puntualidad y cumple con los requerimientos del docente.

3. Participa en la coevaluación de sus compañeros mostrando una actitud crítica y reflexiva sobre el desempeño en las actividades desarrolladas de manera colaborativa.

3. Da respuesta a los indicadores señalados en la rúbrica del desempeño de sus compañeros, mostrando una actitud reflexiva a los enunciados de la misma.

3. Realiza la autoevaluación de su desempeño durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje del modulo III, así como de sus actitudes

3. Analiza y da respuesta a los enunciados de una rúbrica diseñada para autoevaluarse en su desempeño cognoscitivo y actitudinal durante el desarrollo del modulo III.

295

y valores.

1. Define conceptos relacionados con los saberes del módulo III.

1. Elige la respuesta correcta a cada uno de los reactivos teóricos de la prueba escrita.

2. Resuelve problemas y ejercicios mediante procedimientos aprendidos durante el desarrollo del módulo III.

2.- Utiliza el procedimiento correcto en el planteamiento y resolución de los problemas planteados en la prueba escrita.

3. Asume una actitud responsable y honesta en la resolución de la prueba escrita.

3. Demuestra su responsabilidad y honestidad al momento de dar respuesta a la prueba escrita.

296

II. CONCLUSIÓN:

Al ser las competencias un conjunto de atributos de tipo conceptual,

procedimental y actitudinal, el estudiante que llegue a desarrollar con éxito dichos

atributos podrá ser catalogado como un alumno competente, ya que al poseer

tales atributos se encontrará capacitado para desempeñar una actividad específica

de acuerdo con las habilidades desarrolladas. Las competencias disciplinares de

la Unidad de Aprendizaje de Matemática y Vida Cotidiana II, son claras en cuanto

a lo que se quiere que el estudiante logre durante el desarrollo de la misma, para

eso los atributos fueron construidos en base a que proporcionen los indicadores o

cualidades que los hagan operables en acciones de enseñanza o evaluación.

IV. BIBLIOGRAFÍA:

Diario Oficial de la Federación. (2008). Acuerdo 486. SEP. Recurso 11

(S/A). (2008). Competencias disciplinares básicas del Sistema Nacional de Bachillerato. http://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/LECTURA_TUTO/COMPETENCIAS%20DISCIPLINARES%20B%C3%81SICAS%20DEL%20SN%20DE%20BACHILLERATO.pdf Marín. Rigoberto. Et. All. (2012). La construcción de atributos. Una propuesta pedagógica viable en la evaluación de competencias matemáticas. Primer Congreso Internacional de Educación: construyendo Inéditos Viables. Mèxico. http://cie.uach.mx/cd/docs/area_01/a1p30.pdf Programa institucional de la unidad de aprendizaje Matemática y vida cotidiana II http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/BGCUDG_C2_Matematicas_y_vida_

cotidiana_II_160211_0.pdf

297

I. ESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

En la lectura evaluación integral de competencias en ambientes

virtuales de aprendizaje, De León define la Evaluación diagnóstica como un

medio de obtención de datos que reflejen los conocimientos y capacidades

requeridas para iniciar de manera exitosa un proceso de aprendizaje el cual debe

realizarse al inicio del mismo, de tal manera que nos ayude a identificar saberes y

capacidades de nuestros alumnos. El conocimiento sobre las condiciones iniciales

de los estudiantes permite anticipar posibles dificultades, orientar el aprendizaje y

contextualizar cada situación de enseñanza, enfocada al logro de las

competencias establecidas en el programa de la Unidad de aprendizaje a cargo

del docente.

Bajo esta perspectiva, se diseña el siguiente instrumento de evaluación

diagnóstica, para la unidad de aprendizaje: Matemática y vida cotidiana II,

considerando de fondo tanto la competencia genérica con su respectivo atributo

así como las disciplinares establecidas en el programa, considerando de

antemano que al resolver el presente instrumento, el mismo nos brindará los

datos que permitan determinar el nivel de apropiación de competencias tanto

cognoscitivas como de habilidades, destrezas, actitudes y valores que posee el

estudiante para iniciar el curso.

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 12 de marzo de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 21

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Evaluación diagnóstica NÚMERO DE EVIDENCIA: 19

PROPÓSITO: Diseñar un instrumento para realizar una evaluación inicial (diagnóstica) de los estudiantes en relación a la competencia que se pretende desarrollar en el curso (conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos). Forma de trabajo: Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo:

298

Competencia Genérica:

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

Atributo:

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una

serie de fenómenos.

Competencias disciplinares básicas:

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la

comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques.

3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos

matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos,

gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el

uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos

matemáticos y científicos.

299

Universidad de Guadalajara Esc. Prep. Reg. De C. Castillo Modulo La Huerta

Examen de diagnostico de Matemática y vida cotidiana II 2° semestre

Nombre_________________________________Grupo_______Fecha_________

INSTRUCCIONES: Planteamiento de la vida real: relaciona el crecimiento de la

población y de los alimentos. 1.- Completa la siguiente tabla hipotética en ella se relaciona el crecimiento de la

población y de los alimentos. Como datos tenemos que la población crece a través

de una sucesión geométrica y tiene una razón común r=2, mientras que la

producción de alimentos mantiene una sucesión aritmética con una diferencia de

d=10.

AÑO POBLACIÓN DE UNA COMUNIDAD SIMULADA

(miles)

ALIMENTOS DE UNA ESTIMACION

(toneladas x día)

2010 30 45

2020

2030

2040

2050

2.- Obten el valor de la expresión 362

a) 6 b) 18 c) 72 d) 1296

3.- Determina el resultado de la operación 5 + 22x 8

a) 37 b) 52 c)72 d) 392

4.- Las siguientes representaciones representan las primeras tres

Figuras de una sucesión. ¿Qué expresión determina el número de puntos que

tiene la figura de acuerdo con su posición?

a) an= n (n-1)/2 b) an = n(n+1)/2 c) an = n(n-1) d) an = n(n+1)

5.- ¿Cuántos puntos en total tendrá el octavo elemento de la sucesión anterior?

a) 21 b) 45 c) 36 d) 29

6.- ¿Qué valor tiene r en la expresión24 = 3 (r3)?

a) 1 b) 2 c) 3 4) 4

300

7.- ¿Qué sucesión determina la expresión a = 3 + 2n?

a) 2, 4, 6, 8,… b) 3, 5, 7, 9,… c) 5, 7, 9, 11,… d) 3, 6, 12, 24,…

8.- Un agricultor planta manzanos en un patrón cuadrado. Para proteger sus

árboles contra el viento, planta coníferas alrededor de la huerta.

A continuación puedes ver un diagrama de esta situación, donde puedes

observar el patrón de manzanos y coníferas para cualquier número (n) de filas de

manzanos: X = coníferas O = manzanos

¿Qué datos completan la siguiente tabla?

n Numero de manzanos Numero de coníferas

1 1 8

2 4 16

3 9

4 16 32

5 40

a) 25 manzanos y 27 coníferas b) 30 manzanos y 24 coníferas

c) 25 manzanos y 24 coníferas d) 30 manzanos y 27 coníferas

9-¿Cúal fórmula te sirve para determinar el número de manzanos?

301

a) n= 2n b) n= nxn c) n= nn d) n= n2

10.- ¿Con cuál fórmula puedes determinar el número de coníferas de cualquier parcela sembrada por el agricultor?

a) n= 2n b) n= 8n c) n= nn d) n= 4n + 4

11.- Existe un valor de n para el cual el número de manzanos es igual al número de coníferas. Encuentra el valor de n.

a) 4 b) 64 c) 8 d) 16

12.-Supón que el agricultor quiere hacer una huerta mucho más grande y quiere

sembrar varias filas de manzanos. Conforme el agricultor hace crecer la huerta.

¿Cuál crecerá más rápido: el número de manzanos o el número de coníferas?

a) Las coníferas b) depende del temporal c) crecen igual d) los manzanos

13.- Explica como llegaste a tu

respuesta._______________________________________________________

________________________________________________________________

_______________________________________________________________

14.- Simplifica la expresión 5x2 + 6x – 8x + 10x2 =

a) 15x2 – 2x b) 15x2 + 2x c) 15 x4 – 2x d) 15x4 + 2x

15.- En la ecuación: 4x – 3x -7 = 2x – 3 + x el valor de x es:

a) – 2 b) -1 c) 1 d) 2

302

II. CONCLUSIÓN:

La evaluación diagnóstica es un instrumento muy importante para

determinar conocimientos previos en nuestros alumnos, como promotores del

desarrollo de competencias, debemos considerar todo aquello factores que nos

faciliten nuestra labor, y la evaluación diagnóstica es el primero de ellos;

partiendo de ella hay que realizar la adecuaciones a los instrumentos y

estrategias que se utilizarán para el desarrollo de la unidad de aprendizaje con

el posterior seguimiento a través de los instrumentos y estrategias que se

utilizarán para el desarrollo de la ulteriores evaluaciones, tomando en cuenta

que los conocimientos previos se relacionan con los nuevos para generar los

aprendizajes significativos por medio de los cuales el estudiante desarrollará

parcial o totalmente, las competencias de la unidad de aprendizaje así como

las de egreso del MCC.

III. BIBLIOGRAFÍA:

De León, D. (2010) Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara. Recurso 28. http://mod2profordems.wikispaces.com/file/view/003_DeLeon.pdf/347662200/003_DeLeon.pdf

Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. (2009). Acuerdo 8.

México D. F. Recurso 27.

McDonald, Rod. Et all. (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluación.Recurso 25 http://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/LECTURA_TUTO/NUEVAS%20PERSPECTIVAS%20SOBRE%20LA%20EVALUACION.pdf

303

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

El diseño de un instrumento para registrar la evolución de las competencias

tanto genéricas como disciplinares con sus respectivos atributos de nuestros

alumnos, requiere de precisar de forma organizada la congruencia entre lo

establecido por el logro ideal en dichas competencias así como el avance

paulatino y gradual del resultado de las mismas por los implicados en demostrar el

avance o retroceso de su aprendizaje significativo basado en el enfoque de

competencias ,tal y como señala el MCC del BCG.

Es prioritario que en el diseño de dicho instrumento el docente realice una

estructura basada en especificar los niveles de logro de cada competencia

descrita, pues con ello tanto el docente como el estudiante detectaran los niveles

de progreso de las mismas y también se podrán determinar medidas de corrección

tanto en el rediseño de las estrategias didácticas, como en la planeación de las

actividades de retroalimentación que el docente deberá considerar apegado a los

resultados que arrojo dicho instrumento, así mismo el estudiante se concientizara

en realizar de forma responsable las actividades que le permitirán el logro de las

competencias requeridas en la unidad de aprendizaje en tránsito.

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 20 de marzo de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 22

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Observación de la evolución y transferencia de la competencia

NÚMERO DE EVIDENCIA: 20

PROPÓSITO: Diseñar un instrumento para registrar la evolución de la competencia de los estudiantes durante el ciclo escolar

Forma de trabajo: Individual ( ) Grupal (x )

Integrantes del equipo: Ayón Garibay María Esperanza, Espinosa Ochoa Mónica Fermina, Gálvez Palomera Andrea, Sánchez Vázquez Xicotencatl, Orozco Benavidez J. Israel

304

INSTRUMENTO PARA REGISTRAR LA EVOLUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE

EL CICLO ESCOLAR

Nombre de la Unidad de aprendizaje: MATEMATICA Y VIDA COTIDIANA II Semestre: 2°

Duración: 19 semanas Ciclo Escolar: calendario 2014 A

Campo disciplinar: Matemáticas

Propósito: Fomenta en el estudiante la comprensión de la utilidad de la matemática en elementos básicos de números, patrones y

figuras para aplicarlas en situaciones sencillas de su contexto inmediato.

Alumno:

Grupo: 2° semestre Unidad de aprendizaje: Matemática y vida cotidiana II Ciclo escolar:

Competencia genérica: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Ámbitos de aplicación: Para la vida cotidiana y en el ámbito académico.

Productos de aprendizaje:

Reporte escrito Listado de formulas Ensayo Rubrica de exposición Mapa conceptual

Instrumentos de evaluación: Rúbricas o matrices de evaluación

Criterios

Niveles de logro

305

Atributos Insuficiente Básico Avanzado Suficiente Óptimo Inicial Intermedio final Inicial Intermedio final Inicial Intermedio final Inicial Intermedio final Inicial Intermedio final

4.1 Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

1. Describe conceptos de manera clara

2. Utiliza terminología y notación correctas

3.Ejemplifica los conceptos

Producto(s) Instrumento(s) de evaluación

Aspecto(s) Niveles de logro

Reporte escrito Rubrica Redacción Contenido Ejemplos

Nivel insuficiente, no presenta contenido acorde a lo que se le pide

Nivel básico, presenta contenido básico sin ejemplos

Nivel avanzado, presenta contenido suficiente ,pero sin ejemplos

Nivel suficiente, el contenido es suficiente, pero solo presenta un ejemplo

Nivel optimo, el contenido y los ejemplos son suficientes

Los niveles de logro permiten identificar el grado de apropiación de la competencia y su atributo, señalando las carencias y logros de los aprendizajes, mismos que se retroalimentaran a través de la asesoría que el alumno requiera en el tránsito de un ciclo a otro, para el logro de las Competencia genéricas.

Listado de formulas Lista de cotejo Conocimientos Habilidades Actitudes

Nivel insuficiente, no realiza la traducción correcta del lenguaje común al algebraico y viceversa

Nivel básico, solo traduce del lenguaje algebraico al lenguaje común

Nivel avanzado, realiza la traducción correcta del lenguaje algebraico al común, pero se le dificulta la traducción en viceversa

Nivel suficiente, realiza ambas traducciones para ejemplos sencillos

Nivel optimo, realiza los dos tipos de traducción con cualquier tipo de ejemplos.

Los niveles de logro permiten identificar el grado de apropiación de la competencia y su atributo, señalando las carencias y logros de los aprendizajes, mismos que se retroalimentaran a través de la asesoría que el alumno requiera en el tránsito de un ciclo a otro, para el logro de las Competencia genéricas.

Introducción Desarrollo

Nivel insuficiente, su contenido es irrelevante sin congruencia entre los componentes de un ensayo

Nivel básico, no especifica la introducción del ensayo y solo presenta el desarrollo mediante un

306

Ensayo

Rúbrica

Conclusiones Fuentes de información

resumen, no expresa sus ideas y no cita o hace referencias.

Nivel avanzado, presenta todos los componentes del ensayo, no expresa sus ideas y no hace citas o referencias

Nivel suficiente, presenta todos los componentes del ensayo, expresa sus ideas pero no hace citas o referencias que fundamenten sus ideas

Nivel óptimo, presenta todos los componentes del ensayo, haciendo las citas que fundamentan sus ideas

La utilización de la anterior graduación permite identificar carencias, rezagos o el grado de reforzamiento de los aprendizajes a través de apoyo tutorial o de asesoría que el alumno requiera en el tránsito de un ciclo a otro, para el logro de las Competencia genéricas.

Exposición

Rúbrica

Contenido Trabajo colaborativo Presentación Ejemplificación Materiales

Nivel insuficiente, solo leen durante toda la exposición, no ejemplifican ni aclara dudas, la información presentada es irrelevante, solo participa una persona y no utilizan material de apoyo.

Nivel básico, solo leen sin ejemplificar, el contenido es básico, participa la mitad del equipo en la exposición , utilizan cartulina y pintarron

Nivel avanzado, presenta contenido básico ,ejemplifican, participan la mayoría del equipo en la exposición, utilizan laminas y rotafolio

Nivel suficiente, presenta contenido suficiente ,ejemplifican, participan la mayoría del equipo en la exposición, se apoyan en diagramas o dibujos y utilizan rotafolio

Nivel optimo, presentan contenido suficiente, participa todo el equipo en la exposición, se apoyan con diagramas o dibujos, ejemplifican y utilizan cañón y computadora.

Los niveles de logro permiten identificar el grado de apropiación de la competencia y su atributo, señalando las carencias y logros de los aprendizajes, mismos que se retroalimentaran a través de la asesoría que el alumno requiera en el tránsito de un ciclo a otro, para el logro de las Competencia genéricas.

Mapa conceptual Rubrica

Idea principal Palabras de enlace y proposiciones Estructura

Nivel insuficiente ,no muestra ningún conocimiento en torno al tema tratado, la conexión entre conceptos no es coherente, el resultado final no es un mapa conceptual

Nivel básico, demuestra escaso conocimiento del tema, algunas conexiones entre conceptos no tiene relación, presenta un mapa difícil de interpretar

Nivel avanzado, posee conocimiento básico del tema, la mayoría de conceptos presentan conexiones apropiadas, el mapa se puede interpretar escasamente

Nivel suficiente, presenta contenidos suficientes del tema, la mayoría de los conceptos están conectados apropiadamente , el se puede interpretar mapa

Nivel optimo, presenta contenidos suficientes del tema, todos los conceptos están conectados apropiadamente y el mapa se puede interpretar de manera efectiva.

Los niveles de logro permiten identificar el grado de apropiación de la competencia y su atributo, señalando las carencias y logros de los aprendizajes, mismos que se retroalimentaran a través de la asesoría que el alumno requiera en el tránsito de un ciclo a otro, para el logro de las Competencia genéricas.

Alumno:

Grupo: 2° semestre Unidad de aprendizaje: Matemática y vida cotidiana II Ciclo escolar:

307

Competencia genérica: 5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

Ámbitos de aplicación: Enla vida cotidiana y en el ámbito académico.

Productos de aprendizaje: Problemario Proyecto Reporte de estudio de caso

Instrumentos de evaluación: Rúbricas o matrices de evaluación

Criterios

Niveles de logro

Atributos Insuficiente Básico Avanzado Suficiente Óptimo Inicial Intermedio final Inicial Intermedio final Inicial Intermedio final Inicial Intermedio final Inicial Intermedio final

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.4 Construye hipótesis y diseña y

1. Describe conceptos de manera clara

2. Utiliza terminología y notación correctas

3.Ejemplifica los

conceptos

308

aplica modelos para probar su validez.

Producto(s) Instrumento(s) de evaluación

Aspecto(s) Niveles de logro

problemario

Lista de cotejo Comprensión del problema Planteamiento Formula o notación algebraica Procedimiento Solución y comprobación

Nivel insuficiente, no presenta ninguno de los criterios establecidos en la resolución de problemas

Nivel básico, no comprende el problema y solo realiza un procedimiento aritmético

Nivel avanzado, comprende y plantea el problema siguiendo un procedimiento aritmético pero sin llegar a la solución

Nivel suficiente, comprende y plantea el problema siguiendo un procedimiento algebraico pero sin llegar a la solución correcta

Nivel optimo, comprende y plantea el problema siguiendo un procedimiento algebraico, llega a la solución correcta y la comprueba.

Los niveles de logro permiten identificar el grado de apropiación de la competencia y su atributo, señalando las carencias y logros de los aprendizajes, mismos que se retroalimentaran a través de la asesoría que el alumno requiera en el tránsito de un ciclo a otro, para el logro de las Competencia genéricas.

Maqueta

Escala de apreciación

Organización Creatividad y diseño Calidad y presentación

Nivel insuficiente, el modelo no presenta estructura, carece de originalidad y calidad en la presentación

Nivel básico, el modelo cumple con la estructura ,carece de originalidad y no tiene calidad en la presentación

Nivel avanzado, el modelo presenta estructura y originalidad , pero carece de calidad en la presentación

Nivel suficiente el modelo presenta estructura y originalidad con una mediana calidad en la presentación

Nivel óptimo, el modelo presenta estructura , originalidad y excelente calidad en la presentación

La utilización de la anterior graduación permite identificar carencias, rezagos o el grado de reforzamiento de los aprendizajes a través de apoyo tutorial o de asesoría que el alumno requiera en el tránsito de un ciclo a otro, para el logro de las Competencia genéricas.

Reporte de estudio de caso

Rúbrica

Marco teórico Planteamiento Alternativas de solución

Nivel insuficiente, no presenta ninguno de los criterios establecidos ,la información se encuentra en desorden,

Nivel básico, no presenta planteamiento del problema, ni claridad en la solución del problema, la información se encuentra ligeramente ordenada

Nivel avanzado, presenta planteamiento del problema, no presenta claridad en la solución del problema y la información se encuentra ordenada

309

Claridad en la resolución Referencias bibliográficas

Nivel suficiente, cumple con todos los requisitos pero la información no se encuentra ordenada

Nivel optimo, presenta todos los puntos establecidos y la información se encuentra ordenada

Los niveles de logro permiten identificar el grado de apropiación de la competencia y su atributo, señalando las carencias y logros de los aprendizajes, mismos que se retroalimentaran a través de la asesoría que el alumno requiera en el tránsito de un ciclo a otro, para el logro de las Competencia genéricas.

310

II. CONCLUSIÓN:

El diseño de instrumentos de evaluación no es una tarea fácil, debemos tener bien

claro que es lo que queremos evaluar, tomando en cuenta las competencias sobre

las que buscamos incidir, así como sus atributos, sin olvidar lo que nos dice Rod

MacDonald (1995): la evlauación es el estímulo más importante para el

aprendizaje.

I. BIBLIOGRAFÍA:

S/A). (2008). Competencias disciplinares básicas del Sistema Nacional de Bachillerato. Diario Oficial. (2008). Acuerdo 444. Primera Sección. México D. F. Secretaria de Educación Pública. Recurso 8. http://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/LECTURA_TUTO/COMPETENCIAS

%20DISCIPLINARES%20B%C3%81SICAS%20DEL%20SN%20DE%20BACHILL

ERATO.pdf

Programa institucional de la unidad de aprendizaje Matemática y vida cotidiana II http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/BGCUDG_C2_Matematicas_y_vid

a_cotidiana_II_160211_0.pdf

McDonald, Rod. Et all. (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluación.Recurso 25 http://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/LECTURA_TUTO/NUEVAS%20PERSPECTIVAS%20SOBRE%20LA%20EVALUACION.pdf

311

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL PRODUCTO O EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE

Nombre de la Unidad de aprendizaje: MATEMATICA Y VIDA COTIDIANA II

Semestre: 2°

Duración: 19 semanas Ciclo Escolar: calendario 2014 A

Campo disciplinar: Matemáticas

Propósito: Fomentar en el estudiante la comprensión de la utilidad de la matemática en elementos básicos de números, patrones y figuras para aplicarlas en situaciones sencillas de su contexto inmediato. Unidad de aprendizaje: MATEMATICA Y VIDA COTIDIANA II

Producto de aprendizaje: Instrumentos para productos o evidencia de aprendizaje

MODELO MATEMÁTICO DE UN PROBLEMA EN CONTEXTO, UTILIZANDO LAS ECUACIONES LINEALES

Competencias Genéricas: 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 12 de marzo de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 23

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Instrumentos para productos o evidencia de aprendizaje

NÚMERO DE EVIDENCIA: 21

PROPÓSITO: Diseñar un instrumento para evaluar el producto o evidencia de aprendizaje de la unidad de aprendizaje o asignatura

Forma de trabajo: Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo:

312

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,

valores, ideas y prácticas sociales.

Aspecto o proceso

Atributos Criterios NIVELES DE LOGRO

Considerando el siguiente problema: Pedro es 3 años menor que Álvaro, pero es 7 años mayor que María. Si la suma de las edades de los tres es 38, ¿qué edad tiene cada uno? Se resolverá el problema en trabajo colaborativo aplicando un modelo matemático (ecuación lineal), se realizará el planteamiento y se desarrollara el procedimiento algebraico y la gráfica correspondiente, determinando y comprobando su resultado.

Conocimientos : 5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Ponderación por cada atributo y criterio

1. Identifica los elementos claves del problema.

Excelente Bueno Regular Insuficiente

10 puntos 10 8 6 5

Habilidades: 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas

2. Encuentra la relación entre los datos del problema y los transforma al lenguaje algebraico

15 puntos 15 12 9 6

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

3. Construye un modelo matemático (ecuación lineal) y desarrolla su procedimiento.

25 puntos 25 20 15 10

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

4. Interpreta el resultado obtenido y realiza la comprobación del mismo.

15 puntos 15 12 9 6

5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

4. Elabora una tabla de valores a partir del modelo matemático(ecuación lineal) , tabula, construye la grafica correspondiente y comprueba gráficamente la solución correcta de la ecuación lineal

10 puntos 10 8 6 5

Actitudes : 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los

5. Participa activa y colaborativamente en el trabajo de equipo

5 4 3 2

6. Demuestra confianza para enfrentarse y buscar estrategias de solución a los problemas matemáticos

5 4 3 2

313

conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

7. Demuestra apertura y disposición para la innovación en las representaciones graficas.

5 4 3 2

15 puntos 15 12 9 6

Valores: 10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

8. Demuestra una actitud positiva ante el estudio y aplicación de la matemática.

5 4 3 3

9. Respeta las capacidades de cada uno de los miembros del equipo.

5 4 3 2

10 puntos 10 8 6 5

Total de puntos a obtener

100 puntos 100 puntos 80 puntos 60 puntos 43 puntos

Competencias Disciplinares : 1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. 2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Aspecto o proceso

Atributos

Criterios

NIVELES DE LOGRO

Ponderación por cada atributo y criterio

Elaboración de la gráfica del problema siguiente: El perímetro de un triángulo isósceles es de 27 cm. Si la diferencia entre dos de sus lados es de 3 cm. ¿Cuál es la longitud de cada uno de sus lados? con un sistema

Conocimientos: 1. Construye un modelo matemático (sistema de ecuaciones lineales) y desarrolla su procedimiento.

1. Enuncia correctamente el lenguaje común y el lenguaje algebraico en problemas de diversas áreas.

Excelente Bueno Regular Insuficiente

5 puntos 5 4 3 1

Conocimientos: 2. Reconoce las características de una función, convirtiendo cada ecuación a una función y describe la tabulación.

2. Define los pasos de una función y desarrolla la tabulación.

5 puntos 5 4 3 1

Habilidades: 3.Traza e interpreta la gráfica de un sistema de

3. Domina la técnica de graficación a través del trazo, e interpreta la gráfica

314

de ecuaciones Lineales convirtiéndolo a 2 funciones lineales que representan un modelo matemático

ecuaciones lineales, localiza el punto de intersección y determina su solución

en una aplicación.

5 puntos

5

4

3

1

Actitudes: 4. Escucha la retroalimentación de la actividad con interés y respeto.

3. Muestra interés sobre la retroalimentación de la actividad.

5 puntos 5 4 3 1

Valores: 5. Respeta las opiniones y aportaciones de los demás miembros del equipo.

4. Escuchan y

respeta los comentarios de sus compañeros.

2 2 1 1

5. Demuestra una actitud positiva ante el estudio y aplicación de la matemática.

3 2 2 1

5 puntos 5 4 3 1 Total de puntos a obtener

25 puntos

25 puntos

20puntos

15puntos

6 puntos

Otro(s) proceso(s)

Conocimientos:

Habilidades:

Actitudes:

Valores:

II. CONCLUSIÓN:

Una evaluación auténtica debe incluir diversas técnicas e instrumentos

que permitan realizarla en diferentes dimensiones, de ahí que en esta actividad

fue de importancia el saber distinguir los saberes conceptuales,

procedimentales y actitudinales, para realizar una evaluación lo más acercada

al propósito del paradigma educativo por competencias.

I. BIBLIOGRAFÍA:

S/A). (2008). Competencias disciplinares básicas del Sistema Nacional de Bachillerato. Diario Oficial. (2008). Acuerdo 444. Primera Sección. México D. F. Secretaria de Educación Pública. Recurso 8.

316

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Nombre de la Unidad de aprendizaje: MATEMATICA Y VIDA COTIDIANA II

Semestre: 2°

Duración: 19 semanas

Ciclo Escolar: calendario 2014 A

Campo disciplinar: Matemáticas

Propósito: Fomenta en el estudiante la comprensión de la utilidad de la

matemática en elementos básicos de números, patrones y figuras para aplicarlas

en situaciones sencillas de su contexto inmediato.

COMPETENCIAS Y ATRIBUTOS A EVALUAR

Modulo 1:

Eje I: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Competencias genéricas:

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributo:

ALUMNO DOCENTE: Espinosa Ochoa Mónica Fermina

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 21 de marzo de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 24

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Actividad Integradora de la Unidad 4 NÚMERO DE EVIDENCIA: 22

PROPÓSITO: Diseñar instrumentos de evaluación (diagnóstica, de transferencia/evolución y de producto), considerando el enfoque por competencias. Forma de trabajo: Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo:

317

4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas

Competencias Disciplinares:

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la

comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Atributos:

Conceptual:

1. Describe y reconoce las características y reglas de sucesiones geométricas y

recursivas

Procedimental:

2. Aplica las fórmulas de sucesiones geométricas y recursivas en la resolución de

problemas de diversos contextos.

Actitudinal:

3. Participa con interés de manera ordenada y aporta sus ideas respetando las de

los demás.

Conceptual:

1. Enuncia correctamente el lenguaje común y el lenguaje algebraico de fórmulas

de diversas áreas.

Procedimental:

2. Representa la traducción del lenguaje algebraico al lenguaje común y viceversa.

Actitudinal:

318

3. Participa y aporta sus ideas con interés de manera ordenada en la elaboración

de un listado de fórmulas respetando las ideas de los demás.

Conceptual:

1. Describe que es una ecuación, su clasificación, propiedades, métodos de

resolución de sistemas y ecuaciones lineales y su representación grafica.

Procedimental:

2. Aplica en la resolución de problemas el planteamiento de ecuaciones y sistemas

de ecuaciones lineales.

Actitudinal:

3. Participa y aporta sus ideas con interés de manera ordenada en el

planteamiento de la resolución de problemas que impliquen ecuaciones lineales,

respetando las ideas de los demás.

3. Participa en la coevaluación de sus compañeros mostrando una actitud crítica y

reflexiva sobre el desempeño en las actividades desarrolladas de manera

colaborativa.

3. Realiza la autoevaluación de su desempeño durante el desarrollo de las

actividades de aprendizaje del módulo I, así como de sus actitudes y valores.

Conceptual:

1. Define conceptos relacionados con los saberes del módulo I.

Procedimental:

2. Resuelve problemas y ejercicios mediante procedimientos aprendidos durante

el desarrollo del módulo I.

319

Actitudinal:

3. Asume una actitud responsable y honesta en la resolución de la prueba escrita.

PRODUCTOS DE APRENDIZAJE QUE EVIDENCIAN LA EVALUACIÓN

Los alumnos:

Realizan un reporte escrito de reglas de sucesiones geométricas y recursivas, sus

fórmulas y 3 ejemplos. (Reporte escrito)

Participan en lluvia de ideas para aportar la traducción del lenguaje común al

lenguaje algebraico de diversas expresiones algebraicas y viceversa. (Listado de

fórmulas)

Debate/grupos de discusión: Expresan libremente sus saberes previos sobre

ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y sus graficas respectivamente.

(Problemario)

Realizan la Coevaluación. (Rúbrica)

Realizan la Autoevaluación. (Rúbrica)

Resuelven la prueba escrita del modulo I en equipos colaborativos de 5

integrantes. (Prueba Escrita)

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Conceptual:

1. Reconoce las reglas de sucesiones geométricas y recursivas.

Procedimental:

2. Domina las fórmulas de sucesiones geométricas y recursivas a través de la

resolución de problemas.

320

Actitudinal:

3. Muestra interés durante la actividad, escuchando y respetando los

comentarios de sus compañeros.

Conceptual:

1. Define las reglas para leer y escribir el lenguaje común y el lenguaje algebraico

correctamente.

Procedimental:

2. Domina la traducción del lenguaje común al lenguaje algebraico y viceversa.

Actitudinal:

3. Demuestra interés durante la actividad, participando con sus ideas, así como

escuchando y respetando los comentarios de sus compañeros.

Conceptual:

1. Identifica los tipos, métodos y propiedades de las ecuaciones lineales.

Procedimental:

2. Domina los procedimientos y se apropia de métodos para resolver ecuaciones

lineales y simultaneas.

Actitudinal:

3. Demuestra interés durante la resolución de un problemario que implique la

aplicación de ecuaciones lineales y simultaneas, participando con sus ideas, así

como escuchando y respetando los comentarios de sus compañeros.

3. Da respuesta a los indicadores señalados en la rúbrica del desempeño de sus

compañeros, mostrando una 3. Analiza y da respuesta a los enunciados de una

321

rúbrica diseñada para autoevaluarse en su desempeño cognoscitivo y actitudinal

durante el desarrollo del módulo I.

Conceptual:

1. Elige la respuesta correcta a cada uno de los reactivos teóricos de la prueba

escrita.

Procedimental:

2.- Utiliza el procedimiento correcto en el planteamiento y resolución de los

problemas planteados en la prueba escrita.

Actitudinal:

3. Demuestra su responsabilidad y honestidad al momento de dar respuesta a la

prueba escrita.

Modulo II:

Eje II: Forma, espacio y medida.

Competencias genéricas:

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

Atributos:

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo

como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo..

Competencias Disciplinares:

3. Construye conocimientos matemáticos a través de la resolución de problemas. Formula en forma independiente los conocimientos adquiridos al resolver un problema.

322

Atributos:

Conceptual:

1. Describe las características y propiedades de las isometrías de figuras

geométricas.

Procedimental:

2. Aplica las características y propiedades de las isometrías de figuras

geométricas ejemplificándolas en un ensayo

Actitudinal:

3. Muestra interés y de manera ordenada elabora un ensayo sobre las

características y propiedades de la isometría de figuras geométricas.

Conceptual:

1. Describe las características de las isometrías de figuras geométricas que le

servirán para seleccionar el tipo de maqueta que realizara.

Procedimental:

2. Selecciona los materiales que necesita para construir una maqueta.

Actitudinal:

3. Participa y aporta sus ideas con interés de manera ordenada en el diseño y

construcción de una maqueta respetando las ideas de los demás

Conceptual:

1. Enuncia correctamente diversas fórmulas para el perímetro, área y volumen de

figuras geométricas.

Procedimental:

323

2. Aplica el formulario de perímetro, área y volumen de figuras geométricas en

diversos ejercicios.

Actitudinal:

3. Participa y aporta sus ideas con interés de manera ordenada para elaborar una

lista de fórmulas de perímetro, área y volumen de figuras geométricas,

respetando las ideas de los demás.

Conceptual:

1. Describe el teorema de Pitágoras, sus fórmulas y su aplicación.

Procedimental:

2. Deduce y utiliza correctamente las formulas del teorema de Pitágoras en la

resolución de problemas.

Actitudinal:

3. Participa y aporta sus ideas con interés de manera ordenada para determinar la

fórmula adecuada del teorema de Pitágoras en la resolución de problemas,

respetando las ideas de los demás.

Conceptual:

1. Describe en una exposición las características, propiedades, formulas y da

ejemplos sobre: la semejanza de polígonos, las razones trigonométricas, circulo:

rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos y la clasificación y el área

superficial de sólidos.

Procedimental:

2. Deduce y utiliza correctamente las formulas sobre: la semejanza de polígonos,

las razones trigonométricas, circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos

y la clasificación y el área superficial de sólidos y las aplica en solución de

triángulos.

324

Actitudinal:

3. Participa y aporta sus ideas con interés de manera ordenada durante el

desarrollo de la exposición de fórmulas y procedimientos sobre la solución de

triángulos respetando las ideas de los demás.

3. Participa en la coevaluación de sus compañeros mostrando una actitud crítica y

reflexiva sobre el desempeño en las actividades desarrolladas de manera

colaborativa.

3. Realiza la autoevaluación de su desempeño durante el desarrollo de las

actividades de aprendizaje del módulo II, así como de sus actitudes y valores.

Conceptual:

1. Define conceptos relacionados con los saberes del módulo II.

Procedimental:

2. Resuelve problemas y ejercicios mediante procedimientos aprendidos durante

el desarrollo del módulo II.

Actitudinal:

3. Asume una actitud responsable y honesta en la resolución de la prueba escrita.

PRODUCTOS DE APRENDIZAJE QUE EVIDENCIAN LA EVALUACIÓN

Los alumnos:

Redactan un escrito donde manifiesten las características y propiedades de las

isometrías de figuras geométricas. (Ensayo)

Elaboran en equipos colaborativos los trazos de una maqueta, así como la

construcción de la misma con materiales de su creatividad de un prisma o

pirámide que puede ser hexagonal, pentagonal, octagonal o eneagonal

empleando la isometría de las mismas. (Proyecto)

325

Mediante una lluvia de ideas aportan las fórmulas de perímetro y área de diversas

figuras geométricas que recuerden. (Formulario)

Se organizan en equipos colaborativos para resolver un problemario de la

aplicación del teorema de Pitágoras. (Problemario)

Organizados en equipos colaborativos exponen la semejanza de polígonos, las

razones trigonométricas, circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos y

la clasificación y el área superficial de sólidos. Participan de manera organizada en

la discusión del proceso de solución de triángulos y rectángulos. (Rúbrica de

exposición)

Realizan la Coevaluación. (Rúbrica)

Realizan la Autoevaluación. (Rúbrica)

Resuelven la Prueba escrita a libro abierto en forma individual del modulo II

(Prueba escrita)

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Conceptual:

1. Reconoce las características y propiedades de las isometrías de figuras

geométricas.

Procedimental:

2. Domina las características y propiedades de las isometrías de figuras

geométricas ejemplificándolas en la elaboración de un ensayo.

Actitudinal:

3. Participa con interés y responsabilidad durante la elaboración de un ensayo y lo

entrega con puntualidad y acorde a los lineamientos requeridos por el docente.

326

Conceptual:

1. Define las características que llevara la maqueta que ejecutara.

Procedimental:

2. Diseña y elabora una maqueta.

Actitudinal:

3. Demuestra interés durante la actividad, aportando sus ideas, así como

escuchando y respetando los comentarios de sus compañeros.

Conceptual:

1. Identifica las fórmulas de perímetro, área y volumen de figuras geométricas.

Procedimental:

2. Elabora una lista con fórmulas de perímetro, área y volumen de figuras

geométricas.

Actitudinal:

3. Demuestra interés durante la elaboración de la lista de fórmulas, participando

con sus ideas, así como escuchando y respetando los comentarios de sus

compañeros.

Conceptual:

1. Identifica las 3 fórmulas que sirven para determinar las medidas de los catetos

y de la hipotenusa en todo triangulo rectángulo

Procedimental:

2. Domina las formulas pitagóricas y las aplica correctamente en la resolución de

problemas de aplicación.

327

Actitudinal:

3. Demuestra interés durante la resolución de un problemario que implique la

aplicación de las formulas del teorema de Pitágoras, participando con sus ideas,

así como escuchando y respetando los comentarios de sus compañeros

Conceptual:

1. Reconoce e identifica las características, propiedades y formulas sobre: la

semejanza de polígonos, las razones trigonométricas, circulo: rectas secantes y

tangentes, ángulos inscritos y la clasificación y el área superficial de sólidos

Procedimental:

2. Domina e identifica ejemplificando en la exposición correctamente las formulas

y procedimientos en la resolución de triángulos

Actitudinal:

3. Demuestra interés durante la exposición de fórmulas y procedimientos sobre la

solución de triángulos participando con sus ideas, así como escuchando y

respetando los comentarios de sus compañeros.

3. Da respuesta a los indicadores señalados en la rúbrica del desempeño de sus

compañeros, mostrando una actitud reflexiva a los enunciados de la misma.

3. Analiza y da respuesta a los enunciados de una rúbrica diseñada para

autoevaluarse en su desempeño cognoscitivo y actitudinal durante el desarrollo

del módulo II.

Conceptual:

1. Elige la respuesta correcta a cada uno de los reactivos teóricos de la prueba

escrita.

Procedimental:

328

2.- Utiliza el procedimiento correcto en el planteamiento y resolución de los

problemas planteados en la prueba escrita.

Actitudinal:

3. Demuestra su responsabilidad y honestidad al momento de dar respuesta a la

prueba escrita.

Módulo 3.

Eje III: Organización y análisis de la información.

Competencias genéricas:

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

Atributos:

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo

como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo..

5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Competencias Disciplinares:

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos,

gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el

uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Atributos:

Conceptual:

1. Describe las características de un problema de análisis combinatorio

Procedimental:

329

2. Aplica las características de un problema sobre análisis combinatorio en la

solución del problema estudio de caso.

Actitudinal:

3. Muestra interés y de manera ordenada participa en un estudio de caso

aportando sus ideas y respetando la opinión de sus compañeros.

Conceptual:

1. Describe los conceptos, características y ejemplos de conjuntos, espacio

muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica.

Procedimental:

2. Diseña un mapa conceptual de los conceptos investigados sobre:

características y ejemplos de conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la

probabilidad frecuencial y clásica.

Actitudinal:

3. Manifiesta de manera responsable la realización de una investigación donde

plasma sus ideas y creatividad en un mapa conceptual que entrega en tiempo y

forma.

3. Participa en la coevaluación de sus compañeros mostrando una actitud crítica y

reflexiva sobre el desempeño en las actividades desarrolladas de manera

colaborativa.

3. Realiza la autoevaluación de su desempeño durante el desarrollo de las

actividades de aprendizaje del modulo III, así como de sus actitudes y valores.

Conceptual:

1. Define conceptos relacionados con los saberes del módulo III

Procedimental:

330

2. Resuelve problemas y ejercicios mediante procedimientos aprendidos durante

el desarrollo del módulo III.

Actitudinal:

3. Asume una actitud responsable y honesta en la resolución de la prueba escrita.

PRODUCTOS DE APRENDIZAJE QUE EVIDENCIAN LA EVALUACIÓN

Estudio de caso. Organizados en equipos investigan una situación problemática

sobre un análisis combinatorio y encuentran la solución al mismo. (Reporte

escrito).

Elaboran individualmente un mapa conceptual sobre conjuntos, espacio muestral

y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica y un ejemplo de cada

una, indicando las referencias bibliográficas en formato APA de la investigación

realizada. (Mapa Conceptual)

Realizan la Coevaluación. (Rúbrica)

Realizan la Autoevaluación. (Rúbrica)

En equipos colaborativos de 3 integrantes resuelven una prueba escrita de los

contenidos vistos en el modulo III. (Prueba Escrita)

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Conceptual:

1. Reconoce las características de un problema de análisis combinatorio

Procedimental:

2. Describe las características y los factores que determinan la situación

problemática de un estudio de caso de análisis combinatorio aportando su posible

solución en un reporte escrito.

Actitudinal:

331

3. Participa con interés y responsabilidad en la solución de un estudio de caso y

entrega con puntualidad y acorde a los lineamientos requeridos por el docente un

reporte escrito.

Conceptual:

1. Enumera y enuncia los conceptos, características y ejemplos de conjuntos,

espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica.

Procedimental:

2. Elabora un mapa conceptual que describa los conceptos, las características y

ejemplos de conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la probabilidad

frecuencial y clásica.

Actitudinal:

3. Demuestra interés durante la elaboración del mapa conceptual donde expresa

sus conclusiones, entrega con puntualidad y cumple con los requerimientos del

docente.

3. Da respuesta a los indicadores señalados en la rúbrica del desempeño de sus

compañeros, mostrando una actitud reflexiva a los enunciados de la misma.

3. Analiza y da respuesta a los enunciados de una rúbrica diseñada para

autoevaluarse en su desempeño cognoscitivo y actitudinal durante el desarrollo

del modulo III.

Conceptual:

1. Elige la respuesta correcta a cada uno de los reactivos teóricos de la prueba

escrita.

Procedimental:

2.- Utiliza el procedimiento correcto en el planteamiento y resolución de los

problemas planteados en la prueba escrita.

332

Actitudinal:

3. Demuestra su responsabilidad y honestidad al momento de dar respuesta a la

prueba escrita.

Diferentes tipos de evaluación con el enfoque de competencias

Evaluación diagnóstica; El propósito de esta evaluación es la obtención de datos

que reflejen los conocimientos y capacidades requeridas para iniciar de manera

exitosa un proceso de aprendizaje.

Evaluación de procesos (o formativa); Permite ajustar las acciones de acuerdo

con un objetivo establecido. El propósito desde esta perspectiva no es comprobar

si se lograron los objetivos, sino comprender por qué las cosas han salido así y

por qué estamos donde estamos.

Evaluación de resultados; Se lleva a cabo con la intención de comprobar los

aprendizajes o capacidades desarrolladas por el estudiante al término de un curso

o programa formativo específico.

Autoevaluación: Es la que realiza el alumno acerca de su propio desempeño,

pues hace un juicio a la formación de sus competencias, promoviendo la

construcción de su propia autonomía. Hace una valoración y reflexión acerca de

su actuación en el proceso de aprendizaje.

La coevaluación: Se basa en la valoración y retroalimentación que realizan los

pares miembros del grupo de alumnos. Según (Tobón 2005) es una estrategia a

través de la cual los estudiantes valoran sus competencias entre sí conforme a

criterios previamente definidos.

La heteroevaluación: Es la valoración que el docente o agentes externos realizan

de los desempeños de los alumnos, aportando elementos para la

retroalimentación del proceso de aprendizaje, considerando los logros y aspectos

a mejorar respecto a los parámetros acordados.

333

MOMENTOS DE LA EVALUACION

Evaluación diagnostica:

Para la unidad de aprendizaje Matemática y vida cotidiana II llevare a cabo

la evaluación diagnostica al inicio de cada modulo, ya que es importante

determinar el grado de alcance de los contenidos temáticos que se requiere para

iniciar cada modulo de aprendizaje y por otro lado el determinar acciones precisas

una vez realizada la evaluación diagnostica para nivelar y reforzar aquellos

contenidos deficientes para que los alumnos sino los optimicen por lo menos

lleven los conocimientos base requeridos para el inicio del modulo a tratar.

Considerare elaborar y aplicare una prueba de diagnostico que en forma

concreta me dé resultados contundentes de los contenidos necesarios que el

estudiante debe poseer para iniciar cada modulo que desarrollara en dicha unidad

de aprendizaje.

Evaluación formativa:

Durante el proceso enseñanza aprendizaje realizare la evaluación bajo el

enfoque de competencias , considerando que las evidencias; pueden ser de tipo

conceptual, procedimental y actitudinal-valoral y en las que aplicare para la

evaluación de procesos o formativa pues cada estrategia diseñada con

diversas técnicas e instrumentos para dicha evaluación me permitirán recopilar

evidencias de distinto tipo según los procesos evaluados y así podre comprobar el

logro o fracaso de las competencias o atributos que deberán lograr mis

estudiantes durante el desarrollo del mismo. Cabe mencionar que dichas

estrategias de evaluación estarán diseñadas tomando en cuenta la diversidad de

formas y ritmos de aprendizaje de los alumnos, así como los diferentes estilos de

aprendizaje reuniendo con ello las condiciones necesarias para que me aporten

resultados y que en base a ellos emita juicios sobre sus avances y la toma de

decisiones para darle continuidad al curso o bien para introducir mejoras , ajustes

y/o rediseñar actividades que fortalezcan aquellos atributos o conocimientos

medulares que aun no ha logrado desarrollar el estudiante y que mediante

334

actividades de retroalimentación permitirán que sean logradas por los mismos.

Esta parte de la evaluación también la reforzare con la autoevaluación ya que

con ello promoveré que el alumno realice una valoración y reflexión acerca de su

actuación en el proceso de aprendizaje, así como de su propio desempeño;

favoreciendo un clima afectivo, basado en la confianza, la seguridad y aceptación

de las personas, consiguiendo con ello que el estudiante se responsabilice y

ponga en práctica sus valores éticos como la honestidad y el respeto, pues con

ello contribuyo a que sea independiente en la toma de decisiones para mantener o

mejorar los aprendizajes logrados hasta ese momento, para la autoevaluación

aplicare una rúbrica que contenga aspectos que conlleven la reflexión y el

autoanálisis, así como la escala de valoración. Considero que en esta fase de la

evaluación aplicare la coevaluación, pues en ella se promoverá la interacción

entre pares, demostrando su actuar en el trabajo colaborativo que desarrollaron

durante las actividades del modulo de aprendizaje; mostrando respeto hacia sus

compañeros y haciendo validez de los valores éticos que se promueven durante el

curso. Esta modalidad la evaluare mediante una rúbrica que especifique las

acciones que se evaluaran, así como los parámetros o indicadores de la misma.

Evaluación sumativa:

Mediante la evaluación de resultados o sumativa comprobaré los

aprendizajes o competencias desarrolladas por el estudiante al término del curso

de la unidad de aprendizaje señalada al inicio de esta reflexión, en ella podre

emitir un juicio de valor en relación al logro de los objetivos propuestos ya para

que al estudiante le permitirá tomar decisiones sobre sus logros o retrocesos y con

ello determina dar continuidad a la siguiente fase de su preparación. Utilizare el

portafolio para validar el aprendizaje de mis alumnos pues él me aportara una

recopilación de materiales que reflejaran el aprendizaje así como sus logros.

Incluirá el trabajo propio, las reflexiones sobre la propia práctica y la evidencia

indirecta de otros como de equipo. El portafolio me aportara los enlaces

pertinentes entre el aprendizaje y el logro de los objetivos propuestos.

335

II. CONCLUSIÓN:

A través del desarrollo de esta y todas las demás actividades de la unidad,

me di cuenta de la importancia de planear cuidadosamente la evaluación para

lograr resultados en el aprendizaje que tengan valor significativo para mis

estudiantes, tomando en cuenta todos los aspectos implicados en el proceso, así

como los diferentes tipos de saberes a desarrollar en mis alumnos: conceptuales,

procedimentales y actitudinales, mismos que requieren de sus propios

instrumentos de evaluación para analizar el grado de desarrollo de los mismos, y a

partir de los resultados recolectados, seleccionar la retroalimentación adecuada

para reducir deficiencias en el logro de dichos aprendizajes.

En esta Unidad aprendí suficiente sobre el proceso de evaluación en

general, así como a distinguir entre los diferentes modos de realizarla y sus

respectivos momentos de aplicación, además me ayudó a contrarrestar

deficiencias en mi quehacer evaluativo, y me permitió el desarrollo de mis

competencias docentes, principalmente la cinco que se refiere al proceso de

evaluación, logrando impactar en sus cuatro atributos.

Sé que todavía presento serias deficiencias, además que personalmente,

no brindaba la seriedad que requiere la evaluación en el proceso educativo, pero

como a mis propios alumnos, me retroalimentaré constantemente para ir

acortando esa brecha existente en mi práctica para brindar a mis estudiantes la

oportunidad de lograr aprendizajes que tengan valor significativo y de utilidad en

su vida cotidiana, y que a su vez les permitan transitar de su nivel de bachillerato

con las competencias de egreso bien cimentadas hacia su preparación profesional

o en su defecto, al mundo laboral en igualdad de condiciones que sus pares.

IV. BIBLIOGRAFÍA:

S/A). (2008). Competencias disciplinares básicas del Sistema Nacional de Bachillerato. Diario Oficial. (2008). Acuerdo 447. Tercera sección. México D. F. Secreatartìa de educación Pública. Recurso 9.

336

Diario Oficial. (2008). Acuerdo 444. Primera Sección. México D. F. Secretaria de Educación Pública. Recurso 8. http://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/LECTURA_TUTO/COMPETENCIAS

%20DISCIPLINARES%20B%C3%81SICAS%20DEL%20SN%20DE%20BACHILL

ERATO.pdf

Programa institucional de la unidad de aprendizaje Matemática y vida cotidiana II http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/BGCUDG_C2_Matematicas_y_vid

a_cotidiana_II_160211_0.pdf

Marín. Rigoberto. Et. All. (2012).La construcción de atributos. Una propuesta pedagógica viable en la evaluación de competencias matemáticas. Primer Congreso Internacional de Educación: construyendo Inéditos Viables. http://cie.uach.mx/cd/docs/area_01/a1p30.pdf

337

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Los cambios a nivel mundial en el ámbito profesional, tecnológico y

económico exigen de la educación un cambio radical, un cambio que permita a

las nuevas generaciones insertarse favorable y exitosamente dentro de la vida

laboral. En nuestro país, la reforma a la educación se inició en los niveles

básicos, la creación del sistema Nacional de Bachillerato, obliga para estar en

sintonía, a todas las modalidades de bachillerato a adoptar los lineamientos

establecidos de esta reforma educativa, dando al mismo tiempo

reconocimiento e importancia a la EMS, considerándola como un espacio

donde se forman y preparan las nuevas generaciones mexicanas a partir de un

enfoque por competencias, paradigma que establece una formación integral

que contempla habilidades y/o destrezas, así como actitudes y valores, donde

el aprendizaje no está enfocado solo en adquirir conocimientos, sino que su

importancia radica en que a partir del desarrollo de competencias, los

estudiantes logren incidir en los tres tipos de saberes: cognoscitivo,

procedimental y actitudinal, mismos que les permitirán darle continuidad a sus

estudios superiores o incorporarse inmediatamente a la vida laboral.

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 21 de marzo de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: Actividad integradora del modulo 2

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Actividad Integradora del Módulo NÚMERO DE EVIDENCIA: 23

PROPÓSITO: Organizar y sistematizar los saberes adquiridos a lo largo del Módulo para desarrollar una planeación didáctica contextualizada. Forma de trabajo: Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo:

338

De igual manera el docente a la par de los cambios ocurridos en la

educación en el nivel medio superior, debe de modificar sus conceptos y

modalidades de trabajo en el aula, afianzándose en sus competencias

docentes, las que posee y las que debe desarrollar durante el desempeño de

su labor para ser un facilitador del aprendizaje y apoyar al desarrollo de las

competencias establecidas por el MCC en el acuerdo 444 de la RIEMS, las

cuales determinan el perfil de egreso del estudiante del bachillerato.

Algunas de las ventajas ofrecidas por esta reforma integral se ven

plasmadas en el siguiente mapa conceptual a través del SNB:

339

De igual manera y así como la RIEMS ofrece una mejora sustancial a la

educación , el docente a la par de los cambios ocurridos en el sistema de

enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior, debe de modificar sus

conceptos y modalidades de trabajo en el aula, afianzándose en sus

competencias docentes, las que posee y las que debe desarrollar durante el

desempeño de su labor para ser un facilitador del aprendizaje y apoyar al

desarrollo de las competencias establecidas por el MCC en el acuerdo 444 de

la RIEMS, las cuales determinan el perfil de egreso del estudiante del

bachillerato.

Es así que nosotros como docentes, no debemos perder de vista a la

hora de planificar y elaborar nuestra práctica docente, que las competencias

del perfil de egreso del estudiante del bachillerato son el objetivo a lograr; cada

uno desde nuestras unidades de aprendizaje, mediante los contenidos

temáticos que marca el programa de estudio, las competencias disciplinares y

específicas, y las actividades y estrategias diseñadas, vamos a lograr que los

alumnos desarrollen en mayor o menor medida cada una de las competencias

genéricas que marcan el perfil de egreso del estudiante al término de su

bachillerato, no importando la modalidad elegida.

La tarea poco a poco va tomando forma y empieza a arrojar los primeros

resultados. Los nuevos materiales en donde los docentes nos apoyamos para

desarrollar nuestra labor, están enfocado cien por ciento en el desarrollo de

competencias, contamos con estrategias e instrumentos que podemos

adecuar para aplicarlos en nuestro propio contexto.

Para esto debemos tener conciencia que clase de profesor quieren

nuestro alumnos que esté frente a ellos, apoyándolos en su preparación

académica, y por supuesto que no quieren “lidiar” con un maestro aburrido que

solo les atiborra de información y no les da la libertad de emitir sus propios

juicios; por supuesto que no, ellos solicitan con urgencia un maestro que

demuestre creativa y con dominio en lo que realiza, que demuestre a diario

340

entusiasmo por la labor que desarrolla, que tome en cuenta las necesidades

que ellos manifiestan, que los obligue a pensar y a expresar ideas y reflexiones

que los ayuden su desarrollo de destrezas, a la construcción de sus propios

algoritmos de resolución de problemas que se les presenten, buscan en

nosotros a un orientador y guía de las actividades que realicen, quien los incite

a la adquisición de valores y actitudes, y sobre todo, quieren a alguien que esté

cerca de ellos, que les apoye en su problemática personal y que en cierta

medida, les sirva de modelo para su propia preparación, vaya, que le de

prioridad al aprendizaje significativo,

Si consideramos que el ser humano aprende por imitación, nosotros

como docentes somos un modelo expuesto a la imitación por parte de los

adolescentes, y por tal razón, debemos mostrar cualidades que ellos imiten y

les permitan mejorar como personas; recordemos que nuestra labor exige un

grado de compromiso que no podemos obviar si queremos repercutir

favorablemente en la preparación integral de aquellos a nuestro cargo; así que

el docente debe desligarse de los aspectos tradicionalistas de su profesión y

convertirse en un facilitador del aprendizaje.

ya que como dijo el libertador Simón Bolivar “El maestro debe ser un

hombre distinguido por su educación, por la pureza de sus costumbres, por la

naturalidad de sus modales, jovial, accesible, franco, en fin en quien se

encuentre mucho que imitar y poco que corregir”.

Apoyados en las recomendaciones que la autora Elizondo (2001), nos

hace en “wl contexto y el diagnóstico de la zona escolar nos ayuda a realizar

un diagnóstico situacional del mismo tomando en cuenta por un lado, la

identificación de los recursos humanos, materiales y de infraestructura con que

cuenta la escuela; por el otro, el ambiente sociocultural donde se desenvuelve

el estudiante, ya que en palabras de la autora, el tener un amplio conocimiento

del contexto permite tener una perspectiva de la actuación por cumplir con los

341

cuatro ámbitos de competencia: administrativo, académico, político-educativo y

social-comunitario

Una vez identificados todos los aspectos que impactan en la educación,

la siguiente tarea del docente es la de diseñar estrategias que permitan

solventar la problemática detectada y al mismo tiempo brindar las herramientas

para la adquisición de aprendizajes en sus diferentes modalidades: cognitivas,

afectivas y cognoscitivas.

La concientización y sensibilización sobre la problemática más incidente

en la institución donde laboro, me orienta a participar desde la posición que

ocupo como docente e integrante de una estructura colegiada en la

elaboración de una plan de acción que nos facilite disminuir de manera gradual

la situación que afecte al aprendizaje, misma que detectaremos a partir del o

los instrumentos adecuados.

Al crear las condiciones favorables para el aprendizaje, tendremos

resultados satisfactorios y aumento en la calidad de la educación, y teniendo

un conocimiento amplio del contexto podremos tener una perspectiva de la

actuación por cumplir en los cuatro ámbitos de competencia: administrativo,

académico, político-educativo y social-comunitario. Dentro de las condiciones

favorables, debemos de considerar los instrumentos que utilizaremos para

medir el aprendizaje de los alumnos, los cuales nos ayudarán a determinar el

grado de aprovechamiento a nivel cognitivo, cognoscitivo y afectivo.

El contexto situacional de la Escuela Preparatoria Regional de Casimiro

Castillo Modulo La Huerta enmarca a un total de 280 alumnos repartidos en

dos turnos, 160 para el turno Matutino y 120 para el Vespertino. La mayoría de

ellos provienen de familias de clase media baja, 44 reciben becas de la SEP en

coordinación con SEMS de la UDG y 86 reciben becas del Programa federal

de Oportunidades, haciendo un total de 130 alumnos becados que equivalen al

46 % del total aproximadamente.

342

Analizando la situación actual que viven los jóvenes adolescentes en la

escuela, concluyo que están expuestos a una problemática que se ha

generalizado en casi todas las poblaciones no solo de la región sino del país ya

que se trata de las adicciones, tanto al alcohol como a otras drogas conocidas

como de diseño altamente adictivas, según un muestreo realizado por el

CECAJ organismo Estatal que ha brindado apoyo para atención de jóvenes en

alto riesgo ya que la escuela no cuenta con un gabinete de orientación ni de

atención psicológica. Otra problemática que ha tenido recurrencia es la de

embarazos, ya que tenemos 3 alumnas en ese estado y una que acaba de

tener su alumbramiento, lo que representa apenas el 1%; considero que es

necesario implementar programas de prevención de embarazos en las

adolescentes, ya que la mayoría tienen que abandonar sus estudios para

atender a sus hijos, incrementando con ello los índices de deserción de la

escuela.

Una de las necesidades muy indispensable que tiene la preparatoria es

la adquisición de equipos de computo, ya que difícilmente se cuenta con 20

computadoras incluyendo las de la biblioteca y las del laboratorio de computo,

concluyendo que 14 usuarios por computadora hacen uso en términos

generales, dado que los grupos que se dictaminan en esta escuela son de 45

alumnos eso complica su atención, tanto en las clases de tecnologías como

para la investigación en general, dado que las computadoras de la Biblioteca

se encuentran ocupadas para atender la clase de tecnología de computación o

en ocasiones para realizar los exámenes en línea, que cada vez son más

frecuentes y los alumnos no pueden recibir sus clases de computación.

Es muy importante hacer notar la falta de Laboratorios para la

realización de prácticas de química, física y biología; existe el espacio pero no

está acondicionado al 100% además falta equipo de laboratorio para llevar a la

práctica los conocimientos tal como lo demanda El Bachillerato basado en

competencias, donde se pretende que el alumno aprenda haciendo.

343

Otra necesidad que no se ha concretizado es el laboratorio de idiomas,

las adecuaciones al mismo no se han concluido y por consiguiente los alumnos

no ponen en práctica el segundo idioma que deben dominar como lo marca el

perfil de egreso.

Una de las problemáticas que se ha estado desarrollando con mayor

incidencia en el centro mencionado es el embarazo en las adolescentes; esto

ha generado si no una causa de deserción tan notable, al menos si está

ocasionando ausencias injustificadas que repercuten en el aprovechamiento

escolar por parte de las adolescentes afectadas, las cuales aparte de

abandonar temporalmente sus estudios para tener a sus bebés, retoman sus

estudios, pero al tener nuevas obligaciones con mayor prioridad, ya no se

enfocan en su preparación por completo y solo buscan terminar el bachillerato

como sea posible para inmediatamente después de su egreso buscar un

trabajo que les permita salir adelante, más cuando no cuentan con el apoyo

familiar o de una pareja. Esta situación afecta a los indicadores del

funcionamiento y aprovechamiento de la institución.

Como se ve, el docente ya no puede ser tan solo un transmisor de

información e instrucciones, sino que tiene que enfocar su labor en el

desarrollo de una educación integral y en la resolución de los problemas que

repercutan negativamente de manera directa o indirecta, en desarrollo

intelectual y emocional de los estudiantes, para lo cual debe afrontar los retos y

adversidades, con conocimientos, responsabilidad y ética, actualizarse

constantemente en el desarrollo de sus competencias docentes, mismas que

señala el acuerdo 447 y que son base para favorecer aprendizajes

significativos, dichas competencias la he estado desarrollando a lo largo de

este diplomado, y al mismo tiempo me han permitido desarrollar mi labor con

un grado mayor de calidad, todavía con deficiencias, pero con el firme

propósito de ir puliéndolas durante cada ciclo escolar.

344

Considerando las opciones que nos brinda PROFORDEMS para obtener

la certificación, me decanto por el diseño de una estrategia didáctica.

Tobón (2006) plantea que el enfoque de formación basado en

competencias implica que el aprendizaje comienza a ser el centro de la

educación, más que la enseñanza; esto quiere decir que debemos dejar de

lado prácticas obsoletas sustentadas en la adquisición de conocimientos y

pasar de lleno a involucrar a los estudiantes de manera activa en su propio

aprendizaje.

Además el autor manifiesta que el cambio no debe hacer más práctico el

saber sino que pretende orientar la formación de los seres humanos hacia el

desempeño idóneo en los diversos contextos culturales y sociales, convirtiendo

al estudiante en un protagonista de su vida y de su proceso de aprendizaje. A

partir de ello los docentes debemos orientar nuestra actividad, con metas,

evaluación y estrategias didácticas. Las estrategias deben permitir un

aprendizaje significativo en los alumnos que les permitan vincular sus

conocimientos con su vida real.

El diseño de una estrategia didáctica me permite poner en juego los

conocimientos, habilidades y competencias docentes que me ayudarán a lograr

la certificación, y a la vez apoyar a mi centro educativo en su propia

certificación; todo esto aunado al fortalecimiento de mi labor docente enfocada

a propiciar el desarrollo de aprendizaje integral en mis alumnos tomando como

base las competencias del perfil de egreso establecidas en el MCC de la

RIEMS.

El diseño de la estrategia didáctica cumple con la expectativa planteada;

partiendo de los contenidos temáticos de la Unidad de Aprendizaje y

considerando el saber ser, el saber hacer y el saber transmitir, atendiendo a

que los productos abonan a las competencias a desarrollar, los resultados

serán satisfactorios y se lograrán aprendizajes significativos, abonando así al

perfil de egreso del Bachillerato.

345

De esta manera presento mi argumentación a la elección la opción de

CERTIDEMS seleccionada para conseguir mi certificación en competencias

docentes.

Proyecto Mesesup. Recurso 5

Marquéz, Pere. (2001). La enseñanza. Buenas prácticas. La motivación

346

I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

ESTRUCTURA DE PROGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

MATEMATICA Y VIDA COTIDIANA II

COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLAR

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la

comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques.

3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos

matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos,

gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el

uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos

matemáticos y científicos.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 28 de Febrero de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: Actividad Integradora

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

Actividad integradora de la Unidad 3 NÚMERO DE EVIDENCIA: 19

PROPÓSITO: Integrar la planeación didáctica con sus elementos.

Forma de trabajo: Individual (x) Grupal ( )

Integrantes del equipo:

347

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

ATRIBUTOS

4.1 Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas

o gráficas.

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo

como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una

serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Los atributos de las competencias que se desarrollan en este curso se

cristalizan en habilidades del pensamiento y la consolidación de los conocimientos

matemáticos del currículo de la educación básica, promoviendo la gestión de la

información, el pensamiento crítico, el razonamiento lógico-matemático-espacial,

el pensamiento científico, el pensamiento creativo y la sensibilidad estética.

MODULO 1 Eje I: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

PROPOSITOS

348

Emplea sucesiones geométricas y recursivas, ecuaciones lineales, sistemas

de ecuaciones lineales y sus graficas en situaciones de diversos contextos y

aprecia la aplicación de las mismas.

CONTENIDOS

Sucesiones geométricas.

Sucesiones recursivas.

Lenguaje común y lenguaje algebraico.

Ecuaciones lineales.

Sistemas de ecuaciones lineales.

Gráfica de la función lineal y solución de la ecuación de primer grado.

Interpretación geométrica de las soluciones de sistemas lineales

PRODUCTOS

Reporte escrito

Listado de formulas.

Problemario.

Prueba escrita.

Rubrica-Coevaluación

Rubrica-Autoevaluación

DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS

349

Reporte escrito: Realizan un reporte escrito de reglas de sucesiones geométricas

y recursivas, sus fórmulas y 3 ejemplos.

Listado de fórmulas: Participan en lluvia de ideas para aportar la traducción del

lenguaje común al lenguaje algebraico de diversas expresiones algebraicas y

viceversa y elaboran una lista de fórmulas de perímetros, áreas y volumen de

figuras y cuerpos geométricos.

Problemario: Participan en un debate expresando libremente sus saberes previos

sobre ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y sus graficas

respectivamente, elaboran conclusiones y resuelven un problemario en equipos

colaborativos.

Prueba escrita. Resuelven la Prueba escrita en equipos colaborativos de 5

alumnos.

Rubrica-Coevaluación: Realizan el llenado de la rúbrica de coevaluación de sus

compañeros de equipo.

Rubrica-Autoevaluación: Realizan el llenado de la rúbrica de su autoevaluación.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Armando textos.

Brainstorming.

La ruleta del conocimiento

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Armando textos.

A partir de un texto impreso sobre sucesiones geométricas y recursivas se

recorta en párrafos, se entrega en un sobre a cada equipo para que lo armen de

350

manera coherente y correcta. Con ello contestan un cuestionario sobre los

conceptos, las reglas de sucesiones geométricas y recursivas, sus formulas y 3

ejemplos.

Brainstorming.

Es una técnica de recolección de saberes previos los cuales se analizan y

se organizan en un listado de fórmulas. Dando lugar al logro de la comprensión

de la traducción del lenguaje algebraico al lenguaje común y viceversa.

La ruleta del conocimiento.

Por equipos pasan a darle vuelta a la ruleta del conocimiento para dar

respuesta a las preguntas relacionadas con ecuaciones, se retroalimentan y

resuelven un problemario permitiendo que los alumnos se apropien de

procedimientos algebraicos en la solución de problemas cotidianos.

LISTA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA

ESTRATEGIA

Armando textos.

El docente:

Organiza al grupo en equipo colaborativos de 5 alumnos.

Da instrucciones para la realización de la actividad armando textos.

Entrega un sobre

Monitorea el desarrollo de la actividad.

Entrega un cuestionario a cada equipo para que lo contesten correctamente

después del acomodo de la lectura correctamente.

351

Mediante la observación evaluará lo actitudinal, procedimental y conceptual de sus

alumnos.

Los alumnos:

Se organizan para ordenar correctamente el texto y contestar el cuestionario.

Elaboran un documento con las reglas de sucesiones geométricas y recursivas,

sus formulas y 3 ejemplos.

Brainstorming.

El docente:

Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas.

Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobre la

representación del lenguaje común en lenguaje algebraico y viceversa.

Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos.

Los alumnos:

Participan activamente expresando sus ideas.

Ejemplifican la traducción del lenguaje común al algebraico y viceversa.

La ruleta del conocimiento.

El docente:

Organiza al grupo en equipos de trabajo de 5 alumnos.

Da instrucciones para el seguimiento del debate donde un alumno de cada equipo

pasara a dar vuelta a la ruleta, leyendo la pregunta al grupo. Supervisa el

352

desarrollo de la actividad y la participación de cada equipo. Evalúa las respuestas

dadas por cada equipo.

Retroalimenta aquellas preguntas que no sean contestadas correctamente. Valora

lo actitudinal, procedimental y los conocimientos previos.

Los alumnos:

Se ponen de acuerdo para elegir al que pasara a dar vuelta a la ruleta.

Participan colaborativamente expresando sus ideas en un ambiente de cordialidad

y respeto.

Resuelven un problemario de ecuaciones.

Anotan en su cuaderno las preguntas y las respuestas correctas

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS DEL CURSO

Armando textos.

Internet

Computadora

Impresora

Texto fotocopiado

Tijeras

Cartulinas

Resistol en barra

Cinta de papel

353

Cuestionario

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Brainstorming.

Pintarrón

Marcadores

Cuaderno

Lápiz/lapicera

La ruleta del conocimiento

Ruleta de madera

Listado de preguntas

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Problemario

RECURSOS INFORMATIVOS

Los recursos informativos son muy importantes porque aportan información

al docente y al estudiante sobre su evaluación, convirtiéndose estos en el

desarrollo de las actividades y de cada una de las estrategias diseñadas para los

tres módulos del curso; considerando para ello las rúbricas, listas de cotejo, escala

de apreciación, pruebas escritas problemarios, técnica SQA, que serán utilizadas

354

para evaluar y obtener evidencias del proceso de desarrollo de las competencias y

atributos marcados en la unidad de aprendizaje matemática y vida cotidiana ii.

La retroalimentación se hará de manera grupal y/o personal cuando la

situación así lo requiera, motivando e incentivando al alumno a la mejora y

apropiación de las habilidades y competencias establecidas.

EVIDENCIAS DE LA EVALUACIÓN

Estas sirven para que el docente pueda obtener elementos para llevar a

cabo la evaluación y la posterior retroalimentación que servirá para que el alumno

se apropie de los saberes cognoscitivos y el desarrollo de los atributos que

contribuirán al logro de las competencias establecidas en el MCC.

FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La finalidad de la técnica SQA es para detectar los saberes previos de los

alumnos sobre el tema a desarrollar.

La aplicación de la rúbrica proporcionará el grado de apropiación del aprendizaje

de las reglas de sucesiones geométricas y recursivas de los estudiantes, para

posteriormente ejemplificar.

El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de cada alumno para

resolver problemas de sucesiones geométricas y recursivas.

La lista de cotejo dará evidencias de la participación activa del estudiante durante

el desarrollo de la técnica de brainstorming para elaboración del listado de

fórmulas, donde realizará la traducción a su lenguaje común así como de las

competencias actitudinales.

El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para

resolver problemas que impliquen ecuaciones, sistemas de ecuaciones lineales y

las gráficas de funciones lineales para determinar la solución de la ecuación de

355

primer grado. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para

trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales y éticos

desarrollados en la actividad.

La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la

participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo.

La rúbrica de la autoevaluación, será muestra, del desarrollo de la competencia y

atributos a los que abonaron las actividades del módulo.

La prueba escrita aportará el logro de los conocimientos y competencias de

razonamiento lógico- matemático del alumno.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Técnica SQA: consiste en elaborar un cuadro que contenga tres columnas, que

se utilizaran en los tres momentos en los que se compone la técnica. El nivel de

aprendizaje que se puede lograr a partir del desarrollo de esta técnica es el

conceptual. Cubre los tres momentos de una enseñanza, el inicio con el

diagnóstico, el desarrollo del tema mediante las expectativas del alumno de lo que

quiere aprender, finalizando con el cierre donde expresa la evaluación de lo que el

alumno aprendió reafirmando su aprendizaje.

Lista de cotejo: Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos,

capacidades, habilidades, conductas, etc.) Es un instrumento de observación y

verificación consistente en un listado de atributos o indicadores que debe mostrar

la ejecución de una tarea o su producto y actúa como un mecanismo de revisión

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la

revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

Problemario: Un problemario se elabora a partir de una serie problemas los

cuales se explican y resuelven Una de las finalidades de este instrumento, es de

que el alumno aplique modelos matemáticos en la resolución de problemas y que

a partir de su conocimiento o experiencia, construya estrategias para resolverlos.

356

Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con

objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o

una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar

evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los

objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la

creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten

estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la

calificación más simple y transparente.

Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una serie de Ítems a los que el

estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos

demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren

durante cierto período.

TIPOS DE RETROALIMENTACION DEL MODULO I

Técnica SQA:

En una hoja blanca el alumno elabora una tabla de tres columnas,

identificándolas con los enunciados “que se”, “que quiero saber” y “que aprendí”

del tema de sucesiones geométricas y sucesiones recursivas (que entiendes por

sucesión, que tipo de sucesiones conoces, que procedimientos utilizas para

resolverlas, indica las formulas que sirven para resolver una sucesión) de las

cuales solo llenara las dos primeras, dejando para el final la tercera columna. Éste

instrumento se construye a partir de los saberes previos que los alumnos tienen

sobre el tema de sucesiones geométricas y sucesiones recursivas, así como los

nuevos aprendizajes que lograra durante el desarrollo de la estrategia SQA, se

realizara un registro de calificación de acuerdo a lo que el alumno describa en la

tercera columna, dependiendo del logro de sus aprendizajes obtenidos y su

impacto en el atributo 4.1: expresa ideas conceptos mediante representaciones

lingüísticas, matemáticas o gráficas.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

357

La retroalimentación se llevará a cabo mediante una lluvia de ideas de los

saberes previos, disipando dudas y ampliando conocimientos sobre el tema de

sucesiones geométricas y sucesiones recursivas. Se centrará en el cumplimiento

de los objetivos así como en el producto de la técnica descrita anteriormente.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se llevara a cabo una vez revisado el producto de la técnica SQA y después de la

evaluación diagnóstica.

Rubrica de reporte escrito:

Este instrumento constará de los criterios que determinen que aspectos del

reporte por escrito sobre sucesiones geométricas y recursivas indicarán el logro

del atributo 4.1: expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas. Del reporte escrito se derivará un cuadro donde se

especifican los elementos a evaluar y la escala de valoración correspondiente de

los mismos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Se llevará a cabo de manera individual a partir de los criterios establecidos

en los cuales se detecte deficiencia en su desarrollo, para lo cual el alumno

deberá corregir los elementos que faltaron en su reporte o que están mal

desarrollados y que entregará en el tiempo establecido inmediato, y este le

generará un valor sumativo aprobatorio. Se basará en el desarrollo del atributo

4.1 expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas, dándole importancia a la retroalimentación

primordialmente de la redacción, coherencia, ortografía así como a los conceptos

implícitos en el reporte.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

358

Se efectuara dentro de la evaluación formativa y al término de la estrategia

didáctica armando textos.

Problemario:

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas sobre sucesiones recursivas y geométricas:

Planteamiento del problema

Determinación de la fórmula a aplicar

Desarrollo del método de resolución (sustitución, realización de

operaciones)

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

Con ello el alumno logrará el atributo 5.3 identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como el 5.4

construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. La

evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al logro en la

resolución de los problemas.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la corrección adecuada del procedimiento desarrollado y la

solución de cada problema, mismo que entregará en tiempo y forma para poder

aumentar la calificación obtenida con anterioridad. La retroalimentación estará

centrada en el logro de la competencia disciplinar: Formúla y resuelve problemas

matemáticos aplicando diferentes enfoques.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se lograra después de la revisión del problemario durante la evaluación formativa

del mismo.

359

Lista de cotejo:

Tendrá los indicadores desarrollado en forma de enunciados afirmativos o

interrogativos sobre las secuencias o acciones así como la descripción de las

diversas tareas que deberá lograr el alumno durante el proceso de la técnica del

Brainstorming, y con ellas evaluaré contenidos cognitivos sobre el producto, que

será un listado de fórmulas que memorice de acuerdo a sus saberes previos, así

como competencias actitudinales aplicadas al desarrollo del atributo 5.4:

Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez revisado el listado de fórmulas el docente le anotara cuales fueron

sus deficiencias para que el alumno complete individualmente en el listado de

fórmulas la traducción del lenguaje común al lenguaje algebraico y viceversa en

aquellas fórmulas donde tuvo dificultad en su interpretación. Esta

retroalimentación se centrara a partir del producto obtenido, y en el desarrollo de

la competencia disciplinar: Construye e interpreta modelos matemáticos mediante

la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y

variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o

formales.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Una vez revisado el listado de formulas se retroalimentara de manera individual

durante la evaluación formativa.

Problemario: Una vez que el alumno participó en la ruleta del conocimiento,

podrá adquirir elementos cognitivos que le permitan formular estrategias para el

planteamiento de problemas.

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas indicados en el mismo:

360

Planteamiento del problema

Determinación de la ecuación

Resolución de la ecuación

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

Con ello el alumno logrará desarrollar los atributos: 5.3 identifica los

sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos,

así como el 5.4 construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su

validez. La evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al

desarrollo de destrezas y habilidades y aspectos cognoscitivos logrados por los

estudiantes en la resolución de cada problema.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la detección de los errores cometidos en el desarrollo de la

resolución de cada problema, que pudieran ser: planteamiento incorrecto,

procedimiento incompleto o erróneo y falta de resultado, en los cuales hará las

correcciones pertinentes y los entregará en tiempo y forma establecido para poder

aumentar la calificación obtenida con anterioridad. La retroalimentación estará

centrada en el logro de la competencia disciplinar: Construye e interpreta modelos

matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos,

geométricos y variacionales para la comprensión y análisis de situaciones reales,

hipotéticas o formales.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se llevara a cabo posterior a la revisión del problemario para revalorizar la

calificación del estudiante durante la evaluación formativa.

Rubrica para coevaluación:

361

La rúbrica comprenderá los aspectos de tipo actitudinal de acuerdo al

desempeño y participación del trabajo colaborativo realizado por el equipo, misma

que se efectuará entre ellos. La ponderación será de cero a cinco puntos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Los alumnos se coevaluarán mediante una rúbrica donde señalen la

participación de sus compañeros en los trabajos realizados en equipos

colaborativos y la retroalimentación se llevará a cabo entre ellos mismos,

fortaleciendo los valores y actitudes en el desarrollo de esa actividad. La

retroalimentación se centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos

descritos en el módulo, además del llenado de la rúbrica de Coevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se realizara durante el proceso de la coevaluación para integrarla a la evaluación

sumativa.

Rubrica para autoevaluación:

Esta se llevará a cabo de manera individual; en ella se especifican el logro

de los atributos que el alumno desarrolló, abonándole a la competencia a

desarrollar en el módulo I. La ponderación será desde cero hasta cinco puntos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Los alumnos se autoevaluarán mediante una rúbrica donde marcarán los

atributos desarrollados durante el módulo, retroalimentándose los contenidos

deficientes detectados a través de una lluvia de ideas, y si es necesario se hará de

forma personal a aquellos alumnos que así lo requieran. La retroalimentación se

centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos descritos en el módulo,

además del llenado de la rúbrica de autoevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

362

Se llevara a cabo durante la autoevaluación del estudiante para integrarla a la

evaluación sumativa del modulo 1.

Prueba escrita: Con este instrumento de evaluación se logran evidencias de los

aprendizajes cognoscitivos de los estudiantes, determinada con diez ítems de los

contenidos tratados durante el módulo I, con una ponderación de cero a 100

puntos, además este instrumento permite evaluar de manera cuantitativa los

aprendizajes logrados por el estudiante.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Considerando que la prueba escrita remite los logros de tipo cognitivo, una

vez registrados y analizados los resultados de dicha prueba se retroalimentara de

manera grupal haciendo la corrección a la misma, dando las respuestas y

procedimientos correctos a través de una lluvia de ideas con el aporte de todos los

alumnos. La retroalimentación se centrara en la evidencia de los contenidos y de

las competencias logradas durante el desarrollo de este módulo ya que la prueba

escrita abarcara todos los atributos cognitivos.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Una vez revisada la prueba escrita esta se llevara a cabo durante la evaluación

sumativa.

MODULO 2 Eje II: Forma, espacio y medida.

PROPÓSITOS

Practíca las isometrías, emplea el teorema de Pitágoras, áreas y perímetros

de figuras geométricas en situaciones reales y aprecia la aplicación de las

mismas.

CONTENIDOS

363

Isometrías: reflexiones, traslaciones y rotaciones.

Teorema de Pitágoras.

Área y perímetro de polígonos.

Área y perímetro del círculo, aproximados por polígonos.

Área y perímetro de figuras compuestas.

Semejanza de polígonos.

Razones trigonométricas.

Solución de triángulos y rectángulos.

Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

Clasificación de sólidos.

Área superficial de sólidos.

PRODUCTOS

Ensayo

Proyecto

Problemario.

Formulario

Problemario.

Exposición (rubrica)

Conclusión de equipo.

364

Autoevaluación (Rubrica)

Coevaluación (Rubrica)

Prueba escrita

DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS

Proyecto: Redactan un escrito donde manifiesten las características de las

isometrías de figuras geométricas y con esa información elaboran en equipos

colaborativos los trazos de una maqueta, así como la construcción de la misma

con materiales de su creatividad de un prisma o pirámide que puede ser

hexagonal, pentagonal, octagonal o eneagonal empleando la isometría de las

mismas.

Problemario: Se organizan en equipos colaborativos para resolver un problemario

de la aplicación del teorema de Pitágoras.

Formulario: Mediante una lluvia de ideas aportan las fórmulas de perímetro y área

de diversas figuras geométricas que recuerden y realizan un listado de ellas

organizando un formulario donde dibujaran cada figura geométrica.

Problemario: resuelven un problemario donde apliquen el formulario que

elaboraron de perímetros y áreas de figuras geométricas.

Exposición (rubrica): Organizados en equipos colaborativos exponen la semejanza

de polígonos, las razones trigonométricas, circulo: rectas secantes y tangentes,

ángulos inscritos y la clasificación y el área superficial de sólidos.

Conclusión de equipo: Participan de manera organizada en la discusión del

proceso de solución de triángulos y rectángulos y elaboran sus conclusiones de

las características, formulas y propiedades de los triángulos y rectángulos.

Autoevaluación (Rubrica): Realizan el llenado de la rúbrica de su autoevaluación.

365

Coevaluación (Rubrica): Realizan el llenado de la rúbrica de coevaluación de sus

compañeros de equipo sobre la participación de su exposición del tema

correspondiente.

Prueba escrita: Resuelven la Prueba escrita a libro abierto en forma individual.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Proyecto.

Ensayo.

Trabajo cooperativo.

Brainstorming.

Exposición.

Debate.

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Proyecto.

Consiste en elaborar un proyecto en el que diseñaran una maqueta a partir

de conocimientos sobre las isometrías de figuras elaborando los trazos

respectivos, apropiándose de propiedades y características de las isometrías de

figuras geométricas.

Ensayo.

Elaboran su ensayo individual a partir de la lectura grupal y apoyándose en

diferentes fuentes de información sobre las características de las isometrías de

figuras geométricas, sus propiedades, dos ejemplos de cada uno y la bibliografía

366

de dos referencias bibliográficas en formato APA con la finalidad de desarrollar la

expresión escrita en el alumno.

Trabajo cooperativo.

Resolverán un problemario de manera colaborativa sobre la aplicación del

teorema de Pitágoras, propiciando la participación del grupo al compartir sus

procedimientos y resultados a cada problema.

Brainstorming.

Mediante una lluvia de ideas los alumnos expresan de manera oral sus

ideas sobre las formulas de perímetro y área de diversas figuras geométricas, con

ello elaboran un listado de fórmulas y resuelven un problemario, desarrollando la

expresión oral y el razonamiento lógico matemático.

Exposición.

Durante esta técnica el grupo participa en la exposición de los contenidos

sobre: Semejanza de polígonos, Las razones trigonométricas, Circulo: rectas

secantes y tangentes, ángulos inscritos, La clasificación de sólidos, El área

superficial de sólidos, Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

Favorece la participación del grupo para elaborar conclusiones de cada tema

expuesto, también mediante una rúbrica ponen en práctica sus actitudes valores.

Debate.

Una vez que resuelven un problema diferente cada equipo que impliquen la

aplicación la resolución de triángulos semejantes, teorema de Pitágoras y razones

trigonométricas.se propicia la discusión de los procedimientos que cada equipo

realizo para la resolución de cada uno, así como la conclusión final, favoreciendo

la riqueza de estrategias de procedimientos de las cuales se apropiaran los

estudiantes.

367

LISTA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA

ESTRATEGIA

Proyecto.

El docente:

Organiza al grupo en equipos colaborativos de 5 alumnos.

Da instrucciones sobre la elaboración de una maqueta, misma que entregaran a

los 8 días de las instrucciones.

Propicia la reflexión e inferencia de los alumnos sobre las propiedades y

características de las isometrías de figuras geométricas.

Los alumnos:

Se organizan para la elaboración de los trazos y diseño de la maqueta

Exponen ante el grupo sus respectivas maquetas. Describen las propiedades y

características de las isometrías de figuras geométricas.

Ensayo.

El docente:

Da instrucciones sobre la elaboración de un ensayo individual a partir de la lectura

grupal de las características de las isometrías de figuras geométricas, sus

propiedades, 2 ejemplos de cada uno y la bibliografía de 2 referencias

bibliográficas., mismo que entregaran en la siguiente sesión.

Proporciona la siguiente liga para que se apoye sobre la elaboración y los

elementos que debe contener un ensayo.http://www.slideshare.net/ivraga/como-

hacer-un-ensayo-presentation-781205

368

Los alumnos:

Elaboran su ensayo apoyándose en diferentes fuentes de información y entrega su

producto en tiempo y forma.

Trabajo cooperativo.

El docente:

Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo.

Entrega un problemario a cada equipo para resolverlo sobre la aplicación del

teorema de Pitágoras.

Propicia la participación del grupo para compartir sus procedimientos y resultados

a cada problema.

Los alumnos:

Participan activamente en la resolución del problemario.

Entregan su problemario resuelto.

Expresan sus procedimientos y resultados en plenaria en grupo

Brainstorming.

El docente:

Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas.

Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobre las fórmulas

de perímetro y área de diversas figuras geométricas que recuerden.

Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos.

369

Da instrucciones para que elaboren un formulario y resuelvan un problemario.

Los alumnos:

Participan activamente expresando sus ideas.

Aportando sus conocimientos previos sobre el tema.

Participa activamente en la resolución de problemas.

Exposición.

El docente:

Organiza al grupo en 6 equipos colaborativos.

Rifa los temas que expondrá cada equipo.

Da instrucciones sobre los temas a tratar:

Semejanza de polígonos.

Las razones trigonométricas.

Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

La clasificación de sólidos.

El área superficial de sólidos.

Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. Favorece la participación

del grupo para elaborar conclusiones de cada tema expuesto.

Los alumnos:

Se organizan para obtener información en diferentes fuentes sobre el tema que

expondrán.

370

Organizan la información para su presentación.

Participan activamente en la exposición del tema.

Entregan la información de su equipo al docente.

Debate.

El docente:

Organiza en equipos colaborativos de 5 alumnos al grupo.

Entrega un problema diferente a resolver a cada equipo que impliquen la

aplicación de triángulos semejantes, teorema de Pitágoras y razones

trigonométricas.

Propicia la discusión de los procedimientos que cada equipo realizo para la

resolución de cada uno, así como la conclusión final.

Los alumnos:

Participan activamente en la resolución del problema.

Determinan el procedimiento de resolución que aplicaran en el problema.

Entregan al docente el problema resuelto.

Participan en la discusión de como resolverían cada problema.

Cada equipo explica en plenaria su procedimiento aplicado.

Intercambian los problemas para organizarlos en un problemario e integrarlos a su

portafolio.

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS DEL CURSO

371

Proyecto.

Diversos materiales para la construcción de una maqueta (alambrón, unicel,

cascarón de huevo, resistol, silicón, cutter)

Papel para trazos

Biblioteca

Ensayo.

Guía de aprendizaje

Internet

Biblioteca

Computadora

Cuaderno

Pagina webhttp://www.slideshare.net/ivraga/como-hacer-un-ensayo-presentation-

781205

Internet

Trabajo cooperativo.

Problemario

Calculadora

Formulario o tablas matemáticas

Lápiz

Papel

372

Pintarrón

Marcadores

Brainstorming.

Pintarrón

Marcador

Cuaderno

Lápiz/pluma

Calculadora

Problemario

Exposición.

Equipo de proyección

Presentación PowerPoint

Papelotes

Pintarrón

Marcadores

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Rubrica

Debate.

373

Problema detonante

Formulario o tablas matemáticas

Papel

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Calculadora

Pintarrón

Marcadores

RECURSOS INFORMATIVOS

Los recursos informativos son muy importantes porque aportan información

al docente y al estudiante sobre su evaluación, convirtiéndose estos en el

desarrollo de las actividades y de cada una de las estrategias diseñadas para los

tres módulos del curso; considerando para ello las rúbricas, listas de cotejo, escala

de apreciación, pruebas escritas problemarios, técnica SQA, que serán utilizadas

para evaluar y obtener evidencias del proceso de desarrollo de las competencias y

atributos marcados en la unidad de aprendizaje matemática y vida cotidiana ii.

La retroalimentación se hará de manera grupal y/o personal cuando la

situación así lo requiera, motivando e incentivando al alumno a la mejora y

apropiación de las habilidades y competencias establecidas.

EVIDENCIAS DE LA EVALUACIÓN

Estas sirven para que el docente pueda obtener elementos para llevar a

cabo la evaluación y la posterior retroalimentación que servirá para que el alumno

374

se apropie de los saberes cognoscitivos y el desarrollo de los atributos que

contribuirán al logro de las competencias establecidas en el MCC.

FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

Mediante la lista de cotejo se podrá determinar si los ensayos presentados por los

estudiantes cumplen con los elementos correspondientes para su evaluación

acreditable.

Una escala de apreciación arrojara los elementos para precisar los resultados

como originalidad, creatividad, presentación y diseño entre otros, del proyecto

realizado por los estudiantes.

El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para

resolver problemas que impliquen la aplicación del teorema de Pitágoras. También

se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos

colaborativos, así como los valores actitudinales desarrollados en la actividad.

La lista de cotejo dará evidencias de la participación activa del estudiante durante

el desarrollo de la técnica de Brainstorming para elaboración de un formulario, así

como de las competencias actitudinales.

El problemario manifestara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para

resolver problemas que involucren la aplicación de formulas de áreas y perímetros

de diversas figuras geométricas. También se podrá apreciar la capacidad de los

estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores

actitudinales desarrollados en la actividad.

El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para

resolver problemas que impliquen la aplicación de teoremas, propiedades y

formulas de triángulos. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes

para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales

desarrollados en la actividad.

375

La rúbrica determinara el logro del atributo: Expresa ideas conceptos mediante

representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas de los alumnos, así como de

las competencias actitudinales y valores durante el desarrollo de la exposición.

La rúbrica de la autoevaluación, será muestra, del desarrollo de la competencia y

atributos a los que abonaron las actividades del módulo.

La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la

participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo.

La prueba escrita aportará el logro de los conocimientos y competencias de tipo

razonamiento lógico- matemático del alumno.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Lista de cotejo: Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos,

capacidades, habilidades, conductas, etc.) Es un instrumento de observación y

verificación consistente en un listado de atributos o indicadores que debe mostrar

la ejecución de una tarea o su producto y actúa como un mecanismo de revisión

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la

revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

Escala de apreciación: Consiste en construir una tabla de doble entrada donde

se especifiquen los indicadores por un lado y los conceptos por el otro, en ellas se

incorporan un nivel de desempeño, que puede ser expresado en una

escala numérica (o conceptual), gráfica o descriptiva, permite discriminar con un

grado de mayor precisión el comportamiento a observar o el contenido a medir.

Problemario: Un problemario se elabora a partir de una serie problemas los

cuales se explican y resuelven Una de las finalidades de este instrumento, es de

que el alumno aplique modelos matemáticos en la resolución de problemas y que

a partir de su conocimiento o experiencia, construya estrategias para resolverlos.

376

Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con

objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o

una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar

evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los

objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la

creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten

estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la

calificación más simple y transparente.

Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una serie de Ítems a los que el

estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos

demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren

durante cierto período.

TIPOS DE RETROALIMENTACION PARA EL MODULO II

Lista de cotejo:

Tendrá los indicadores desarrollados en forma de enunciados afirmativos o

interrogativos sobre las secuencias o acciones así como la descripción de las

diversas tareas que deberá lograr el alumno durante la elaboración de un ensayo,

mismo que se construirá a partir de una lectura grupal y de una investigación

complementaria de las características de las isometrías de figuras geométricas y

sus propiedades. Con dicha lista se evaluarán los elementos indispensables de un

ensayo, como son; introducción, desarrollo y conclusión, así mismo las referencias

bibliográficas que deben estar referenciadas en el formato APA. Además el

alumno deberá especificar ejemplos de características y propiedades delo

investigado y con esta evaluación, se determina el logro por parte de los

estudiantes del atributo 5.1 Sigue instrucciones y procedimiento de manera

reflexiva, comprendiendo como cada uno sus pasos contribuye al alcance de un

objetivo.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

377

El profesor señalará en la lista de cotejo de cada estudiante, las deficiencias

que presenta su ensayo sobre características y propiedades de las isometrías de

figuras geométricas, mismas que corregirá de manera individual y a la entrega del

mismo con las correcciones señaladas, se le abonará un puntaje a la calificación

obtenida anteriormente. Estará centrada en el cumplimiento de los contenidos

temáticos correspondientes a forma espacio y medida y del producto obtenido

(ensayo), que propiciará el desarrollo del atributo 4.1: Expresa ideas conceptos

mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se lograra después de que el docente señale las deficiencias del ensayo

presentado por el alumno y durante la evaluación sumativa.

Escala de apreciación:

En ella se registraran y evaluaran en un cuadro de doble entrada los

elementos que determinen el nivel de desempeño tanto de lo realizado como de lo

observado durante la presentación del proyecto de una maqueta de isometrías de

figuras geométricas elaborado en equipo, la escala de apreciación tendrá una

ponderación tanto de lo actitudinal como del diseño de la maqueta considerando la

presentación, materiales empleados, precisión en los trazos y cortes, originalidad,

habilidades creativas e innovadoras entre otros; ya que con ello se contribuyen a

reforzar el pensamiento lógico-matemático espacial. También se podrá determinar

el grado del logro de cada alumno del atributo 5.1 Sigue instrucciones y

procedimiento de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno sus pasos

contribuye al alcance de un objetivo; así como las competencias actitudinales y

valorales desarrolladas durante el proceso de construcción de la maqueta.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez calificada cada maqueta por los mismos compañeros se realizara

la retroalimentación mediante una lluvia de ideas en donde expresaran las

378

características y propiedades que presentan cada maqueta en base al tipo de

isometría que presenta cada una, para posteriormente de manera individual

elaborar un escrito con la descripción realizada a cada maqueta, aumentando en

calificación con el producto presentado. Considerando que los contenidos son

primordiales, estos serán parte esencial de la retroalimentación, así como el logro

de los atributos correspondientes por parte del estudiante, mediante la maqueta

elaborada en equipos colaborativos.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se llevara a cabo posterior a la revisión de la maqueta calificada por el grupo y el

docente y durante la evaluación formativa.

Problemario:

La adquisición de nuevos elementos cognitivos sobre el teorema de

Pitágoras permitirá al estudiante formular nuevas estrategias para el

planteamiento y la resolución de problemas.

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas indicados en el mismo:

Planteamiento del problema

Determinación de la fórmula adecuada

Sustitución de datos

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

Con ello el alumno logrará el atributo 5.3 identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como el 5.4

construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. La

evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al desarrollo de

379

destrezas y habilidades y aspectos cognoscitivos logrados por los estudiantes en

la resolución de cada problema.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la detección de los errores cometidos en el desarrollo de la

resolución de cada problema, que pudieran ser: planteamiento incorrecto,

procedimiento incompleto o erróneo y falta de resultado, en los cuales hará las

correcciones pertinentes y los entregará en tiempo y forma establecido para poder

aumentar la calificación obtenida con anterioridad. La retroalimentación estará

centrada principalmente en el desarrollo de destrezas y habilidades así como

aspectos cognoscitivos que permitan incidir en el logro de la competencia

disciplinar: Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales para la

comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se efectuara posterior a la revisión por el docente del problemario y en el

momento de la evaluación formativa.

Lista de cotejo:

Abarcara los indicadores desarrollados en forma de enunciados afirmativos

o interrogativos sobre las secuencias o acciones así como la descripción de las

diversas tareas que deberá lograr el alumno durante su participación en la técnica

de de Brainstorming, ya que en ella deberá contribuir en la elaboración de una lista

de formulas de perímetros y áreas de diversas figuras geométricas. También se

describirán las diferentes competencias actitudinales y valorales que el estudiante

desarrollara durante la actividad; con esta evaluación, se determina el logro del

atributo 4.1 Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas por parte de los estudiantes.

380

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

El alumno identificará las diversas fórmulas de perímetro y área así como

sus elementos para posteriormente aplicarlas en la resolución de problemas tanto

de figuras geométricas como de figuras compuestas, esto se logrará en una

plenaria grupal en donde se harán las correcciones de las fórmulas recolectas así

como la adición de fórmulas faltantes. La retroalimentación se centrara

principalmente en el producto obtenido y en el logro del atributo 4.1: Expresa ideas

conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas por

parte de los estudiantes.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se realizara una vez que se ha revisado el listado de formulas y durante la

evaluación formativa.

Problemario:

Una vez llevada a cabo la técnica de Brainstorming el estudiante

retroalimentara elementos cognitivos a partir de la lista de fórmulas de perímetros

y áreas de figuras geométricas permitiendo con ello que el alumno pueda

determinar nuevas estrategias para el planteamiento y la resolución de problemas.

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas indicados en el mismo:

Planteamiento del problema

Determinación de la fórmula adecuada

Sustitución de datos

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

381

Con ello el alumno logrará el atributo 5.3 identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como el 5.4

construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. La

evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al desarrollo de

destrezas y habilidades y aspectos cognoscitivos logrados por los estudiantes en

la resolución de cada problema.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la detección de los errores cometidos en el desarrollo de la

resolución de cada problema, que pudieran ser: determinación de la fórmula

adecuada, procedimiento incompleto o erróneo y falta de resultado, en los cuales

hará las correcciones pertinentes y los entregará en el tiempo y forma establecido

para poder aumentar la calificación obtenida con anterioridad. La retroalimentación

estará centrada principalmente en el desarrollo de destrezas y habilidades así

como aspectos cognoscitivos que permitan incidir en el logro de la competencia

disciplinar: Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes

enfoques.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se manifestara posterior a la revisión del problemario y durante la evaluación

formativa.

Rubrica de una Exposición:

Este instrumento constará de los criterios que determinen que aspectos de

una exposición se evaluaran como:

Participación

Presentación de la exposición

Materiales de la exposición

Desarrollo de la exposición.

382

Contenido de la exposición

Uso del lenguaje apropiado

Ejemplificación

Conclusiones del equipo

Ya que con ello los alumnos en trabajo colaborativo desarrollaron temas

sobre: Semejanza de polígonos, razones trigonométricas, circulo: rectas secantes

y tangentes, ángulos inscritos, la clasificación de sólidos, el área superficial de

sólidos, favoreciendo la participación de cada equipo para elaborar conclusiones e

inferir propiedades y formulas de las figuras geométricas señaladas.

Esta herramienta determinará el logro por parte del alumno del atributo 4.1:

expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizada la rúbrica de exposición a cada equipo, el docente

retroalimentará aquellos contenidos que mostraron deficiencia, aunando un

dictado de conceptos y la ejemplificación requerida, la cual evidenciará el alumno

en su cuaderno. Dicha retroalimentación se centrara principalmente en el

cumplimiento de los contenidos marcados en el programa y en el logro

evidenciado de la competencia genérica 4: Escucha, interpreta y emite mensajes

pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y

herramientas apropiados.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se manifestara posterior a la revisión de la rúbrica y durante la evaluación

formativa.

Problemario:

383

Con esta herramienta de evaluación el estudiante retroalimentara

elementos cognitivos a partir de su participación en un debate ya que de la

resolución de problemas se darán a conocer una diversidad de procedimientos

para resolver problemas de triángulos rectángulos mediante la aplicación de la

semejanza, teorema de Pitágoras y razones trigonométricas permitiendo con ello

que el alumno pueda determinar nuevas estrategias para el planteamiento y la

resolución de problemas.

Este problemario contendrá las instrucciones que el alumno debe seguir

para la resolución de los problemas indicados en el mismo:

Planteamiento del problema

Determinación de la fórmula adecuada

Sustitución de datos

Comprobación del resultado

Expresión del resultado.

Con ello el alumno logrará el atributo 5.3 identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como el 5.4

construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. La

evaluación del problemario tendrá una ponderación de acuerdo al desarrollo de

destrezas y habilidades y aspectos cognoscitivos logrados por los estudiantes en

la resolución de cada problema.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizados los resultados del problemario, de manera individual, el

alumno realizará la detección de los errores cometidos en el desarrollo de la

resolución de cada problema, que pudieran ser: determinación del método

adecuado (teorema, fórmula,) adecuada, procedimiento incompleto o erróneo y

falta de resultado, en los cuales hará las correcciones pertinentes y los entregará

en el tiempo y forma establecido para poder aumentar la calificación obtenida con

anterioridad. La retroalimentación estará centrada principalmente en el desarrollo

384

de destrezas y habilidades así como aspectos cognoscitivos que permitan incidir

en el logro de la competencia genérica5: Desarrolla innovaciones y propone

soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se manifestara posterior a la revisión del problemario y durante la evaluación

formativa.

Rubrica para coevaluación:

La rúbrica comprenderá los aspectos de tipo actitudinal de acuerdo al

desempeño y participación del trabajo colaborativo realizado por el equipo, misma

que se efectuará entre ellos. La ponderación será de cero a cinco puntos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Los alumnos se coevaluarán mediante una rúbrica donde señalen la

participación de sus compañeros en los trabajos realizados en equipos

colaborativos y la retroalimentación se llevará a cabo entre ellos mismos,

fortaleciendo los valores y actitudes en el desarrollo de esa actividad. La

retroalimentación se centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos

descritos en el módulo, además del llenado de la rúbrica de Coevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se efectuara después de la revisión de la rúbrica de coevaluación del modulo II y

durante la evaluación sumativa.

Rubrica para autoevaluación:

Esta se llevará a cabo de manera individual; en ella se especifican el logro

de los atributos que el alumno desarrolló, abonándole a la competencia a

desarrollar en el módulo II. La ponderación será desde cero hasta cinco puntos.

385

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Los alumnos se autoevaluarán mediante una rúbrica donde marcarán los

atributos desarrollados durante el módulo, retroalimentándose los contenidos

deficientes detectados a través de una lluvia de ideas, y si es necesario se hará de

forma personal a aquellos alumnos que así lo requieran.La retroalimentación se

centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos descritos en el módulo,

además del llenado de la rúbrica de autoevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se efectuara después de la revisión de la rúbrica de autoevaluación del modulo II

y durante la evaluación sumativa.

Prueba escrita:

Con este instrumento de evaluación se logran evidencias de los

aprendizajes cognoscitivos de los estudiantes, determinada con diez ítems de los

contenidos tratados durante el módulo II, siendo resuelta entre pares, sin apoyo de

sus libros o cuadernos y con una ponderación de cero a 100 puntos, además este

instrumento permite evaluar de manera cuantitativa los aprendizajes logrados por

el estudiante.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Considerando que la prueba escrita remite los logros de tipo cognitivo, una

vez registrados y analizados los resultados de dicha prueba se retroalimentara de

manera grupal haciendo la corrección a la misma, dando las respuestas y

procedimientos correctos a través de una lluvia de ideas con el aporte de todos los

alumnos. La retroalimentación se centrara en la evidencia de los contenidos y de

las competencias logradas durante el desarrollo de este módulo ya que la prueba

escrita abarcara todos los atributos cognitivos.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

386

Se efectuara después de la revisión de la prueba escrita que contendrá los

contenidos del modulo II y durante la evaluación sumativa.

MODULO 3 Eje III: Organización y análisis de la información.

PROPÓSITOS

Analiza la probabilidad clásica y frecuencial e identifica los conjuntos,

espacio muestral y eventos en situaciones reales y aprecia la aplicación de las

mismas.

CONTENIDOS

Análisis combinatorio.

Conjuntos, espacio muestral y eventos.

Probabilidad clásica.

Noción frecuencial de probabilidad

PRODUCTOS

Reporte.

Mapa conceptual.

Prueba escrita

Rubrica-Coevaluación

Rubrica-Autoevaluación.

DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS

387

Reporte: Organizados en equipos investigan una situación problemática sobre un

análisis combinatorio y encuentran la solución al mismo, entregando un reporte

del proyecto realizado para su solución.

Mapa conceptual: Elaboran individualmente un mapa conceptual sobre conjuntos,

espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica y un

ejemplo de cada una, indicando las referencias bibliográficas en formato APA de la

investigación realizada.

Prueba escrita: En equipos de 3 resuelven una prueba escrita de los contenidos

vistos en el modulo.

Rubrica-Coevaluación: Realizan el llenado de la rúbrica de coevaluación de sus

compañeros de equipo sobre la participación en la solución de un estudio de caso

derivado de un proyecto.

Rubrica-Autoevaluación: Realizan el llenado de la rúbrica de su autoevaluación.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Estudio de caso.

Mapa conceptual.

Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Estudio de caso.

Los alumnos investigación una situación problemática de análisis

combinatorio, así como su posible solución y entregan un reporte de lo

investigado, dando lugar al desarrollo de las habilidades de investigación en

diferentes fuentes. Favoreciendo la participación de los alumnos para que en

388

plenaria realicen su aportación sobre el caso estudiado, así como la conclusión

final.

Mapa conceptual.

En este tipo de organizador alumno individualmente organiza la información

sobre los temas a investigar de conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la

probabilidad frecuencial y clásica y un ejemplo de cada una, indicando las

referencias bibliográficas en formato APA de la investigación realizada. Con esta

estrategia el alumno desarrolla las habilidades de expresión escrita.

Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

Los alumnos participan en la resolución de la prueba escrita, en equipos

cooperativos aportando cada uno sus respuestas a la misma, el docente da las

respuestas correctas, se califican intercambiando con otros equipos, corrigen la

prueba escrita una vez calificada y retroalimentan sus conocimientos.

LISTA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA

ESTRATEGIA

Estudio de caso.

El docente:

Organiza en equipos colaborativos de 4 alumnos al grupo.

Da instrucciones para el estudio de caso motivo de investigación sobre una

situación problemática de análisis combinatorio, así como su posible solución.

Propicia la participación de los alumnos para que en plenaria realicen su

aportación sobre el caso estudiado, así como la conclusión final.

Los alumnos:

389

Participan activamente en el estudio de caso.

Determinan el procedimiento de ejecución para el estudio de caso.

Entregan al docente el documento de investigación y su propuesta de solución.

Mapa conceptual.

El docente:

Expone en una presentación power point las instrucciones para que el alumno

individualmente elabore un mapa conceptual sobre los temas a investigar de

conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y

clásica y un ejemplo de cada una, indicando las referencias bibliográficas en

formato APA de la investigación realizada, el cual entregaran en la siguiente

sesión.

Los alumnos:

Participan activamente en la elaboración del mapa conceptual.

Entregan en tiempo y forma el mapa conceptual al docente.

Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

El docente:

Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo.

Da instrucciones para la resolución de la prueba escrita.

Propicia la retroalimentación una vez revisada la prueba.

Los alumnos:

Participan en la resolución de la prueba escrita.

390

Entregan la prueba escrita individualmente, engrapados en equipo al docente.

Corrigen la prueba escrita una vez calificada y retroalimentan sus conocimientos.

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS DEL CURSO

Estudio de caso.

Internet

Computadora

Equipo de proyección

Situación problematizadora

Pintarrón

Papelotes

Marcadores

Cinta de papel

Mapa conceptual.

Equipo de proyección

Presentación

PowerPoint

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Internet

391

Biblioteca

Computadoras

Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

Prueba escrita

Cuaderno

Lápiz/lapicera

Pintarron.

RECURSOS INFORMATIVOS

Los recursos informativos son muy importantes porque aportan información

al docente y al estudiante sobre su evaluación, convirtiéndose estos en el

desarrollo de las actividades y de cada una de las estrategias diseñadas para los

tres módulos del curso; considerando para ello las rúbricas, listas de cotejo, escala

de apreciación, pruebas escritas problemarios, técnica SQA, que serán utilizadas

para evaluar y obtener evidencias del proceso de desarrollo de las competencias y

atributos marcados en la unidad de aprendizaje matemática y vida cotidiana ii.

La retroalimentación se hará de manera grupal y/o personal cuando la

situación así lo requiera, motivando e incentivando al alumno a la mejora y

apropiación de las habilidades y competencias establecidas.

EVIDENCIAS DE LA EVALUACIÓN

Estas sirven para que el docente pueda obtener elementos para llevar a

cabo la evaluación y la posterior retroalimentación que servirá para que el alumno

se apropie de los saberes cognoscitivos y el desarrollo de los atributos que

contribuirán al logro de las competencias establecidas en el MCC.

392

FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

La rúbrica comprobara el logro en los alumnos del atributo: Identifica los sistemas

y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como

de las competencias actitudinales durante el desarrollo del estudio de caso.

La rúbrica determinara el logro en los alumnos del atributo: Ordena información

de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, así como de las competencias

actitudinales y los valores durante el desarrollo de la investigación y la elaboración

del mapa conceptual.

La prueba escrita contribuirá el logro de los conocimientos y competencias de

razonamiento lógico- matemático del alumno.

La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la

participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo.

La rúbrica de la autoevaluación, mostrara, el desarrollo de las competencias y

atributos a los que abonaron las actividades del módulo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con

objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o

una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar

evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los

objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la

creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten

estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la

calificación más simple y transparente.

Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una serie de Ítems a los que el

estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos

393

demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren

durante cierto período.

TIPOS DE RETROALIMENTACIÓN DEL MODULO III

Rubrica para evaluar un estudio de caso:

Este instrumento constará de los criterios que determinen que aspectos de

un estudio de caso se evaluaran como:

El caso se presento en tiempo y forma de acuerdo a lo planeado.

El caso se plantea y expone alternativas de solución al problema del tema.

Ilustra los asuntos del problema que se pretende examinar.

Refleja los marcos teóricos pertinentes.

Tiene calidad narrativa.

Aplicación y enriquecimiento de los conocimientos que se han aprendido.

Formato (escrito, artículo, video, simulación, etc.) de presentación del caso.

Conclusiones.

Los alumnos en trabajo colaborativo realizaran un estudio de caso sobre el

tema Análisis combinatorio, favoreciendo la participación de cada equipo para

realizar la demostración de su estudio de caso, elaborar conclusiones y estipularla

posible solución al mismo, también se obtendrán evidencias de logro de las

competencias de tipo actitudinal y valoral por parte de los estudiantes.

Esta herramienta determinará el logro por parte del alumno del atributo 4.1:

Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas, así como del atributo 5.4: Construye hipótesis y diseña y aplica modelos

para probar su validez.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Una vez analizada la rúbrica del estudio de caso sobre el análisis

combinatorio el docente determinara las deficiencias de este y mediante una lluvia

de ideas retroalimentara a cada equipo, para lo cual presentaran un escrito en su

394

cuaderno con las correcciones necesarias. Realizados los ajustes señalados en la

retroalimentación el alumno entregará la nueva evidencia, misma que le abonará

puntos a su calificación anterior. Se centra en la competencia disciplinar:

Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos,

analíticos o variacionales, mediante lenguaje verbal, matemático y el uso de las

Tic’s.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se llevara a cabo después que el docente revise el estudio de caso para dar a

conocer las deficiencias de cada equipo y durante la evaluación formativa.

Rubrica para evaluar un mapa conceptual:

Este instrumento constará de los criterios que determinen que aspectos de

un mapa conceptual se evaluaran como:

Empleo de conceptos y terminología adecuada.

Dominio de conocimiento de las relaciones entre los conceptos.

Habilidad para comunicar los conceptos.

Ejemplificación de los conceptos.

Los alumnos en forma individual realizaron un mapa conceptual sobre los

temas: Análisis combinatorio, Conjuntos, espacio muestral y eventos, probabilidad

clásica, noción frecuencial de probabilidad, favoreciendo con ello el desarrollo de

competencias de comunicación y de organización de la información.

Esta herramienta determinará el logro por parte del alumno de los atributos

4.1: Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas, así como del atributo: 5.2: Ordena información de acuerdo

a categorías, jerarquías y relaciones y del atributo 5.4: Construye hipótesis y

diseña y aplica modelos para probar su validez; y de las competencias

actitudinales y los valores durante el desarrollo de la investigación y la elaboración

del mapa conceptual.

395

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

El docente retroalimentará los conceptos de manera grupal, para que a

partir de esta y la rúbrica realizada, indique los elementos no logrados en el mapa

conceptual para que el estudiante realice las correcciones solicitadas para su

posterior revaloración del producto.Se centrará principalmente en el desarrollo de

competencias de comunicación y de organización de la información, así como en

el producto del mapa conceptual que evidencia el logro gradual de la competencia

genérica 4: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

conceptos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se manifestara posterior a la revisión del mapa conceptual por parte del docente y

durante la evaluación formativa.

Rubrica para coevaluación:

La rúbrica comprenderá los aspectos de tipo actitudinal de acuerdo al

desempeño y participación del trabajo colaborativo realizado por el equipo, misma

que se efectuará entre ellos. La ponderación será de cero a cinco puntos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Los alumnos se coevaluarán mediante una rúbrica donde señalen la

participación de sus compañeros en los trabajos realizados en equipos

colaborativos y la retroalimentación se llevará a cabo entre ellos mismos,

fortaleciendo los valores y actitudes en el desarrollo de esa actividad. La

retroalimentación se centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos

descritos en el módulo, además del llenado de la rúbrica de Coevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se llevara a cabo durante la revisión de la rúbrica de coevaluación y en conjunto

con la evaluación sumativa

396

Rubrica para autoevaluación:

Esta se llevará a cabo de manera individual; en ella se especifican el logro

de los atributos que el alumno desarrolló, abonándole a la competencia a

desarrollar en el módulo III. La ponderación será desde cero hasta cinco puntos.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Los alumnos se autoevaluarán mediante una rúbrica donde marcarán los

atributos desarrollados durante el módulo, retroalimentándose los contenidos

deficientes detectados a través de una lluvia de ideas, y si es necesario se hará de

forma personal a aquellos alumnos que así lo requieran.La retroalimentación se

centrará en el cumplimiento de los contenidos, productos descritos en el módulo,

además del llenado de la rúbrica de autoevaluación.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se efectuará durante la revisión de la rúbrica de autoevaluación y conjuntamente

con la evaluación sumativa del modulo III.

Prueba escrita:

Con este instrumento de evaluación se logran evidencias de los

aprendizajes cognoscitivos de los estudiantes, determinada con diez ítems de los

contenidos tratados durante el módulo III, misma que podrán resolver en forma

individual y a sus libros o cuadernos abiertos y con una ponderación de cero a 100

puntos, además este instrumento permite evaluar de manera cuantitativa los

aprendizajes logrados por el estudiante.

TIPO DE RETROALIMENTACIÓN

Considerando que la prueba escrita remite los logros de tipo cognitivo, una

vez registrados y analizados los resultados de dicha prueba se retroalimentara de

manera grupal haciendo la corrección a la misma, dando las respuestas y

397

procedimientos correctos a través de una lluvia de ideas con el aporte de todos los

alumnos. La retroalimentación se centrara en la evidencia de los contenidos y de

las competencias logradas durante el desarrollo de este módulo ya que la prueba

escrita abarcara todos los atributos cognitivos vistos durante el mismo.

MOMENTO DE LA RETROALIMENTACION

Se efectuará posterior a la revisión de la prueba escrita de los contenidos vistos en

el modulo III y durante la evaluación sumativa del mismo.

398

Competencias Genéricas

Atributos de las Competencias Genéricas

Competencias Disciplinares Básicas

Módulos de la Unidad de

Aprendizaje

Propósito (s) de los Módulos a trabajar

Contenidos de los Módulos a trabajar

Producto de Aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

Secuencia de actividades de aprendizaje

Recursos

Finalidad de la

Evaluación

Instrumento de Evaluación

Descripción de los Instrumentos de Evaluación

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

4.1 Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas

o gráficas. 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. 2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Módulo 1. Eje I: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Emplea sucesiones geométricas y recursivas, ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones lineales y sus graficas en situaciones de diversos contextos y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Sucesiones geométricas. 2. Sucesiones recursivas. 3. Lenguaje común y lenguaje algebraico. 4. Ecuaciones lineales. 5. Sistemas de ecuaciones lineales. 6. Gráfica de la función lineal y solución de la ecuación de primer grado. 7. Interpretación geométrica de las soluciones de sistemas lineales.

Reporte escrito Problemario

Listado de fórmulas

Problemario

Armando textos. Brainstorming. La ruleta del conocimiento

El docente: Organiza al grupo en equipo colaborativos de 5 alumnos. Da instrucciones para la realización de la actividad armando textos. Entrega un sobre Monitorea el desarrollo de la actividad. Después del ordenamiento de los párrafos de la lectura se entrega un cuestionario a cada equipo para que lo contesten. Mediante la observación evaluará lo actitudinal, procedimental y conceptual de sus alumnos. Los alumnos: Se organizan para ordenar correctamente el texto y contestar el cuestionario correctamente. Elaboran un documento con las reglas de sucesiones geométricas y recursivas, sus formulas y 3 ejemplos. El docente: Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas. Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobre la representación del lenguaje común en lenguaje algebraico y viceversa. Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos. Los alumnos: Participan activamente expresando sus ideas. Ejemplifican la traducción del lenguaje común al algebraico y viceversa. El docente: Organiza al grupo en equipos de trabajo de 5 alumnos. Da instrucciones para el seguimiento del debate donde un alumno de cada equipo pasara a dar vuelta a la ruleta, leyendo la pregunta al grupo. Supervisa el desarrollo de la actividad y la participación de

Internet Computadora impresora Texto fotocopiado Tijeras Cartulinas Resistol en barra Cinta de papel Cuestionario Cuaderno Lápiz/lapicera Pintarrón Marcadores Cuaderno Lápiz/lapicera Ruleta de madera Listado de preguntas Cuaderno Lápiz/lapicera Problemario

La finalidad de la técnica SQA es para detectar los saberes previos de los alumnos sobre el tema a desarrollar. La aplicación de la rúbrica proporcionará el grado de apropiación del aprendizaje de las reglas de sucesiones geométricas y recursivas de los estudiantes, para posteriormente ejemplificar. El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de cada alumno para resolver problemas de sucesiones geométricas y recursivas. La lista de cotejo dará evidencias de la participación activa del estudiante durante el desarrollo de la técnica de brainstorming para elaboración del listado de fórmulas, donde realizará la traducción a su lenguaje común así como de las competencias actitudinales. El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para resolver problemas que impliquen ecuaciones, sistemas de

Técnica SQA

Rubrica aplicada al reporte escrito Problemario.

Una lista de cotejo.

Problemario.

Técnica SQA:consiste en elaborar un cuadro que contenga tres columnas, que se utilizaran en los tres momentos en los que se compone la técnica. El nivel de aprendizaje que se puede lograr a partir del desarrollo de esta técnica es el conceptual. Cubre los tres momentos de una enseñanza, el inicio con el diagnóstico, el desarrollo del tema mediante las expectativas del alumno de lo que quiere aprender, finalizando con el cierre donde expresa la evaluación de lo que el alumno aprendió reafirmando su aprendizaje. Lista de cotejo: Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.) Es un instrumento de observación y verificación consistente en un listado de atributos o indicadores que debe mostrar la ejecución de una tarea o su producto y actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Problemario: Un problemario se elabora a partir de una serie problemas los cuales se explican y resuelven Una de las finalidades de este instrumento, es de que el alumno aplique modelos matemáticos en la resolución de problemas y

399

Rúbrica de Coevaluación Rúbrica de autoevaluación. Prueba escrita

cada equipo. Evalúa las respuestas dadas por cada equipo. Retroalimenta aquellas preguntas que no sean contestadas correctamente. Valora lo actitudinal, procedimental y los conocimientos previos. Los alumnos: Se ponen de acuerdo para elegir al que pasara a dar vuelta a la ruleta. Participan colaborativamente expresando sus ideas en un ambiente de cordialidad y respeto. Anotan en su cuaderno las preguntas y las respuestas correctas. Resuelven un Problemario de ecuaciones.

Rúbrica Rúbrica Examen fotocopiado

ecuaciones lineales y las gráficas de funciones lineales para determinar la solución de la ecuación de primer grado. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales y éticos desarrollados en la actividad. La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo. La rúbrica de la autoevaluación, será muestra, del desarrollo de la competencia y atributos a los que abonaron las actividades del módulo. La prueba escrita aportará el logro de los conocimientos y competencias de razonamiento lógico- matemático del alumno.

Rubrica para coevaluación. Rubrica para autoevaluación Prueba escrita

que a partir de su conocimiento o experiencia, construya estrategias para resolverlos. Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una serie de Ítems a los que el estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren durante cierto período.

Módulo 2. Eje II: Forma, espacio y medida

Practíca las isometrías, emplea el teorema de Pitágoras, áreas y perímetros de figuras geométricas en situaciones reales

1. Isometrías: reflexiones, traslaciones y rotaciones.

Ensayo

Ensayo.

El docente: Da instrucciones sobre la elaboración de un ensayo individual a partir de la lectura grupal de las características de las isometrías de figuras

Guía de aprendizaje Internet biblioteca Computadora Cuaderno

Mediante la lista de cotejo se podrá determinar si los ensayos presentados por los estudiantes

Lista de cotejo

Lista de cotejo: Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.) Es un instrumento de

400

y aprecia la aplicación de las mismas.

2. Teorema de Pitágoras. 3. Área y perímetro de

Proyecto.

Problemario

Formulario

Proyecto. Trabajo cooperativo. Brainstorming.

geométricas, sus propiedades, 2 ejemplos de cada uno y la bibliografía de 2 referencias bibliográficas., mismo que entregaran en la siguiente sesión. Proporciona la siguiente liga para que se apoye sobre la elaboración y los elementos que debe contener un ensayo.http://www.slideshare.net/i

vraga/como-hacer-un-ensayo-

presentation-781205 Los alumnos: Elaboran su ensayo apoyándose en diferentes fuentes de información y entrega su producto en tiempo y forma. El docente: Organiza al grupo en equipos colaborativos de 5 alumnos. Da instrucciones sobre la elaboración de una maqueta, misma que entregaran a los 8 días de las instrucciones. Propicia la reflexión e inferencia de los alumnos sobre las propiedades y características de las isometrías de figuras geométricas. Los alumnos: Se organizan para la elaboración de los trazos y diseño de la maqueta. Exponen ante el grupo sus respectivas maquetas. Describen las propiedades y características de las isometrías de figuras geométricas. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo. Entrega un problemario a cada equipo para resolverlo sobre la aplicación del teorema de Pitágoras. Propicia la participación del grupo para compartir sus procedimientos y resultados a cada problema. Los alumnos: Participan activamente en la resolución del problemario. Entregan su problemario resuelto. Expresan sus procedimientos y resultados en plenaria en grupo El docente:

Pagina webhttp://www.slides

hare.net/ivraga/como-

hacer-un-ensayo-presentation-781205

Diversos materiales para la construcción de una maqueta (alambrón, unicel, cascarón de huevo, resistol, silicón, cutter) Papel para trazos Biblioteca Internet Problemario Calculadora Formulario o tablas matemáticas Lápiz Papel Pintarrón Marcadores Pintarrón

cumplen con los elementos correspondientes. Una escala de apreciación arrojara los elementos para precisar los resultados como originalidad, creatividad, presentación y diseño entre otros, del proyecto realizado por los estudiantes. El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para resolver problemas que impliquen la aplicación del teorema de Pitágoras. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales desarrollados en la actividad. La lista de cotejo

Escala de apreciación.

Problemario. Lista de

observación y verificación consistente en un listado de atributos o indicadores que debe mostrar la ejecución de una tarea o su producto y actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Escala de apreciación: Consiste en construir una tabla de doble entrada donde se especifiquen los indicadores por un lado y los conceptos por el otro, en ellas se incorporan un nivel de desempeño, que puede ser expresado en una escala numérica (o conceptual), gráfica o descriptiva, permite discriminar con un grado de mayor precisión el comportamiento a observar o el contenido a medir. Problemario: Un problemario se elabora a partir de una serie problemas los cuales se explican y resuelven Una de las finalidades de este instrumento, es de que el alumno aplique modelos matemáticos en la resolución de problemas y que a partir de su conocimiento o experiencia, construya estrategias para resolverlos.

401

polígonos. 4. Área y perímetro del círculo, aproximados por polígonos. 5. Área y perímetro de figuras compuestas. 6. Semejanza de polígonos. 7. Razones trigonométricas. 8. Solución de triángulos y rectángulos. 9. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. 10. Clasificación de sólidos. 11. Área superficial de sólidos.

Problemario

Exposición (rúbrica)

Exposición.

Da instrucciones para llevar a cabo una lluvia de ideas. Favorece la participación de los alumnos aportando sus ideas sobre las formulas de perímetro y área de diversas figuras geométricas que recuerden. Propicia que los alumnos aporten diversos ejemplos. Da instrucciones para que elaboren un formulario y resuelvan un problemario Los alumnos: Participan activamente expresando sus ideas, aportando sus conocimientos Previos sobre el tema y participando activamente en la resolución de problemas. El docente: Organiza al grupo en 6 equipos colaborativos. Rifa los temas que expondrá cada equipo. Da instrucciones sobre los temas a tratar : 1. Semejanza de polígonos. 2. Las razones trigonométricas. 3. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. 4. La clasificación de sólidos. 5. El área superficial de sólidos. 6. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos. Favorece la participación del grupo para elaborar conclusiones de cada tema expuesto. Los alumnos: Se organizan para obtener información en diferentes fuentes sobre el tema que expondrán. Organizan la información para su presentación. Participan activamente en la exposición del tema. Entregan la información de su

Marcador Cuaderno Lápiz/pluma Calculadora Problemario Equipo de proyección Presentación PowerPoint Papelotes Pintarrón marcadores Cuaderno Lápiz/lapicera Rúbrica

dará evidencias de la participación activa del estudiante durante el desarrollo de la técnica de Brainstorming para elaboración de un formulario, así como de las competencias actitudinales. El problemario manifestara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para resolver problemas que involucren la aplicación de formulas de áreas y perímetros de diversas figuras geométricas. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales desarrollados en la actividad. La rúbrica determinara el logro del atributo: Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas delos alumnos, así como de las competencias actitudinales y valores durante el desarrollo de la exposición.

cotejo.

Problemario. Rubrica.

Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente.

402

Problemario

Autoevaluación. Coevaluación Prueba escrita

Debate.

equipo al docente. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 5 alumnos al grupo. Entrega un problema diferente a resolver a cada equipo que impliquen la aplicación de triángulos semejantes, teorema de Pitágoras y razones trigonométricas. Propicia la discusión de los procedimientos que cada equipo realizo para la resolución de cada uno, así como la conclusión final. Los alumnos: Participan activamente en la resolución del problema. Determinan el procedimiento de resolución que aplicaran en el problema. Entregan al docente el problema resuelto. Participan en la discusión de como resolverían cada problema. Cada equipo explica en plenaria su procedimiento aplicado. Intercambian los problemas para organizarlos en un problemario

Problema detonante Formulario o tablas matemáticas Papel Cuaderno Lápiz/lapicera Calculadora Pintarrón Marcadores Rúbrica Rúbrica Examen fotocopiado

El problemario demostrara el desarrollo de la habilidad de los alumnos para resolver problemas que impliquen la aplicación de teoremas, propiedades y formulas de triángulos. También se podrá apreciar la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipos colaborativos, así como los valores actitudinales desarrollados en la actividad. La rúbrica de la autoevaluación, será muestra, del desarrollo de la competencia y atributos a los que abonaron las actividades del módulo. La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo. La prueba escrita aportará el logro de los conocimientos y competencias de razonamiento lógico- matemático del alumno

Problemario. Rubrica de autoevaluación Rubrica de coevaluación

Prueba escrita.

Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una serie de Ítems a los que el estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que

403

adquieren durante cierto período.

Módulo 3 Eje III: Organización y análisis de la información.

Analiza la probabilidad clásica y frecuencial e identifica los conjuntos, espacio muestral y eventos en situaciones reales y aprecia la aplicación de las mismas.

1. Análisis combinatorio. 2. Conjuntos, espacio muestral y eventos. 3. Probabilidad clásica. 4. Noción frecuencial de probabilidad

Reporte.

Mapa conceptual.

Prueba escrita.

Estudio de caso. Mapa conceptual. Toma de decisiones y trabajo cooperativo.

El docente: Organiza en equipos colaborativos de 4 alumnos al grupo. Da instrucciones para el estudio de caso motivo de investigación sobre una situación problemática de análisis combinatorio, así como su posible solución. Propicia la participación de los alumnos para que en plenaria realicen su aportación sobre el caso estudiado, así como la conclusión final. Los alumnos: Participan activamente en el estudio de caso. Determinan el procedimiento de ejecución para el estudio de caso. Entregan al docente el documento de investigación y su propuesta de solución. El docente: Expone en una presentación powerpoint las instrucciones para que el alumno individualmente elabore un mapa conceptual sobre los temas a investigar de conjuntos, espacio muestral y eventos, así como la probabilidad frecuencial y clásica y un ejemplo de cada una, indicando las referencias bibliográficas enformato APA de la investigación realizada, el cual entregaran en la siguiente sesión. Los alumnos: Participan activamente en la elaboración del mapa conceptual. Entregan en tiempo y forma el mapa conceptual al docente. El docente: Organiza en equipos colaborativos de 3 alumnos al grupo. Da instrucciones para la resolución de la prueba escrita. Propicia la retroalimentación una vez revisada la prueba. Los alumnos: Participan en la resolución de la prueba escrita. Entregan la prueba escrita individualmente, engrapados en equipo al docente.

Internet Computadora Equipo de proyección Situación problematizadora Pintarrón Papelotes marcadores Cinta de papel Equipo de proyección Presentación PowerPoint Cuaderno Lápiz/lapicera Internet Biblioteca Computadoras Prueba escrita Cuaderno Lápiz/lapicera Rúbrica Rúbrica

La rúbrica comprobara el logro en los alumnos del atributo: Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos, así como de las competencias actitudinales durante el desarrollo del estudio de caso.

La rúbrica determinara el logro en los alumnos del atributo:Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, así como de las competencias actitudinales y los valores durante el desarrollo de la investigación y la elaboración del mapa conceptual.

La prueba escrita contribuirá el logro de los conocimientos y competencias de razonamiento lógico- matemático del alumno.

Rubrica.

Rubrica Prueba escrita

Rubrica: Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente Prueba escrita: Consiste en plantear por escrito una serie de Ítems a los que el estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren durante cierto período.

404

Coevaluación Autoevaluación.

Corrigen la prueba escrita una vez calificada y retroalimentan sus conocimientos.

La coevaluación, se llevara a cabo mediante una rúbrica que registrara la participación y desempeño del trabajo colaborativo y actitudinal de cada equipo. La rúbrica de la autoevaluación, mostrara, el desarrollo de las competencias y atributos a los que abonaron las actividades del módulo.

Rubrica de coevaluación. Rubrica de autoevaluación

405

II. CONCLUSION

Como docente, tengo la obligación de prepararme a conciencia para

realizar con éxito la labor que desempeño, que es no solo enseñar conocimientos,

sino contribuir con mis conocimientos, competencias docentes y valores éticos y

actitudinales con los que cuento, a que mis alumnos adquieran una educación

integral basada en competencias. Mi labor está cimentada en el constructivismo,

ya que procuro ser facilitadora de aprendizajes significativos, y ahora con el nuevo

modelo educativo basado en competencias apoyar a mis estudiantes en el

desarrollo de las mismas. La elaboración de una planeación didáctica con los

elementos indispensables para optimizar el aprendizaje significativo en mis

educandos es el paso primordial para conseguir la eficiencia y conseguir con éxito

los objetivos planeados.

406

I.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Los elementos a considerar para la evaluación por competencias

PROPOSITO: Diseñar un procedimiento para la evaluación de competencias en

relación a los productos de aprendizaje que proporcionan evidencia del logro

En la unidad de aprendizaje de matemática y vida cotidiana II utilizamos en

la mayoría de estrategias didácticas la rúbrica para evaluar las actividades de

aprendizaje para lo cual definiremos los elementos mínimos necesarios para

evaluar las competencias de los estudiantes, con este instrumento.

Una rúbrica Es un conjunto de criterios y estándares, generalmente

relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de

desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para

realizar evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a

los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la

creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten

ALUMNO DOCENTE: Mónica Fermina Espinosa Ochoa

Séptima Generación Grupo 36

ESCUELA SEDE: Preparatoria Regional de Casimiro Castillo.

FECHA: 10 de marzo de 2014

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 19

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Los elementos a considerar para la

evaluación por competencias NÚMERO DE EVIDENCIA: 24

PROPÓSITO: Diseñar un procedimiento para la evaluación de competencias en relación a los productos de aprendizaje que proporcionan evidencia del logro

Forma de trabajo: Individual ( ) Grupal (x )

Integrantes del equipo: Ayón Garibay María Esperanza, Espinosa Ochoa Mónica Fermina, Gálvez Palomera Andrea, Sánchez Vázquez Xicotencatl, Orozco Benavidez J. Israel

407

estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la

calificación más simple y transparente.

La presente rubrica permitirá obtener indicadores del logro del atributo:

Expresa ideas conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas de los alumnos, así como de las competencias actitudinales y valorales

durante el desarrollo de la exposición.

Esta será aplicada a una estrategia de aprendizaje de exposición donde el

docente: Organiza al grupo en 6 equipos colaborativos, rifa los temas que

expondrá cada equipo, da instrucciones sobre los temas a tratar y favorece la

participación del grupo para elaborar conclusiones de cada tema expuesto.

Los temas a desarrollar durante las exposiciones de cada equipo son:

1. Semejanza de polígonos.

2. Las razones trigonométricas.

3. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

4. La clasificación de sólidos.

5. El área superficial de sólidos.

6. Circulo: rectas secantes y tangentes, ángulos inscritos.

Los alumnos: Se organizan para obtener información en diferentes fuentes

sobre el tema que expondrán, investigan y organizan la información para su

presentación, participan activamente en la exposición del tema y entregan la

información de su equipo al docente. En la presente rubrica se evaluaran los

siguientes criterios:

408

RÚBRICA PARA EVALUAR EXPOSICIÓN

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Matemática y vida cotidiana II

Eje 2: Forma, espacio y medida

Nombre del tema expuesto:

Modulo: 2 Integrantes del equipo:

Grupo: Turno: Fecha:

Instrucción: Coloca dentro del paréntesis el número correspondiente según el grado de desempeño de la exposición realizada por tus compañeros.

Indicadores Deficiente (1) Satisfactorio (2) Bueno (3) Excelente (4)

Contenido

( )

Desarrollan puntos irrelevantes del tema.

Desarrollan algunos puntos importantes del tema.

Desarrollan la mayoría de los puntos más importantes del tema.

Desarrollan todos los puntos más importantes del tema.

Trabajo colaborativo

( )

Solo un integrante del equipo participa en la exposición.

Dos de los integrantes del equipo participan en la exposición.

Tres o cuatro de los integrantes del equipo participan en la exposición.

Todos los integrantes del equipo participan en la exposición.

Recursos gráficos

( )

No elaboran diagramas o dibujos para apoyar la comprensión de la exposición.

Presentan diagramas o dibujos pero sin apoyarse en ellos durante su exposición.

Presentan diagramas o dibujos y con poco apoyo en ellos durante su exposición.

Presentan diagramas o dibujos, se apoyan en ellos durante la exposición en todos los pasos que lo requieren.

Desarrollo de la exposición

No presentan ideas claras que faciliten la

Presentan pocas ideas que faciliten la

Presentan ideas que faciliten la

Presentan suficientes ideas claras que faciliten

409

( )

comprensión del tema desarrollado.

comprensión del tema desarrollado

comprensión del tema desarrollado, pero con algunas limitantes

la comprensión del tema desarrollado.

Ejemplificación en la exposición

( )

Mencionan solo un ejemplo del tema

Mencionan dos o más ejemplos del tema

Explican un ejemplo detallando su proceso sobre el tema

Explican dos o más ejemplos detallando su proceso sobre el tema

Material

( )

Se apoyan solo de exposición oral.

Apoyan la exposición con uso de marcadores y pintarrón.

Apoyan su exposición con uso de láminas y rota folios.

Apoyan su exposición con uso de presentación en computadora y cañón.

SUMA = PROMEDIO =

410

II.- CONCLUSIÓN:

No debemos perder de vista que los instrumentos de evaluación deben

enfocarse en demostrar el nivel de apropiación de los atributos de las

competencias a desarrollar y no en los contenidos propios de la asignatura.

III.- BIBLIOGRAFÍA:

McDonald, Rod. Et all. (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Recurso

25

http://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/LECTURA_TUTO/NUEVAS%20PER

SPECTIVAS%20SOBRE%20LA%20EVALUACION.pdf

De León, D. (2010) Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara. Recurso 28. http://mod2profordems.wikispaces.com/file/view/003_DeLeon.pdf/347662200/003_DeLeon.pdf.

Tobón, Sergio. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup. Recurso 5

Diario Oficial. (2008). Acuerdo 444. Primera Sección. México D. F. Secretaria de Educación Pública. Recurso 8.

Diario Oficial. Tercera Sección. (2008). Acuerdo 447. México D. F. Secretaria Educación Pública. Recurso 9.

Diario Oficial de la Federación. (2009). Acuerdo 488. México D. F. Secretaria de Educación Pública. Recurso 10.

Diario Oficial. (2012). Acuerdo 656. Primera Sección. México D. F. Secretaria de Educación Pública. Recurso 11.

Chan, M. et all. (1997). Cuaderno 2, Apoyos Conceptuales y Metodológicos para el Diseño de Cursos Orientados al Aprendizaje Autogestivo. México: Universidad de Guadalajara.

Programa institucional de la unidad de aprendizaje Matemática y vida cotidiana II http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/BGCUDG_C2_Matematicas_y_vida_cotidiana_II_160211_0.pdf

Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. (2009). Acuerdo 8. México D. F. Recurso 27.

411

Chan, E. (2010). La formación por competencias en el nivel medio superior: la sinergia posible. Universidad de Guadalajara. México.