PowerPoint Presentationweb.educacion.gob.ec/_upload/EDUCACION ESPECIAL1.… · PPT file · Web...

Preview:

Citation preview

EDUCACIÓN ESPECIAL

BASE LEGAL DECLARACIONES INTERNACIONALES

AÑO DECLARACIÓN RESUMEN DEL CONTENIDO

1990Declaración de Jomtiem, Tailandia.

Se declara; La EDUCACIÓN PARA TODOS, la educación es un derecho fundamental del ser humano

1994Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales

Se expresa; Las escuelas deben abrirse a la diversidad fin de atender a todos los niños y niñas especialmente a los que tienen necesidades educativas especiales

AÑO CONVENCIÓN RESUMEN DEL CONTENIDO

2006.

Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad,

En marzo de 2007 el Sr. Vicepresidente de la República suscribe la Convención, cuya ratificación la realizó la Asamblea Constituyente en el mes de abril de 2008

Reconoce el derecho a la educación de las personas con discapacidad, en particular en su artículo 24, y manifiesta: "Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida...".

NACIONAL

Constitución de la República del Ecuador

Sección sexta “Personas con discapacidad”

artículo 47 al 49.

•Ley y Reglamento de Educación Actual

La Ley de Educación establece una atención prioritaria y preferente para los estudiantes con necesidades educativas especiales asociados o no a discapacidad.Art. 21 e) La educación especial, que atiende personas con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en instituciones de educación especial o integrada a la educación formal, dependiendo de su grado de discapacidad y de sus potencialidades.

• REGLAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

REGISTRO OFICIAL No. 496 Jueves, 17 de enero del 2002  Este reglamento normaliza y viabiliza la atención educativa de los niños/as y jóvenes con necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad y/o superdotación en el sistema educativo ecuatoriano. El término "Necesidades Educativas Especiales", se refiere a todos los niños/as, adolescentes y jóvenes cuyas necesidades se derivan de su capacidad o sus dificultades de aprendizaje.

En el marco de la inclusión educativa los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad son atendidos en

instituciones regulares.

Los estudiantes gravemente afectados son atendidos en las Instituciones de educación especial

ATENCIÓN EDUCATIVA

Universalización del acceso, permanencia y promoción en todos los niveles y modalidades del sistema educativo ecuatoriano equiparando

oportunidades para los estudiantes con necesidades educativas especiales con o sin

discapacidad y superdotación

POLÍTICA

Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de la provisión de servicios

educativos y de formación ocupacional de calidad, buscando activamente su inclusión en la sociedad.

OBJETIVO

Principio de NormalizaciónAcceder a los mismos servicios educativos en

igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos.

Principio de IndividualizaciónRecibir atención educativa de acuerdo con los

requerimientos de sus características y singularidades, a través de las adaptaciones curriculares individualizadas.

PRINCIPIOS

Principio de Integración: Los estudiantes recibirán atención en las

instituciones educativas regulares contando con los apoyos y recursos necesarios.

Principio de Participación Comunitaria: Promover la participación de los padres y la

comunidad en la educación Integral del niño, para favorecer su máximo desarrollo personal, social y su integración en la comunidad.

Principio de Inclusión. Calidad con equidad significa escuelas inclusivas, es decir escuelas que por la excelencia de sus servicios hagan posible que todos los niños / as, adolescentes y jóvenes de una comunidad puedan encontrar en ellas lo necesario para su pleno desarrollo.

Población con discapacidad en el país 1’608.334 correspondiente al 12,14 % .

Población en edad escolar con discapacidad De 0 a 19 años total 265.825 Que corresponde:

De 0 a 4 años, 17.835 niños/as.De 5 a 10 años, 102.600 niños/as .De 11 a 19 años, 145.388 adolescentes y jóvenes

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

• 17.778 estudiantes atendidos en instituciones de educación especial.

• 13.300 atendidos en programas y servicios de educación regular.

POBLACIÓN ATENDIDA

División Nacional de Educación Especial.

Departamentos Provinciales.

Instituciones de Educación Especial.

Servicios de educación especial:

Centros de Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica.

Programas: Aulas de Apoyo Psicopedagógico.

ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

200 institutos de Educación Especial

109 fiscales 54.4% 14 fiscomisionales 7% 18 municipales 9%59 particulares 29.5% 80 aulas de estimulación temprana

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN ESPECIAL

11 Instituciones, discapacidad visual, 5.%

12 Instituciones, discapacidad motora, 6%.

18 Instituciones, discapacidad auditiva, 9%.

145 Instituciones, discapacidad intelectual (cognitiva), 72.5%

14 Instituciones, varias discapacidades y multiretos, 7%

19 Centros de Orientación Psicopedagógica (CEDOPS),

Programa de apoyo psicopedagógico e integración educativa con funciones al interior de las escuelas fiscales regulares

382 aulas de apoyo psicopedagógico 112 aulas de integración.

SERVICIOS Y PROGRAMAS

Progresivamente se irá transformando las escuelas regulares en escuelas inclusivas a través de:

• Docentes capacitados• Padres sensibilizados• Niños/as sensibilizados• Niños/as con discapacidad y necesidades educativas especiales incluidos.• Comunidad en general sensibilizada.

INCLUSIÓN EDUCATIVA

Para dar una respuesta efectiva a las necesidades educativas especiales de todos los estudiantes de los distintos niveles del sistema en igualdad de oportunidades, sin segregar a ninguna persona como consecuencia de sus características personales y culturales.

¿PARA QUÉ UNA ESCUELA INCLUSIVA?

• Para enfatizar en cómo apoyar a los estudiantes de los distintos niveles y que desarrollen sus potencialidades dentro de una comunidad educativa, de tal manera, que se sientan bienvenidos, seguros, y alcancen el éxito, con base en un aprendizaje significativo centrado en el individuo.

METAS ALCANZADAS

5000 docentes regulares y especiales capacitados sobre necesidades especiales en los tres últimos años.

12 instrumentos técnicos elaborados y actualizados sobre educación especial y superdotación.

2 videos para sensibilización a la comunidad educativa y en general

20000 personas sensibilizadas sobre la discapacidad.

190 escuelas de educación regular y especial dotadas de materiales técnicos, tecnológicos pedagógicos.

700 docentes de educación especial participando en los concursos para el ingreso al magisterio nacional.

Un Plan Nacional y Modelo de Educación Inclusiva elaborados.6 escuelas regulares transformadas en escuelas inclusivas:

• 179 maestros capacitados en inclusión educativa• 345 padres sensibilizados frente a la discapacidad• 793 niños/as sensibilizados frente a la discapacidad• 135 niños/as con discapacidad y necesidades educativas

incluidos

Alianzas estrategias con organismos gubernamentales y no gubernamentales para el desarrollo de proyectos que mejoran la calidad de la educación de las personas con discapacidad:Vicepresidencia de la República, Fundación General Ecuatoriana, Olimpiadas Especiales, Consejo Nacional de Discapacidades, Federación Nacional de Ciegos.

Implementación de 80 unidades de estimulación temprana en instituciones de educación especial.

80 Unidades de estimulación temprana funcionando en las instituciones de educación especial.

80 Profesionales capacitados para desarrollar el programa.Un Stok de materiales didáctico, técnico y tecnológico

entregado a las unidades de estimulación temprana.2016 niños/as atendidos en las unidades de estimulación

temprana.

PROYECTOS DESARROLLADOS CON EL APOYO DE LA VICEPRESIDENCIA

Capacitación Práctica para personas con discapacidad

29 Colegio Técnicos participan del proyecto

129 docentes capacitados en inclusión educativa

Personal directivo, docente y administrativo sensibilizado ante la discapacidad.

120 estudiantes con discapacidad incluidos en los colegios técnicos.

Las instituciones de educación especial son establecimientos destinados a prestar atención educativa a los estudiantes, que por sus condiciones no pueden acogerse a los servicios proporcionados por la educación regular.

ROL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Las instituciones de educación especial, fiscales, fisco-particulares, particulares, fisco – misionales y municipales, ingresarán a un periodo de transición para desarrollar procesos que les permita ir transformándose en un centro de recursos, facilitando así la inclusión educativa.

Recommended