Presentación metodología

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

¡Bienvenidos!

¿Por qué entraron a estudiar Diseño

Gráfico?

¿Cómo te la imaginas?, ¿Qué esperas de ella?

¿Qué hace un Diseñador Gráfico? Peter Kneebone

La tarea del diseñador gráfico es la de satisfacer las necesidades de comunicación visual de toda clase, en todo sector de la sociedad, desde pequeños elementos hasta complejos sistemas de comunicación.  Paul Rand

Un diseñador gráfico es alguien que crea ideas, manipula palabras y/o imágenes y generalmente resuelve problemas de comunicación visual.

Los objetos de Diseño nos rodean

ECOLEAN (Marca) es una alternativa de un nuevo envase denominado como "un enfoque más ligero para embalaje".

"Envases ligeros es nuestra respuesta a las demandas de la industria de alimentos líquidos ya que los consumidores piden empaques ligeros e inteligente. Mediante el uso de una cantidad mínima de materia prima que crea un paquete ligero que combina un bajo impacto ambiental con la comodidad del consumidor.

El ahorro de recursos es el ahorro del medio ambiente. Por ello, los envases ligeros se ha convertido en un argumento de “peso pesado”. El lanzamiento del diseño busca un rostro generoso para la comunicación de los consumidores. Tiene una superficie perfecta de alta calidad en impresión. Los colores y la nitidez hará justicia a la intención de comunicación y no dejará de llamar la atención de un consumidor que busca más en la categoría.

Brief de Diseño

Y.. ¿ para quién Diseñamos?

Y.. ¿ qué es la metodología?

Metodología es una palabra compuesta por tres vocablos griegos: metà (“más allá”)odòs (“camino”)logos (“estudio”).

El concepto hace referencia a los métodos de investigación que permiten lograr ciertos objetivos en una ciencia. La metodología también puede ser aplicada al diseño gráfico, cuando se efectúa una observación rigurosa. Por lo tanto, la metodología es el conjunto de métodos que rigen una investigación científica y en el desarrollo de una idea o concepto gráfico.

Metodología en las ciencias sociales, la metodología estudia la realidad social para hallar la explicación veraz de los hechos sociales, que rodean a las conductas, actitudes y preferencias.

Es importante la distinción entre el método (el procedimiento para alcanzar objetivos) y la metodología (el estudio de los métodos). El metodólogo no se encarga de analizar y verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es buscar estrategias válidas para aumentar dicho conocimiento.

La metodología es parte del proceso de investigación (método científico) que sigue a la propedéutica y que posibilita la sistematización de los métodos y de las técnicas necesarias para llevarla a cabo. Cabe aclarar que la propedéutica es el conjunto de saberes y disciplinas que son necesarios para preparar el estudio de una materia. El término proviene del griego pró (“antes”) y paideutikós (“referente a la enseñanza”).

En otras palabras, la metodología es una etapa específica que procede de una posición teórica y epistemológica, para la selección de técnicas concretas de investigación. La metodología, entonces, depende de los postulados que el investigador crea que son válidos, ya que la acción metodológica será su herramienta para analizar la realidad estudiada.

¡Buscando algunas definiciones sobre

Diseño!

Jorge Frascara:

“El diseño Gráfico es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos determinados.”

Guillermo González Ruiz:

"Es un proceso intuitivo, racional y operativo de creación de formas útiles al hombre ya sean estas destinadas a cumplir funciones de vida urbana, habitabilidad, operaciones , táctiles o de comunicación visual”.

Jorge Frascara:

Diseñador argentino nacido en 1939. Se graduó en 1961 en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Reside en Canadá desde 1976 y es profesor de Arte y Diseño en la Universidad de Alberta, miembro honorario de la Sociedad de Diseñadores Gráficos de Canadá. Ha sido presidente de Icograda (1985-87) intenta sintetizar los pasos más constantes asi: Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Educación de Diseñadores Gráficos de Norteamérica. Cuenta ya con una obra bibliográfica que lo ha convertido en una autoridad dentro de la teoría del diseño: Diseño gráfico y comunicación, Diseño gráfico para la gente y People-centered Design: Complexities and Uncertainties.

Jorge Frascara:

1 Encargo del trabajo por el cliente (primera definición del problema) 2 Recolección de información sobre el cliente, producto, competencia, público 3 Análisis. Interpretación y organización de la información (segunda definición del

problema) 4 Determinación de objetivos:  

Determinación del canalEstudio de alcance, contexto y mensaje Análisis de prioridades y jerarquías

 5 Especificaciones para la visualización (tercera definición del problema) 6 Desarrollo de anteproyecto 7 Presentación al cliente 8 Organización de la producción 9 Implementación 10 Verificación

Guillermo González Ruiz :Diseñador y Arquitecto . Nace en Casilda, Santa Fe, en 1969. Se recibe de Diseñador Gráfico en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA), en el año 1991. Docente Universitario de Diseño I Cátedra Felman en 1994 y Morfología II Cátedra Pescio en 1990, en la FADU-UBA. Expone en forma colectiva e individual en diversas oportunidades y sus trabajos fueron seleccionados por distintas publicaciones. Colabora desarrollando notas para las revistas tpG Tipográfica, CommTools y Enfasis Packaging. Durante 2001 ha dictado conferencias en distintas cátedras de Diseño, Tipografía y Packaging de distintas Universidades de Buenos Aires y en la ciudad de Rosario. En noviembre de 2001 fue seleccionado como uno de los 6 participantes argentinos del primer encuentro internacional de diseño "Tipografía para la vida real" que se realizó en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, para hablar de la "Función de la Tipografía en el Packaging de Grandes Marcas". Durante 1991/92, desarrolla sus actividades en el Estudio de Diseño y Comunicación Visual del Arquitecto Guillermo González Ruiz.

Guillermo González Ruiz :Identificación del problema: Es el esclarecimiento del objetivo, la definición del propósito de diseño y sus derivados.

Recopilación de datos: Acumulación de datos factibles de brindar pautas sobre el tema requerido aunque a veces a primera vista no parezca que tuviera que ver.

Síntesis: Mecanismo de incubación de la idea, el procesamiento de segregación, selección, eliminación, concentración y depuración de los datos elaborados.

Etapa de gestación: Alternancia entre lo conciente y lo inconsciente sobre la idea a desarrollarse y la búsqueda de parámetros visuales

La etapa de la iluminación Aparece así sin esfuerzo, ahí el proyectista (diseñador) siente que esta alcanzando la meta buscada.

Elaboración de la propuesta de diseño: Plasmación correcta de la idea visual, su materialización en términos de representación gráfica. Este momento es el momento de rigor donde aparece el trabajo intensivo, meticuloso y representativo. .

Verificación: Es la adecuación de la propuesta ideada al fin planteado

¡...Aquí tenemos un problema…!

Experimentación Interpretación

Percepción Descripción

REA

LID

AD

Con

cep

to d

e

DIS

O

DISEÑO

Investigación

Manufactura

Diseño (del latín disegnare, dibujar).

DISEÑO en castellano tiene un significado limitado a lo formal o adjetivado, hasta el punto de que se habla de “objetos de diseño”, haciendo referencia a las características externas (formas, texturas, colores, etc) del artefacto, pero no al artefacto en su conjunto

DESIGN en inglés hace referencia a toda la actividad de desarrollo de una idea de producto, de tal manera que se acerca más al concepto castellano de “proyecto”, entendido como el conjunto de planteamientos y acciones necesarias para llevar a cabo y hacer realidad una idea (Chaur, 2005)

Jorge Frascara:

Diseñador argentino nacido en 1939. Se graduó en 1961 en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Reside en Canadá desde 1976 y es profesor de Arte y Diseño en la Universidad de Alberta, miembro honorario de la Sociedad de Diseñadores Gráficos de Canadá. Ha sido presidente de Icograda (1985-87) intenta sintetizar los pasos más constantes asi :

Jorge FrascaraIntenta sintetizar los pasos más constantes:

1. Encargo del trabajo por el cliente (primera definición del problema)

2. Recolección de información sobre el cliente, producto, competencia, público

3. Análisis. Interpretación y organización de la información (segunda definición del problema)

4. Determinación de objetivos:a. Determinación del canalb. Estudio de alcance, contexto y mensajec. Análisis de prioridades y jerarquías

Jorge Frascara

5. Especificaciones para la visualización (tercera definición del problema)

6. Desarrollo de anteproyecto

7. Presentación al cliente

8. Organización de la producción

9. Implementación

10. Verificación

(Diseño gráfico y comunicación, 1998)

El Proyecto de InvestigaciónPara realizar una investigación hay que

Definir un problemay para ser considerado como tal, debe:

• Tener dos o más variables

• Ser tan preciso como se pueda

• Apuntar hacia una alguna forma de verificación

Posteriormente hay que:

• Establecer unos objetivos• Definir y contrastar un supuesto/hipótesis• Emitir una conclusión

A + Calor+ Coeficiente de dilataciónSe eleva la columna de mercurio

¿Cómo concebir el Problema?

“El problema a solucionar debe ser formulado en forma lo suficientemente concreta como para que pueda ser resuelto efectivamente por la vía científica y lo suficientemente clara como para saber qué datos buscar para resolverlo”.

P. Cazau

¿Cómo concebir el Problema?a) Problemas de identificación

b) Problemas de explicación

Surge del enunciado sistemático de unaincomodidad o molestia apreciada oinformada

¿qué? ¿quién? ¿dónde?

¿por qué? ¿cómo?

El Problema de Investigación planteamiento1. Formulación clara y precisa del tema o problema generalDe lo amplio a lo cada vez más específico y preciso.

2. Delimitación del tema o problema, en cuanto a tiempo, espacio, contexto socio-económico y político.

3. La formulación del problema en términos empíricos(experiencia), fidedignos (inconfundibles) y válidos (específicos al caso)

Prospección: exploración de posibilidades

Reducción: selección del aspecto relevante

4. Planteamiento del tema o problema como pregunta.

5. Establecimiento de los objetivos de la investigación

Münch y Ángeles (2001). Métodos y técnicas de investigación

El Problema de Investigación alcance

Un planteamiento del problema adecuado…

•Debe expresar una relación entre dos o más variables.

•Debe estar formulado de modo claro e inequívoco,preferible en forma de pregunta o proposición interrogativa

•Debe ser susceptible de algún modo de verificación

¡...Aquí tenemos un objetivo…!

¿Qué son los objetivos?

Guías que orientan.

Enunciados claros y precisos de las metas que se persiguen.

Lo que se desea conocer, explorar, determinar y demostrar

Características de los objetivos

Se derivan de la detección de las necesidades o problemas

Se formulan con base en las principales interrogantes que se deseen contestar.

Deben tenerse presente durante todo el proceso. Deben ser medibles y observables.

Características de los objetivos

Comprende resultados concretos. La evaluación se realizará en base al logro de los

objetivos propuestos. El alcance debe estar dentro de las posibilidades Hay generales y específicos

Objetivos generales y específicos

El objetivo general se refiere a resultados amplios Los objetivos específicos a situaciones particulares que

inciden o forman parte del objetivo general Para lograr el objetivo general nos apoyamos en los

objetivos específicos que indican lo que se pretende en cada fase de la investigación/estudio.

Suma de Objetivos específicos = OBJETIVO GENERAL

Recomendaciones para laredacción de los objetivos

Recomendaciones para la redacción de objetivos:

1. ¿Quién? es el sujeto/objeto, sus características, sus necesidades y contexto en donde está inmerso.

2. ¿Qué va a hacer? Verbos que impliquen acciones en los individuos/objetos.

3. ¿Qué? contenidos son importantes y en qué momento

Recomendaciones para la redacción de objetivos:

4. ¿Para qué, cómo, con qué, por qué? ese contenido es importante

5. Deben ser redactados en tercera persona o en forma impersonal.

Recomendaciones para la redacción de los objetivos

Se aconseja …

Verbo + contenido + para qué, por qué,…

A continuación observa la relaciónentre el esquema anterior y el

siguiente objetivo:

Evaluar cúales son las diferentes alternativas de impresión que entregan una resolución mayor a 300 dpi y con una trocha de 1600

cms.

Verbos a utilizar Deben formularse con verbos en infinitivo como por

ejemplo:Analizar/Contribuir/Evaluar/Proveer/Calcular/

Cuestionar/Estandarizar/Motivar/Propiciar/Comprobar/Diseñar/Examinar/

Presupuestar/Indicar/Compilar/Describir/DemostrarFormular/Programar/Plantear/Completar

Determinar/Presentar/Producir/Consultar/EspecificarIdentificar/Señalar/Motivar/Proporcionar

Características del diseñador (Problema)

1. Su actitud debe ser distante del problema que esta enfrentando. Debe tratar de ser racional, objetivo y científico para abordar sus problemas.

2. Se caracterizará por manejar el sistema como una totalidad más que intentar abordarlo por partes.

3. El trabajo de diseñadores debe ser interdisciplinario, porque los problemas de planificación tiene diversas facetas y no son de responsabilidad de una sola disciplina (diseñadores “generalistas” a diferencia de los especialistas de un campo especifico).

4. Trata de optimizar, considerando la economía con un criterio amplio, no en un sentido meramente monetario o presupuestario: maximizando la producción por la optimización de recursos.

5. Debe ser innovador, desarrollando soluciones novedosas partiendo por la formulación del problema y la definición del objetivo del proyecto.

DIMENSIÓN POLÍTICA:

“Diseño es un acto político, cada vez que diseñamos estamos tomando una decisión de que rumbo tomara el mundo”

(Stefano Marzano, Philips Design)

“El diseño es un intento de hacer un aporte por medio del cambio. Cuando no se hace o no puede hacerse un aporte, el único proceso disponible para dar ilusión de cambio es el styling”.

(George Nelson, Problems of Design - 1957)

DIMENSIÓN OPERACIONAL:

Es el trabajo de proyección de objetos de uso cotidiano, teniendo básicamente en cuenta los materiales empleados y su función; así, las formas resultantes responden, en principio, a los fines que deben cumplir y no a condicionamientos estéticos abstractos. El diseño se diferencia de la artesanía en el hecho de que prescinde de la primacía de los componentes artísticos. (definicion.org)

“Diseñar es descubrir los verdaderos componentes físicos de una estructura física.” (Christopher Alexander, La estructura del medio ambiente).

DIMESIÓN ESTÉTICA:

“Es la calidad estética de los productos diseñados que contribuyen a modificar los ambientes en que el hombre se desenvuelve y permite la función estética al utilizarlos” (Masanori Umeda)

“Diseñar es una actividad creativa, que supone la consecuencia de algo nuevo y útil sin existencia previa.” (J.B. Reswick, Prospectus for engineering design center.)

“Diseñar es el esfuerzo conciente para establecer un orden significativo” (Victor Papanek, Diseñar para un mundo real)

DIMENSIÓN ÉTICA:

“Diseño es el salto imaginativo desde la realidad presente a las posibilidades futuras.” (J.K.Page, Building for people, 1966)

“Expresión planificada de un propósito” (Joan Costa)

“El acto de diseñar es el inicio de un cambio en las cosas hechas por el hombre… además de la realización de un completo acto de fe. (Es) el diseño como proceso de concebir no productos individuales, sino sistemas o ambientes enteros (…) que conjuga las artes y las ciencias y va más allá que ambas.” (Ch. Jones, Métodos de diseño)

Las definiciones convergen en: • Una finalidad, un problema controlado, una actividad resuelta.

•Simular lo que queremos construir antes de construirlo, tantas veces como sea necesario para confiar en el resultado final.

•La relación de un producto con su situación con objeto de satisfacerla.

•La solución óptima de un conjunto de verdaderas necesidades en un particular conjunto de circunstancias.

•Una actividad creativa, que supone la consecución de algo nuevo y útil sin existencia previa.

(Christopher Jones, Métodos de diseño"

La Ciencia del Diseño Productos

Método de diseño: Es cualquier método, técnica, auxiliar o herramienta para diseñar. Los métodos de diseño representan un número variado de actividades que el diseñador puede combinar en el proceso de diseño (Cross, 1996)

Estrategia de diseño: Describe el plan general de acción para un proyecto particular de diseño así como la secuencia de actividades que el diseñador espera realizar durante el proyecto (Cross 1996). Implica estar consciente de a donde se va y de los medios para llegar a ese fin.

Sin embargo, ningúna metodología de diseño debe ser rígida y completamente racional, por el contrario, según Jorge Frascara, la intuición y la imaginación, educadas y basadas en una aguda sensibilidad relacionada con todos los aspectos de la vida humana, son componentes más que necesarios para llevar a cabo cualquier pieza de diseño.

También agrega que usando la misma metodología, nunca sería posible llegar a cubrir todo el espectro necesario de requerimientos humanos, ya que hay en la vida componentes no cuantificables ni enumerables, que son indispensables en el entorno.

Recommended