PROGRAMA NACIONAL DE SALUD EN … · Salud y la respuesta que se dio en la emergencia del Incendio...

Preview:

Citation preview

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD EN EMERGENCIAS Y

DESASTRES

DRA. AIDA GALEANOMinisterio de Salud Pública y Bienestar Social

22 – Septiembre - 2005

Asunción - Paraguay

“PREVENIR Y MITIGAR SOMOS TODOS”

Decreto Nº 21470/2003, por la cual se crea la Dirección General de Asistencia Sanitaria en Emergencias y Desastres, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y se establece la estructura interna de la misma.-

Resolución S.G. Nº 1340/2004, es necesario que el Programa Nacional de Salud en Emergencias y Desastres y la Coordinación de la Comisión Médica Nacional tengan su sede en el nivel central de este Ministerio.-

Comisión Intergubernamental de Gestión de Riesgos y Reducción de la Vulnerabilidad en el

MERCOSUR y Estados Asociados

•Teniendo en vista: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Decisiones Nº 3/95 y 20/02 del consejo del Mercado Común y los Acuerdos de Salud Nº 5/04 y Nº 6/04.-

•Considerando: Que es necesario adoptar un nuevo concepto sobre las intervenciones en situaciones de desastres para una gestión integral de riesgos.-

•Que el Acuerdo Nº 05/04 de la XVI RMS resalta la prioridad al tema de los desastres en el ámbito del MERCOSUR y Estados Asociados, creando la Comisión Intergubernamental de Gestión de Riesgos y Reducción de la Vulnerabilidad.-

LINEAS ESTRATEGICAS

1. Marcos legales y jurídicos vigentes

2. Red Regional de Información sobre Riesgos y Vulnerabilidades

3. Capacidad de respuesta efectiva

4. Mecanismos de coordinación entre países para la gestión de riesgos y asistencia humanitaria

5. Fortalecer la Cooperación Internacional

6. Unificar la terminología en Gestión de Riesgos

I TALLER INCENDIO DEL SUPERMERCADO IKUA BOLAÑOS

LECCIONES APRENDIDAS

IMPACTO Y RESPUESTA DEL SECTOR SALUD

HOTEL DEL PARAGUAY

11 DE FEBRERO DE 2005 – 08:00 A 13:00 HS

EL 1A COMO LO ENFRENTAMOS

PROPOSITO GENERAL

Evaluación nacional e integral del Impacto sobre el Sector Salud y la respuesta que se dio en la emergencia del

Incendio del Supermercado Ikua Bolaños.-

OBJETIVOS

•Realizar un análisis de las experiencias vividas por los principales actores del sector salud relacionados a la coordinación, respuesta, rehabilitación, apoyo nacional e internacional y las interacciones entre los diferentes sectores que tuvieron participación.-

•Sistematizar los elementos que puedan considerarse de importancia para la formación, incorporación a los conocimientos a partir del análisis.

•Permitir el cierre del ciclo de aprendizaje a partir de la experiencia, buscando las herramientas para lograr la retroalimentación de las vivencias de la emergencia.

Fortalecer la capacidad de PREVENCION MITIGACION , RESPUESTA Y

REHABILITACION de las distintas áreas del SECTOR SALUD.-

Participantes

Ministro de Salud Pública y Bienestar Social

OPS/OMS

Instituto de Previsión Social - IPS

Ponencias de las diferentes acciones del sectorsalud

•Respuesta en el sitio del siniestro•Respuesta de los servicios de salud•Coordinación Intra e Intersectorial•La Ayuda Internacional•Información y comunicación

Enfoque

1. Coordinación Intra e Intersectorial

2. Coordinación y Respuesta del Sistema del Sector Salud

3. Salud Mental

4. Manejo de suministros humanitarios – SUMA

5. Aspectos a considerar para la administración de la información en emergencias y desastres.-

6. Coordinación internacional y Ayuda Humanitaria

II TALLER LECCIONES APRENDIDAS

INCENDIO SUPERMERCADO IKUA BOLAÑOS

IMPACTO Y RESPUESTA DEL SECTOR SALUD

9 DE MARZO DE 2005

SALON PANORAMICO HOTEL EXCELSIOR

PARTICIPANTES

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, OPS/OMS, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, Policía Nacional, IPS, Ministerio de Relaciones Exteriores, SEN, Secretaría Técnica de Planificación, Despacho de la 1era. Dama.-

Participaron distintos niveles de recursos humanos de las instituciones mencionadas.

Ponencias de las diferentes acciones delsector salud

•El 1A como lo enfrentamos•Respuesta en el sitio del siniestro•Respuesta de los servicios de salud•Coordinación Intra e Intersectorial•La Ayuda Internacional•Información y comunicación

Enfoque

1. Coordinación Intra e Intersectorial

2. Coordinación y Respuesta del Sistema del Sector Salud

3. Salud Mental

4. Manejo de suministros humanitarios – SUMA

5. Aspectos a considerar para la administración de la información en emergencias y desastres.-

6. Coordinación internacional y Ayuda Humanitaria

GUIA DE TRABAJO

Qué pasó en general el día del desastre, en la semana, en un mes?

Qué problemas o nudos más importantes hubieron? Debilidades.-

Qué funcionó bien o qué podría haber funcionado bien? Fortalezas.-

Con este análisis, cuales son las amenazas? Las fortalezas?

Sugerencias para coordinar y mejorar la respuesta en casos de desastres.-

LECCIONES APRENDIDAS

En el sitio del siniestro

• No se hizo Triage

• Faltó Coordinación Intersectorial

• Faltó Comunicación adecuada

• Falta de perimetraje del área

• Los servicios de salud próximos

• Posibilidad de traslado cubierto

Coordinación Intra e Intersectorial

Faltó coordinación y liderazgo en el sitio del siniestro

Solicitud por vía telefónica del Poder Ejecutivo 01/09/04

Integración de la Comisión Médica Nacional de Emergencia, Decreto Nº 2690/04.

Declaración de Situación de Emergencia y Estado de Emergencia Sanitaria, en la ciudad de Asunción, por Decreto Nº 2063/04

Enlace entre las comisiones y subcomisionesEnlace entre las comisiones y subcomisionesToma de decisiones de responsabilidadToma de decisiones de responsabilidadPedido de compra de equipos de alta complejidadPedido de compra de equipos de alta complejidadCoordinaciCoordinacióón en la movilizacin en la movilizacióón de pacientes n de pacientes interhospitalariosinterhospitalariosEnlace con entidades o personas del extranjero, en Enlace con entidades o personas del extranjero, en calidad de ayudacalidad de ayudaEnlace con los otros actores del manejo Enlace con los otros actores del manejo multidisciplinario, multidisciplinario, ONGONG’’ss, CEN, OMS/OPS, CEN, OMS/OPS

••33 Servicios de 33 Servicios de SaludSalud

••13 Instituciones 13 Instituciones ““PublicasPublicas””

••20 Instituciones 20 Instituciones PrivadasPrivadas

••304304 InternadosInternados????InformalesInformales••87 en UTI (27%)87 en UTI (27%)

••31/08/0431/08/04 33 33 ptesptes

Publico70%

Privado30%

Coordinación y Respuesta del Sistema de Salud

Fueron internados en el Hospital Central Fueron internados en el Hospital Central 1 de agosto de 20041 de agosto de 2004

130112

18

0

20

40

60

80

100

120

140

Total deIngresos

Adultos Niños

Coordinación interhospitalaria

Definir quDefinir quéé tipo de paciente va a tipo de paciente va a ququéé Hospital.Hospital.

Conocer las Conocer las ““fortalezas y fortalezas y debilidadesdebilidades”” de cada Hospital.de cada Hospital.

Manejo de Suministros HumanitariosManejo de Suministros Humanitarios--SUMASUMA

••Implementado el 03/08Implementado el 03/08

••En funcionamiento el 05/08En funcionamiento el 05/08

••Dificultades en algunas de sus etapasDificultades en algunas de sus etapas

••Contrarreloj Contrarreloj vsvs retrospectivoretrospectivo

Auditorio del MSPyBS

AYUDA HUMANITARIA

Paraguay como miembro de la Comisión Intergubernamental de la Gestión de Riesgos y Reducción de la Vulnerabilidad en el MERCOSUR y Estados Asociados, está elaborando la Solicitud de Ayuda Humanitaria Internacional del Sector Salud, a ser presentada en la próxima Reunión de Ministros de Salud.

Información y Comunicación en Emergencias y Desastres

La información se manejó en forma indiscriminada por la mayoría de los medios

Falta de coordinación de los medios para atender situaciones de emergencias

Credibilidad a los informes proveídos por la Coordinación

Faltó comunicación interna entre los servicios de salud y entre las personas que manejaban los pacientes.

Seguimiento de los pacientes en rehabilitación

33 Pacientes fueron atendidos en el Centro Nacional del Quemado

16 pacientes ambulatorios – 12 sala – 5 UTI

De las 29 cirugías realizadas, 10 en forma ambulatoria.

De las 39 fisioterapias realizadas, se le practicó a 10 pacientes en forma ambulatoria

De las 88 curaciones, a 15 se les practicó en forma ambulatoria

INFORME DEL CENTRO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION DEL IPS

Total de pacientes 73

Lesiones de Piel: 64 pacientes

Lesiones respiratorias: 9 pacientes

Pacientes amputados: miembros inferiores 4 pacientes, miembros superiores 2 pacientes

Estrategias mediatas y tardías de intervenciónEpidemiológica

A cargo de la XVIII Región Sanitaria

Los efectos mediatos y tardíos, serán los que a partir de ahora se podrían presentar, como la probabilidad de propagación de enfermedades transmisibles relacionadas con la contaminación ambiental, contaminación del agua, alimentos ya elaborados y la proliferación de vectores, en la población circundante a las catástrofe.

SEMANA DEL 1A

“Prevenir y Mitigar somos Todos”

28 y 29 de Julio de 2005 – Curso Planificación Hospitalaria frente a Desastres, OPS/OMS.-

19-21 de Ago – 2005 – Curso EDAN-TD, OFDA/USAID.-

22-23 de Ago – 2005 – 2º CUSE/MEC, PLAN INTERNACIONAL/MSP-BS/OFDA-USAID.-

ACTIVIDADES

Plan de Contingencia para las Infecciones Respiratorias Agudas IRA 2005, Interinstitucional.-

Plan de preparativos para la Pandemia de Influenza, Intersectorial.-

Introducción de la Gestión de Riesgo como parte del Programa de Pregrado y Postgrado FMC-UNA/INS

Resolución SG Nº 566-18/07/05, Por la cual se declara el 1º de Agosto de cada año,

“DIA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS”

y se establece el lema

“PREVENIR Y MITIGAR SOMOS TODOS”

.../// Considerando que el 1º de Agosto, Aniversario de la Tragedia del Ykuá Bolaños, es la fecha más apropiada para llamar la atención de la ciudadanía y crear conciencia acerca de la necesidad de fortalecer

la coordinación de esfuerzos intersectoriales y transdisciplinarios para lograr la complementalidad con la comunidad, como el mejor tributo de recordación a los que fallecieron en dicha circunstancia, a los que perdieron a sus seres queridos, a los héroes anónimos que expusieron sus vidas por salvar a las víctimas, y a los que ayudaron a los sobrevivientes a reconstruir sus respectivas existencias.