Nombres: Nixcia Jofré Jiménez Ana Valenzuela Avendaño Docente: América Opazo Supervisora: Andrea...

Preview:

Citation preview

Nombre s: Nixcia Jofré Jiménez

Ana Valenzuela Avendaño

Docente: América Opazo

Supervisora: Andrea Moreno Retamal

PIB Molina- Sagrada PIB Molina- Sagrada Familia Familia

Es un Programa de Intervención Breve dirigido a niños, niñas y adolescentes entre 0 y 18 años de las comunas de Molina y Sagrada Familia, que se encuentran vulnerados en sus derechos.

Interviene en problemáticas de mediana complejidad, es decir, aquellas situaciones y/o conductas que alertan sobre una posible cronificación de vulneración de derechos, tales como:

Maltrato Físico y/o Psicológico Leve a Moderado Episodios de Violencia Intrafamiliar Interacción conflictiva Negligencia en el cumplimiento de roles parentales. Entre otros…

Objetivo: resolver las vulneraciones de derecho asociada a situaciones de mediana complejidad previniendo su cronificación.

Situarse de la perspectiva de los niños, como sujetos de derechos

CDN

Intervención a nivel Intervención a nivel ComunitarioComunitario

Intervención con actores territoriales: Está centrado en la búsqueda y consolidación de garantes de derechos que faciliten la sustentabilidad de los cambios, en una corresponsabilidad para favorecer el ejercicio de los derechos en el territorio en el cual se interviene.

Intervención a nivel FamiliarIntervención a nivel Familiar(personas adultas (personas adultas significativas)significativas)

Intervención a nivel Intervención a nivel Personal Personal (NNA)(NNA)

¿Qué visión tienen los propios niños y padres de su población y de las vulneraciones presentes en ésta? Se cree necesario visibilizar la lectura que los actores afectados tienen de su propia realidad

Se logran mayores cambios cuando se interviene en problemáticas sentidas por la comunidad.

Objetivo GeneralObjetivo General

Indagar en las opiniones de los niños/as entre 6 a 12 años pertenecientes al sector la Isla en (Sagrada Familia) y Santa Amalia (Lontué), sobre las vulneraciones de derechos asociadas a mediana complejidad para fortalecer la promoción de los derechos del niño/a del los sectores.

Indagar en las opiniones de los adultos pertenecientes el sector la Isla (Sagrada Familia) y Santa Amalia (Lontué), sobre las vulneraciones de derechos asociadas a mediana complejidad para fortalecer la promoción de los derechos del niño del sector y generar adultos conscientes.

Objetivos específicos:Objetivos específicos:

Identificar en los niños y niñas de La Isla de Sagrada Familia el grado de conocimiento de sus derechos y deberes.

  Visualizar en los niños y niñas de 6 a 12 años, del sector la

Isla, cuales son las vulneraciones más frecuentes en el sector a través de talleres participativos.

Indagar en los adultos del sector la Isla, cuales son las vulneraciones más frecuentes en el sector a través de entrevistas.

Conocer los factores protectores con los que cuentan los niños y niñas e identificar la presencia de redes en el sector, por medio de talleres y entrevistas.

Analizar si la presencia del consumo de alcohol (según diagnostico territorial CONACE) condicionan la frecuencia de vulneraciones de derechos en el sector la Isla, a través de entrevistas a actores claves.

Objetivos específicos Ana Objetivos específicos Ana ValenzuelaValenzuela Identificar las organizaciones y actores comunitarios

presentes la población Santa Amalia para generar un primer acercamiento a la localidad y a sus habitantes, mediante entrevistas con actores institucionales relevantes y la recopilación de números telefónicos de contacto.

Identificar el grado de conocimiento que poseen tanto padres como niños del sector acerca de los derechos del niño, para generar personas conscientes de los derechos del niño/a que a futuro los promuevan en su propia familia y localidad. Mediante sesiones de promoción de los derechos del niño/a y una encuesta para los padres.

Identificar los principales tipos de vulneraciones que se dan en la localidad de Santa Amalia, Lontué desde la perspectiva de los niños que asistan a los talleres de sensibilización para identificar los derechos del niño que son mayormente vulnerados mediante un focus group.

Identificar los principales tipos de vulneraciones de los derechos que se dan en la localidad de Santa Amalia, Lontué desde la perspectiva de los padres que asistan a los talleres de sensibilización para identificar los derechos del niño que son mayormente vulnerados, mediante una encuesta

Técnicas de Técnicas de Investigación:Investigación:Análisis de contenido

EncuestaObservaciónTalleres de sensibilización en los que se realizará un focus group

Objetivos Objetivos Específicos:Específicos:

Planificación Planificación EstratégicaEstratégica

Planificar con y junto a los sujetosActor social vulnerable y actor social

involucrado:En este caso los actores sociales

vulnerables serán los niños entre 6 y 12 años de la población Santa Amalia, Lontué; y los actores sociales involucrados serán los profesionales del PIB Molina- Sagrada Familia, las familias de los sujetos de intervención y la estudiante en práctica.

Educación Popular (Paulo Educación Popular (Paulo Freire)Freire)Es horizontal, busca generar sujetos

conscientesEducación Popular “cuya tarea

fundamental es contribuir al desarrollo de la conciencia de los sectores populares en relación con las causas reales de los problemas que les afectan, a fin de desarrollar su capacidad de movilización, participación o sosteniendo sus organizaciones” .

Aylwin Nidia, (1988) Trabajo social con Grupos, Pág.24

Para Hart (1993) la participación de los niños, niñas y adolescentes la podemos visualizar como una escalera que va desde el nivel de no participación hasta alcanzar el nivel ideal de la participación.

Desde esta perspectiva, no hay participación, e incluso se puede hablar de falsa participación, cuando la acción no es consciente o no corresponde a los intereses personales o de grupo;

La participación eficiente y eficaz deberá ser el resultado de la negociación entre los diferentes actores involucrados en el proceso: adultos, niños, niñas y adolescentes.

Roladan, O

La capacidad de transformación de los seres humanos se inicia desde sus primeros años de vida siendo, precisamente, la calidad de las interacciones con la madre y/o con los demás adultos significativos y las experiencias de tipo sensorial, física y emocional las bases de dicha transformación

Paradigma de Investigación Fenomenológico

Tipo de estudio En la investigación cualitativa, a su vez, se usa la

triangulación para mostrar la validez o credibilidad de sus resultados.

Técnicas de estudio *Técnicas participativas*Talleres grupales*ObservaciónEntrevistas grupales

MetodologiaAdaptar las tecnicas de

investigación para trabajar con los niños

Resultado diagnosticoResultado diagnostico

reflexionesreflexionesReconocerlos como sujetos de

derechos y validar su experienciaReconocer la etapa de ciclo vital por

la que atraviesan los niños y niñasAdaptar las técnicas: lúdicas,

didácticas y dinámicas.Los procesos grupales se viven de

forma distinta.Generar confianza, empatía

Los niños también saben algo y pueden aportar algo

El tipo de familia ha cambiado Los padres han traspasado

gradualmente su responsabilidad de socialización (valores, normas) a la escuela.

Los padres en estudio generalmente ocultaban información

También existe individualismo en la ruralidad

“Uno vive su metro cuadrado”

El derecho mayormente reconocido era el derecho a la educación, a la integridad física, a recrearse.

Se justifica la violencia física como medio para inculcar disciplina.

Los niños tienen hambre de conocimiento, todo lo absorben, lo bueno y lo malo.

Equilibrio entre la flexibilidad y la autoridad

Factor de riesgo presente en ambos sectores era el alcoholismo y la drogadicción.