PISÓN DE CASTREJÓN Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción · 2019. 12. 3. · escudos de...

Preview:

Citation preview

La localidad de Pisón de Castrejón se sitúa al borde de la ruta entre Cervera de Pisuerga yGuardo, aproximadamente equidistante de ambas capitales de comarca. El templo de NuestraSeñora de la Asunción se encuentra junto a la carretera, aislado, rodeado de prados y separa-do unos 200 m del núcleo rural.

P I S Ó N D E C A S T R E J Ó N / 657

PISÓN DE CASTREJÓN

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

SE TRATA DE UNA IGLESIA de nave única dividida encinco tramos y cabecera compuesta de ábside semi-circular precedido por un amplio tramo recto. La

Asunción de Pisón de Castrejón es el fruto de sucesivascampañas constructivas y decorativas. Constituye por otrolado, un buen ejemplo de iglesia rural en la que la superpo-sición de estilos respeta una cierta armonía general, armo-nía a la que no es ajena la bella sillería caliza en la que selevanta el conjunto.

Una primera campaña –en torno al 1200– es la respon-sable de la cabecera y estructura muraria de la nave. Des-taca en ella la sencillez de sus líneas y la sobriedad en lodecorativo. La cabecera sigue la tradición románica en sudisposición, abovedándose el hemiciclo con bóveda decuarto de esfera y el presbiterio con cañón apuntado. Enel eje del ábside se abre una ventana abocinada a la alturade cuyos cimacios corre, por el exterior del tambor, unamoldura con decoración vegetal. Un segundo vano, de es-tructura similar, se abre en el muro meridional del presbi-terio, quedando así condenado por el añadido de unasacristía gótica. El interior del ábside aparece recorridopor otra imposta moldurada en nacela a la altura del arran-que de la bóveda. Da paso a la cabecera un arco de triunfoapuntado que reposa en una pareja de columnas adosadasrematadas por capiteles figurados a los que más adelantenos referiremos.

La nave se organiza en cinco tramos abovedados a ma-yor altura que la cabecera. La bóveda de cañón apuntadose refuerza con fajones de perfil liso que reposan ya enpilastras con semicolumnas adosadas ya en columnas trun-cadas a modo de ménsulas. La portada se abre al sur, en unantecuerpo saliente del tercer tramo de la nave.

Sobre el muro del hastial se alza una bella espadañacon acceso desde el atrio a través de escalera en acodo. Secompone de dos pisos, el inferior enmarcado por moldu-ras y con doble vano ligeramente apuntado y el superior

con campanil y remate a piñón. Por la tipología de los capi-teles, jambajes y chambranas de la espadaña, plenamentegóticos, ésta debió levantarse ya en el siglo XIII o XIV.

Durante el siglo XV se constatan toda una serie de in-tervenciones en el edificio. Citemos en primer lugar la aper-tura en el muro septentrional del tercer tramo de la navede un nicho cuadrado ligeramente saliente en planta y deescasa altura cuya función es la de albergar la pila bautis-mal. En el arranque de la bóveda de cañón sobre el bap-tisterio se grabó la siguiente inscripción: “ESTA OBRA FUE

ACABADA/ EN LA ERA DE MILE CCCC E XXXX/ E VIII ALEONSO :ERS : EPO GARCIA/ CLERIGOS E LOS BUENOS ONBRES/ DESTE

CONCEIO FEZIEROMES”, lo cual nos da una datación segurade 1448 para esta estructura.

Entre mediados y finales de dicha centuria se añadió lasacristía cuadrada adosada al muro meridional del presbi-terio. Quizá lo que hoy podemos contemplar sólo seaparte de un proyecto mas ambicioso. Tal suposición sebasa en la presencia de una nervatura apuntada embutidaen el paramento occidental de la sacristía, en la disposi-ción de los contrafuertes que ciñen la bóveda de cruceríaque la cubre –los dos orientales angulares y el occidentalperpendicular al muro sur– y en la misma riqueza decora-tiva de la estructura. Ello hace pensar en un proyecto decapilla con dos tramos, el segundo de los cuales, no reali-zado, avanzaría hasta el antecuerpo de la portada. En cual-quier caso, la construcción de la actual sacristía es contem-poránea de la remodelación de la portada, con el añadidodel friso que corona el antecuerpo, y posiblemente tam-bién de la erección del atrio, soportado por dos pilaresexentos de sección poligonal. Una ventanita apuntada yajimezada con tracerías caladas se abre en el muro meri-dional de la sacristía, que reaprovecha en la cornisa dellado este el alero y varios modillones románicos.

En un momento indeterminado del siglo XVIII se añadióla caja adosada al paramento oriental de la espadaña, que

096. Pison Castrejon 11/10/06 17:48 Página 657

658 / P I S Ó N D E C A S T R E J Ó N

Planta

Alzado sur

096. Pison Castrejon 11/10/06 17:48 Página 658

combina la cantería con la fábrica de adobe y entramado.Igualmente se añadieron las bolas que decoran el remateen piñón de la espadaña. Por último, una inscripción gra-bada en la viga data la cubierta del atrio en 1834. Moder-nos son también el coro alto que ocupa el primer tramo dela nave así como varios vanos adintelados abiertos en elhastial y ábside.

Como en lo constructivo, dos son las campañas deco-rativas principales presentes en la iglesia. La primera, deinicios del siglo XIII, responde fielmente al modelo de ro-mánico rural cronológicamente retardatario y ampliamen-te representado en el norte de Castilla. Los capiteles de lanave muestran bien esa vacilación entre lo románico aúnlatente y lo gótico todavía no establecido en ámbitos mar-ginales, componiéndose su repertorio de tacos, piñas, so-gueados, esquemáticos acantos, flores de lis y hexapétalas,vástagos y un tosco crucificado. Los capiteles del arco detriunfo presentan astrágalo sogueado y decoran sus cestascon máscaras humanas bajo los caulículos, entre una hile-ra de hojas lisas con rosetas inscritas el del lado de la epís-tola y representando los brazos el del evangelio. Sus ábacosson lisos.

Las ventanas de la cabecera muestran similar estructura:saetera abocinada, arco decorado sobre columnas acodi-lladas y chambrana moldurada. La abierta en el eje decora

P I S Ó N D E C A S T R E J Ó N / 659

Iglesia de la Asunción

Ábside

096. Pison Castrejon 11/10/06 17:48 Página 659

660 / P I S Ó N D E C A S T R E J Ó N

Sección transversal

Sección longitudinal

096. Pison Castrejon 11/10/06 17:48 Página 660

sus capiteles con secos y esquemáticos acantos que acogenpomos en sus puntas, el arco se orna con una fina hilera detetrapétalas y la chambrana con seis filas de billetes. A laaltura de los cimacios corre por todo el exterior del tam-bor absidal una moldura decorada con friso vegetal dehojas entre tallos ondulantes. En la ventana del tramo surdel presbiterio el arco recibe un friso de geometrizadosacantos y la chambrana un sencillo baquetón.

En el interior del edificio se conservan dos piezas delmobiliario litúrgico contemporáneas a la fundación de laiglesia: la mesa de altar protogótica decorada con una grecade animales fantásticos entre follaje que brota de máscarashumanas coronadas y la pila bautismal conservada en lacapilla abierta a tal efecto en la nave. Troncocónica inver-tida, sus dimensiones alcanzan aproximadamente un metrode altura y 1,10 m de diámetro. Su única decoración consis-te en una cenefa entrelazada con temas de contario enmar-cando una serie de sencillos motivos florales.

La portada meridional presenta arco apuntado liso ycuatro arquivoltas molduradas con sucesión de medias ca-ñas y boceles. La chambrana recibe decoración de retícula

romboidal, la misma que al interior decora el arco detriunfo. Reposan las arquivoltas en cuatro parejas de colum-nas acodilladas con sumarios capiteles vegetales de hojaslisas de bordes vueltos y baya central. Los modelos vege-tales de San Andrés de Arroyo, a la jurisdicción de cuyaabadesa pertenecía la villa de Pisón, encuentran aquí untosco reflejo.

En la rica serie de canecillos de la cornisa se combinanlos románicos, principalmente en el ábside, presbiterio ymuro norte de la nave. Algunos son figurados, con aveso leones devorando pequeños cuadrúpedos, prótomo deleón, acróbata, músico tocando el salterio, personajillosportando libros o en actitud de reflexión, etc.; otros vege-tales (piñas, acantos) y otros simplemente geométricos(rollos, casetones) o lisos (nacela, proa de nave). En lasacristía gótica se aprovechan siete de los canes románi-cos, seis en el muro oriental y otro sobre el contrafuerteoccidental.

Fruto de la campaña decorativa tardogótica son losrelieves del apostolado que corona el antecuerpo de laportada. Vemos aquí a los doce, particularizados por sus

P I S Ó N D E C A S T R E J Ó N / 661

Canecillo del ábside Canecillo del ábside

096. Pison Castrejon 11/10/06 17:48 Página 661

662 / P I S Ó N D E C A S T R E J Ó N

Portada Interior

Capiteles de la portada Basas de la portada

096. Pison Castrejon 11/10/06 17:48 Página 662

atributos, sobre peanas con figuras de profetas y bajo dose-les. Centra la composición un Pantocrátor con el Tetra-morfos cuya peana acoge una pareja de ángeles volanderossosteniendo un escudo con la tiara papal. El origen icono-gráfico y compositivo del friso se encuentra en la fachadade Santiago de Carrión de los Condes, donde se elaborauna fórmula original, adoptada y repetida con escasasvariantes en las portadas románicas tardías de Moarves deOjeda (Palencia), Zorita del Páramo (Palencia), Santibá-ñez-Zarzaguda (Burgos) o Mimizan (Landes, Francia), asícomo en conjuntos ya claramente góticos como Villalcázarde Sirga, Traspeña o Pisón de Castrejón.

Del mismo taller que labró el friso son las dos repre-sentaciones de obispos sobre peanas con ángeles músicosque se sitúan en las enjutas de la portada, así como el relie-ve de la misa de san Gregorio de la sacristía. Según JuliaAra, ambos conjuntos son atribuibles al taller palentino deAlonso de Portillo, escultor activo en el último tercio delsiglo XV y primeros años del XVI, y al que se le adjudicanentre otras obras varios sepulcros (Covarrubias, catedralde Palencia, San Miguel de Aguilar de Campoo, Barrio deSan Pedro, Villadiezma), cruces (Espinosa de Villagonza-lo, Traspeña) y portadas (Traspeña y Pisón).

El retablo pétreo de la sacristía de Pisón representa eltema de la misa de san Gregorio. La composición seenmarca entre pináculos y bajo arco conopial decoradocon cardina y en ella vemos a Gregorio, santo y papa,arrodillado ante la aparición de Cristo, sobrevenidamientras se encontraba celebrando la misa. La parte supe-rior del relieve muestra los instrumentos de la Pasión,desde el beso de Judas, columna y látigos de la flagelación,gallo de la negación de Pedro, túnica, dados, corona deespinas, clavos, martillo, escalera y lanza. En la parte infe-

rior y describiendo una diagonal asistimos a la plegariadel cortejo de cardenales y orantes (bajo los cuales segrabó la inscripción “San MARTIN”) que acompañan a sanGregorio, postrado éste ante la imagen de Cristo salien-do del sepulcro. Una imagen de san Miguel alanceandoel dragón corona el conjunto, flanqueado por otras doscon los obispos Munio y Nicolás, identificados por sen-das inscripciones en sus peanas. Estas se decoran con losescudos de armas de los Mendoza (con las diez panelasque les corresponden por su señorío de Castrojeriz) y losVelasco. Siempre según Julia Ara, el retablo fue encarga-do por el señor de Castrejón, Pedro Fernández de Velas-co y por su esposa Mencía de Mendoza, cuya familiacontribuyó a la reedificación de la iglesia de la SantaCruz de Roma, marco del milagro de San Gregorio. Bajoel relieve corre una larga inscripción, parcialmente reco-gida por Navarro, en la que se relata el hecho represen-tado y se informa de las indulgencias confirmadas por elpapa Clemente VI, que se conceden a quien de rodillasorase ante él.

Al exterior, sobre la ventana del muro meridional de lasacristía e inserta en una hornacina apuntada, aparece unafina Virgen con el Niño bastante deteriorada.

En 1939 Rafael Navarro recogía la presencia en la igle-sia de una cruz procesional gótica, cruz que, como elresto de los objetos de valor que poseía el edificio, noescapó a la codicia de los ladrones. Realizada en cobre ycon placas esmaltadas, era del tipo de brazos flordelisadosfrecuente en la zona burgalesa y del norte palentino du-rante los siglos finales de la Edad Media (Corvio, Traspe-ña, Rebolledo de la Torre, etc.). La iconografía descritapor Navarro es la frecuente en este tipo de piezas: Calva-rio (Cristo, Dimas y Gestas) con las figuras de la Virgen

P I S Ó N D E C A S T R E J Ó N / 663

Capitel del interior Capiteles de la nave

096. Pison Castrejon 11/10/06 17:48 Página 663

y San Juan, ángel turiferario en la parte alta y resurrecciónde Adán en la baja.

Texto: JMRM - Planos: CER - Fotos: JLAO

Bibliografía

ALCALDE CRESPO, G., 1982, pp. 281-284; ALCALDE CRESPO, G., 2000b,p. 100-102; ARA GIL, C. J. y MARTÍN GONZÁLEZ, J. J., 1984, p. 322; ARA

GIL, C. J., 1987, pp. 229-231; BILBAO LÓPEZ, G., 1996b, p. 305; ENRÍ-QUEZ DE SALAMANCA, C., 1991, pp. 199-201; GARCÍA GUINEA, M. Á.,1961 (1990), pp. 327-332; HERNANDO GARRIDO, J. L., 1991b, pp. 137-163; MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. (dir.), 1980, pp. 134-135; NARGANES QUI-JANO, F. y HERRERO MARCOS, J., 1999, pp. 148-150; NAVARRO GARCÍA,R., 1939, pp. 102-105, 262-267; RODRÍGUEZ MUÑOZ, P., 1955, p. 93;SANCHO CAMPO, Á., 1970, lám. 36; SANCHO CAMPO, Á., 1975a, láms.290-291.

664 / P I S Ó N D E C A S T R E J Ó N

Pila bautismal

096. Pison Castrejon 11/10/06 17:48 Página 664

Recommended