Presentación de PowerPoint -...

Preview:

Citation preview

El enfoque de BIOECONOMÍA como visión de desarrollo

(territorial): una oportunidad para Colombia y para el sector palmero

Guy Henry, CIRAD Francia / Colombia

1Bioeconomía - guy.henry@cirad.fr

AGENDA

Por qué y qué es la bioeconomía?1

Bioeconomías en UE, FR, DE y AR2

Bio-empresas Colombianas

Potencial y desafíos para transformar una visión, en una realidad: Colombia, y palma ..

3

4

saludMedio ambiente y CCEnergia y recursos

mobilidad conocimientos Balance T libre-trabajo

Cambio demografico urbanizacion globalizacion

Mundo globalizado – desafios globales estrategias globales

Fotos © Fraunhofer; MEV; panthermedia

Mundo globalizado – desafios globalesAmbiente Socio-economico

• Populacion creciente

• Expectativa de vida mayordemanda alimentoscosto de salud

Fotos © Fraunhofer; MEV; panthermedia

• Mobilidad augmentando

• Emisiones CO2disastres naturalescambio climatico

• Incrementando uso de recursos sin fin (energia, …)

demanda para nuevastechnologias

• Globalizacion

• Technologia

augmentando velocidad y complejidad

EL MUNDO QUE VIENEUn mundo de contrastes, cambios de escenarios y oportunidades

• Así, el “business as usual” ha dejado de ser una opción !!!

• En la ciencia y la tecnología se producen avances sin paralelo en la historia,

• Los avances en la biología y las otras ciencias “duras” –física, química ….. – las TICs y las ingenierías y el proceso de convergencia entre ellas, preanuncian oportunidades de nuevos reequilibrios, considerados impensables hasta hace muy poco tiempo …

Bioeconomía - guy.henry@cirad.fr5

Es la producción y utilización

intensiva en conocimientos de los

recursos, procesos y principios

biológicos, para la provisión

sostenible de bienes y servicios en

todos los sectores de la economía.

(First Global Bioeconomy Summit, Berlín, 2015)

Se trata de la construcción

de una sociedad menos

dependiente de los recursos

fósiles y que hace un uso

mas inteligente del potencial

de los recursos biológicos y

la ciencia y la tecnología…

QUÉ ES LA BIOECONOMÍA?

6

Bioeconomía - guy.henry@cirad.fr

o Construye sobre los sectores mas competitivos de las economías,

o Aporta a una matriz productiva mas equilibrada en sus relaciones entre agricultura e industria (alimentos, energía y materiales)

o Anticipa los “precios relativos” de economías en línea con los acuerdos de la COP21

o En términos del comercio internacional, son mercados emergentes que ofrecen mejores condiciones de acceso y ofrecen claras ventajas desde la perspectiva territorial

Este “nuevo” modelo de negocios:

o Revalorizar los recursos disponibles: hacer mejor lo que se hace; aprovechar mejor lo que no se aprovecha (economía circular)

o Oportunidades de descentralización energéticao Encadenamientos productivos locales con efectos

multiplicadores transversaleso Nuevas fuentes de empleos e ingresos

territorialeso Mejorar la performance ambiental

La industria de la biomasaNuevas tecnologías que permiten pasar del aprovechamiento de la fotosíntesis de hace 40 millones de años al aprovechamiento de la fotosíntesis en tiempo real

o Un concepto que redefine el papel de la agricultura en laeconomia y la sociedad,

o Avanza sobre el papel tradicional de producción de alimentos ycadena de valor, para abrir nuevas oportunidades y plantearnuevas formas de relacionamientos agricultura-industria,

o La industria de la biomasa es territorial (“viaja mal”) y flexiblea escala nuevos empleos e ingresos en la escala local,

o Los nuevos conceptos tecnológicos permiten optimizar lacontribución de los recursos naturales: La nueva biología /TICs permite optimizar la contribución

de los ecosistemas (agroecología 3.0) y las plantas yespecies animales,

Los procesos y tecnologías de “cascada” permiten integrary optimizar la producción de alimentos, materiales yenergía.

Implicaciones para la agricultura y lo rural/bio...

Biomasa

Conocimientos, incluida la PI

Multiples materias primas abren la posibilidad a multiples productos y oportunidades de valor agregado

Bioeconomia - guy.henry@cirad.fr 11Fuente: Von Braun, 2015

También reflejado en los nuevos Objetivos para el Desarrolllo Sustentable y la Agenda 2030

Bioeconomia - guy.henry@cirad.fr 12

13

La Comisión Europea creo la Bioeconomía Basada en losConocimientos – KBBE como un modelo estratégico paraintegrar la competitividad mejorada y el medio-ambientesostenible. A través de sus programas FP6, FP7 y H2020inversiones masivas fueron hechas en Investigación,Desarrollo e Innovación “en apoyo a la KBBE…’

Los desafíos (2015) para desbloquear el potencial de la EU Bio-BasedEconomy:• Juntar todos los actores y sectores al rededor de la construcción de las

nuevas bio-cadenas de valor.• Invertir en I+D, pilotos, demonstración y primeras unidades industriales.• Crear el ambiente político favorable para el despliegue del mercado.

Desafios globales Oportunidades para estrategias internacionales

Desarollando soluciones tecnologicas: • Medio ambiente y cambio climatico - ej. bio-productos, bioenergia etc.• Salud, ej. neuevas vaccinas• Alimento para populacion global, ej. Eficiencias incrementadas

Bioeconomia - guy.henry@cirad.fr 16

17http://www.rural21.com/english/current-issue/

Bioeconomía - guy.henry@cirad.fr18

Bioeconomia - guy.henry@cirad.fr 19

20

The German bioeconomy frameworkNational research and innovation priorities

Protection of climate, of biodiversity and of natural resources

Securing food production for global population

Alternatives to fossil-based naturalresources

International cooperation in research and innovation

M. Molina, 2017

Bioeconomía Argentina 2016: Actuación de 3 Ministerios

En Argentina estan trabajando a dos niveles

Nivel sectorial, desarrollando una hoja de ruta para el Ministerio de Agroindustia

A nivel intersectorial con la creación de un mecanismo de coordinación interministerial pensado para articular todas las capacidades públicas vinculadas al desarrollo de la bioeconomía

Consejos Regionales (COFECYT, CFA)

Consejo Científico y Tecnológico (CONICET, INTA,

INTI)

Consejo Interministerial(MinCyT, Minagro, Interior, MinPro)

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y PROGRAMAS

Formación de RRHH

Secretaría EjecutivaEquipo Bioeconomía GACTEC

Grupos de Trabajo transversales por áreas estratégicas

Grupos de trabajo transversales

Cooperación Internacional

Consejo Económico y Social

GT Transversal Comunicación y

divulgación

Unidad de Financiamiento

Biorrefinerías, Bioenergía y Bioproductos

Industria Forestal

Sustentabilidad Social:Capacitación laboral, Innovación inclusiva, Ecoturismo

IndustriaAlimentaria

SaludProductividad

sustentable

• Biocombustibles de 1 y 2 generación

• Biogás• Procesos de metanización (gaz

to gaz)• Biohidrógeno• Valorización química de

biomasa• Biorrefinerías de pequeña

escala• Aprovechamiento de residuos

agrícolas• Bioplásticos

• Bosques nativos y cultivados

• Mejoramiento de especies

• Biorrefineríasforestales

• Aprovechamiento de residuos forestales: bioenergía y valorización química de biomasa forestal

• Procesamiento de la madera

• Genética• Nutrución• Sanidad• Espacios

acuáticos

• Alimentos fucionales

• Nutracéuticos• Tecnología de

alimentos: procesamiento, conservación

• Alimentos regionales

• Envases inteligentes

• Biofármacos• Vacunas

humanas• Medicina de

precisión• Medicina

traslacional• Fitofármacos• Enfermedade

s infecciosas

• Cultivos energéticos• Sanidad y prod. animal• Microbiología agrícola• Biofertilizantes y

sustitución de agroquímimicos

• Agricultura y ganadería de precisión

• Intensificación agrícola sustentable

• Agricultura certificada / Buenas prácticas

• Biotecnología de semillas

• Suelos• Uso eficiente del agua

Ordenamiento TerritorialMunicipios, territorio rural y

competitividad, Logística de la biomasa, Recursos Hídricos

Normativa y regulaciones

Acuicultura y pesca

Grupos de Trabajo por áreas estratégicas

Senderos / sectores y

Bio-empresas

Colombianas2015

VARIABLE SENDERO BIOENERGIA SENDERO BIOTECNOLOGÍA/ ECOINTENSIFICACIÓN

SENDERO BIODIVERSIDAD EN FARMACEUTICA Y

COSMÉTICA CLASIFICACION

EMPRESAS (Ley 905 de 2004)

Gran empresa Diverso Mipymes, Pymes y Medianas

NO. DE EMPLEADOS >500 10 - >500 10-200 VENTAS

PROMEDIO/AÑO (COP) Superior a 1000 millones 250 millones – Superior 1000 millones 1000 millones promedio

AÑO DE CREACIÓN +50 años 15 años promedio 15 años en promedio

MOTIVACIÓN DE CREACIÓN

Implementación de Política Nacional en

Biocombustibles

Respuesta a la solución de un problema específico del negocio o

sector

Interés personal o profesional de nuevos productos

TIPO DE CONSTITUCION DE LAS

EMPRESAS Familiar Familiar Familiar

CADENA DE VALOR Si hay. Cubre desde

agricultor a comercialización

Si hay. Integración de la cadena de valor

Si hay. Integración de la cadena de valor

RECURSOS DE INICIACION DE

EMPRESA Propios Propios y banca privada Propios y banca privada

I+D

Adapta tecnología. Innovación en materia de

protección ambiental y generación eléctrica

Si

Si Prospección frutos

amazónicos, identificación nuevos usos compuestos

vegetales

Análisis transversal por senderos ALKUE-BBE

VARIABLE SENDERO BIOENERGIA

SENDERO BIOTECNOLOGÍA/

ECOINTENSIFICACIÓN

SENDERO BIODIVERSIDAD EN FARMACEUTICA Y

COSMÉTICA

CONTEMPLAN POLITICAS NACIONALES PARA SU

CREACION o FORTALECIMIENTOSi No

Sí. Sector cosmético considerado

de clase mundial. Apoyo Gubernamental en etapa de

fortalecimiento

HIBRIDAZACIÓN TECNOLÓGICA Si Si No

PROPIEDAD INTELECTUAL No Si (patentes, DOV)No

En exploración

REGULACIONRegulado pero no es barrera

Regulado, barrera en términos de aplicación

de las normas

Regulado, barrera en términos de aplicación de la norma y vacíos normativos

CERTIFICACIONES VOLUNTARIAS Si Si Si

RELACION UNIVERSIDAD-EMPRESA

EscasaAlta

Para el caso de Bioinsumos: Spin off

Alta con miras a buscar innovación

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL

Si Si Si

EXPORTACIONES Si Si (Latinoamérica, USA)Si (EU, Asia, Latam, Europa

del Este, USA)

REPRESENTACION GREMIAL Si No Sí, pero en re-consolidación

Análisis transversal por senderos ALKUE-BBE

Lo que ya hay en Colombia …

o Una amplia biodiversidad y volumen de biomasa,distribuida en varias regiones …

o Un sistema científico y tecnológico joven pero enconsolidación: ciencias biológicas, ingeniería, TICs, ...

o Primeras experiencias en actividades/sectores claves:industria farmacéutica, cosméticos, bio-insumos, usode OGM, biocombustibles, alimenticia

o Algunos sectores empresariales con iniciativas/experiencias de innovación (especialmente en el agro) +algunas desafíos muy grandes (política, …),

o Timing oportuno para integrar conocimiento, medioambiente, desarrollo industrial y competitividad, y paraintegrar políticas y instituciones.

29

Lo que ya hay en Colombia …

30

Objetivo: analizar las potencialidades que la Bioeconomía ofrece a Colombia, como un instrumento fundamental para promover el desarrollo territorial, la productividad y el crecimiento con criterios de sostenibilidad económica, ambiental y social.

31

Gobernanza yparticipación

Ciencia y tecnología

Infraestructura

Regulaciones, estándares y desarrollo de

mercados

Incentivos a la inversión y la innovación

Los desafíos…

Bioeconomia - guy.henry@cirad.fr 32

Gobernanza yparticipación

Ciencia y tecnología

Infraestructura

Regulaciones, estándares y desarrollo de

mercados

Incentivos a la inversión y la innovación

Los desafíos…

Bioeconomia - guy.henry@cirad.fr 33

Infraestructura

En las regiones o territorios se genera el valor adicional (y empleo) de las materias prima, construyendo las nuevas bio-cadenas (redes) de valor.

El tema central en la dimensión espacial y la necesidad de reflejarla en la infraestructura. No hay regionalización sin inversión en infraestructura y el potencial de la bioeconomía esta en las regiones !!!

Bioeconomía - guy.henry@cirad.fr

34

Gobernanza yparticipación

Ciencia y tecnología

Infraestructura

Regulaciones, estándares y desarrollo de

mercados

Incentivos a la inversión y la innovación

Los desafíos…

35

Bioeconomía - guy.henry@cirad.fr

Regulaciones, estándares y desarrollo

Regulaciones claras, transparentes y agiles que incentiven conocimiento, conservación y uso sostenible de la Biodiversidad.

Se trata de productos nuevos, pero en una proporción alta son también de reemplazo de los existentes (mayor eficiencia ambiental), lo cual requiere, entre otras cosas, de:

Estándares que permitan comparación y sistemas de precios, para el que el consumidor pueda ‘’ elegir’’

Políticas compensatorias /promocionales que equilibren su competitividad con respecto los mercados “maduros”

Eventualmente la definición de estrategias de negociación internacional

Bioeconomía - guy.henry@cirad.fr

36

Gobernanza yparticipación

Ciencia y tecnología

Infraestructura

Regulaciones, estándares y desarrollo de

mercados

Incentivos a la inversión y la innovación

Los desafíos…

37

Bioeconomía - guy.henry@cirad.fr

Incentivos a la inversión y la innovación

La innovación y la iniciativa privada son componentes centrales de una transición como la que plantea la bioeconomía, por lo tanto

o Hace falta un ambiente de negocios que promueva y proteja la inversión orientada a llevar al terreno a los nuevos negocios / cadenas de valor

o Capital de riesgoo Reglas claras de propiedad intelectualo Promoción de las iniciativas innovadoras (apoyo

financiero, incubadoras, etc.)

38

Bioeconomía - guy.henry@cirad.fr

Gobernanza yparticipación

Ciencia y tecnología

Infraestructura

Regulaciones, estándares y desarrollo de

mercados

Incentivos a la inversión y la innovación

Los desafíos …

39Bioeconomía - guy.henry@cirad.fr

C&T: el desarrollo de los recursos humanos

o Los conocimientos son un inductor estratégico : no solo la biotecnología, las ingenierías, aprovechar lo convencional

o Entender y desarrollar la visión de la bioeconomíao Actividades donde el “bien de capital” son procesos /

seres vivoso Interdisciplinariedad: componentes de la biología, las

TICs, las ingenierías, … Clave:o La transferencia de la tecnología / innovación requiere

RRHH en temas como: Bionegocios, gestión del conocimiento, Transferencia de tecnología, propiedad intelectual, escalamiento, negociación.

40

Gobernanza yparticipación

Ciencia y tecnología

Infraestructura

Regulaciones, estándares y desarrollo de

mercados

Incentivos a la inversión y la innovación

Los desafíos …

41

Bioeconomía - guy.henry@cirad.fr

Gobernanza y participación

Al menos tres dimensiones a considerar:1. Un espacio nuevo, que cruza la institucionalidad

existente: necesidad de coordinación entre ministerios/agencias (CyT, Agricultura, Medio Ambiente, Salud, Educacion, ....).

2. Fuerte territorialidad: necesidad de mecanismos de coordinación e interacción con las instancias departamentales y municipales

3. Cambio en el uso de los recursos: ganadores y perdedores, necesidad de mecanismos de participación en la toma de decisiones a todos los niveles

42

Bioeconomía - guy.henry@cirad.fr

43

Una Bioeconomía para el sector palmero…. Elementos/variables importantes

Senderos claves: productos & procesos de biotecnología, eco-intensificación y bioenergía….

Bajar/neutralizar la huella CO2, H2O …. Incluir economía circular (desechos, sub productos) Agregación de valor y empleo en los territorios Proyectos de escala grande y de escala pequeña (inclusivo) Juntar a los actores de un territorio alrededor del modelo BE Campeones claves: industria, académica (Univ), política Trabajar la construcción de la bioeconomia nacional y

regional, lado al lado integración! Sector palma? catalizador, facilitador, coordinador, driver…

44

Bioeconomía - guy.henry@cirad.fr

45

INTERNACIONALMENTEo FAO, Roma, Grupo de trabajo Bioeconomía: Principles, examples &

“best practices”o ALCUE-NET: Comunicación, integración, educación, …

NACIONALMENTEo FORO NACIONAL DE BIOECONOMIA, 27 abril de 2017, Bogotáo Reunión en Colombia, 28 abril 2017 del grupo de trabajo del Joint

initiative for Research & Innovation- JIRI Redes social de BE …o Elaboración material científico divulgativo (Concept note, Libro

Bioeconomía, …)o Lobby con “campeones institucionales” DNP, Corpoica, Compite, …o Avance de discusiones regionales para análisis de Bioeconomía en el

Territorio: Orinoquia, Eje Cafetero, Costa, …o Curso Maestría “on-line”: Gestión de la Bioeconomía (CO, FR, AR, DE/NL)

El papel futuro de Fedepalma & Cenipalma?

De catalizador, facilitador, coordinador, motor, …… en algunos territorios estratégicos !!

Guy HENRY PhD Bioeconomiste UMR MOISA Centre de Recherche Agronomique pour le Développement - CIRAD Correspondant Colombie, Equateur, Venezuela et Pérou International Center for Tropical Agriculture – CIAT KM 17 Recta Cali- Palmira, AA 6713, Cali, Colombia Tel : 57 2 4450 124 Skype : guyherny Email : guy.henry@cirad.fr g.henry@cgiar.org

Merci de votre attention!

Recommended