Resumen del Bloque IV (parte c y última)

Preview:

Citation preview

Entre otras características se

destacan:

•Monumentalidad,

•Perdublilidad,

•Carácter religioso,

•Predominio de la horizontalidad.

•Columnas sustentadoras,

•Decoración abundante.

ARQUITECTURA DEL IMPERIO NUEVO

Templos, Templos funerarios o Hipogeos, Speos.

Como ya hemos dicho, los faraones siguen enterrándose en el Valle de los Reyes y de las Reinas, siendo enterramientos que siguen esquemas fijos en función de un largo pasillo con algunos ensanchamientos que forman diferentes salas y a los que se abren numerosas habitaciones. Lo más destacado de estos enterramientos es la decoración, que cubre todas las paredes, constituyendo también la época de mayor esplendor de la pintura egipcia realizada al fresco.

Imperio nuevo

Templos

Los templos egipcios:

El templo egipcio es la más genuina representación artística de su pueblo, ya que refleja grandiosidad, majestuosidad y verticalidad arquitectónica. Estos templos, regularmente, están ubicados fuera de la ciudad y constan de: a) avenida o dromos con grandes estatuas animales sagrados o esfinges, asentadas sobre bases rectangulares; b) puerta del pilón o fachada del templo, formada por voluminosos muros decorados con relieves de diversos tipos de figuras e inscripciones, delante de esta gran puerta se encuentran obeliscos de piedra; c) sala descubierta o hipetra, se encuentra rodeada de columnas; d) sala hipostila posee una buena iluminación y elevadas columnas; e) santuario o naos, es una sala pequeña oscura y aislada, a ella solo puede llegar los sacerdotes y el faraón. Alrededor de esta ultima sala están los santuarios para los sacerdotes, unas celdas y otros recintos. Es de hacer notar, que a medida que se van construyendo salas, estas se van reduciendo de tamaño; es decir, la sala anterior al santuario es mayor que éste

Karnak es uno de los grandes ejemplos de templo egipcio; su pasillo de esfinges se caracteriza por ser imágenes de carneros, lo que le valió el nombre de “Paseo de los carneros”; en su interior tiene una gran Sala Hipóstila con columnas de capitel campaniforme, muchas de las cuales se encuentran ahora en el Templo de Luxor, ya que Ramsés II lo expolió tras la caída del culto a Amón,

Obelisco de Hatrshetsup en el Templo de Karnak

Templo de Karnak

Avenida o dromos con grandes estatuas animales sagrados o esfinges, asentadas sobre bases rectangulares.

Mandado construir por Ramsés II (s. XII a. Cto.), como ya hemos dicho, que pertenece a la Dinastía XIX. Sus materiales provienen en gran parte del Templo de Karnak así como de la ciudad fundada por Amenofis IV en Tell El Amarna, la ciudad construida por Amenofis IV-Akenatón, aunque las columnas de la Sala Hipóstila son de capitel Lotiforme y fuste fasciculado.

Las columnas de la Sala Hipóstila son de capitel Lotiforme y fuste fasciculado.

1279 al 1213

Ramsés II, creador del Templo de Luxor.

PílonosPílonos

Obelisco

Ambos templos, de Karnak y Luxor, se encuentran muy próximos físicamente.Otro templo importante es el llamado “Rameseum” (Luxor) también de época de Ramsés II y en cuya portada aparece el pilar osiriaco (pilar columna con la imagen de faraón-dios Osiris).

Introduce como novedad el adosar figuras a los pilares que representan a dioses y al faraón, pilares osiriacos.

Se caracterizan por ser gruesas y por ende dar la sensación de pesadez. En el fuste (parte situada entre el capitel y la basa), se graban jeroglíficos en toda su superficie, no presentan base, se supone que descansaban sobre sendas piedras incorporadas a ellas.

Lotiforme

Los capiteles egipcios:.Tienen diversas formas, entre estas tenemos: campaniformes (especie de flor abierta), papiriforme (forma de papiro), lotiforme abierta (forma de flor abierto), palmiforme (especie de palma abierta) y capitel hatorico(figuras de diosas femeninas, en relieve para los templos construidos a las divinidades femeninas). La arquitectura civil egipcia no tuvo un gran florecimiento. Las casas fueron construidas con ladrillo, adobe, tierra apisonada o simplemente con madera, esto sé debido a que estas construcciones carecían importancia

Campaniforme o Papiriforme Abierta:

Hatórica

Tiene el fuste fasciculado y un capitel en forma de flor de papiro cerrada. Las monóstilastienen el fuste liso.

El Templo de Hapsesut en Dair-al-bahari, de la Dinastía XVIII, es uno de los primeros ejemplos del Templo típico del Imperio Nuevo, se trata de un templo funerario que se conocerá como emispeo y del que luego veremos otros ejemplos con Ramsés II. Fue construido por el arquitecto Senmut.

El modelo de capitel utilizado es especial, ya que muestra la cara de la diosa Hathor, denominándose capitel Hathorico, a quién se dedica el templo, su imagen puede aparecer en dos o cuatro caras del capitel. Tiene también un carácter funerario, ya que da paso a la tumba de Hatshesut.

Columnas osiriacas en el templo de Hatshetsup.

C) Hipogeos: Eran cámaras mortuorias, realizadas en forma montañas rocosas, de forma oculta. Fueron decoradas con grandes esculturas y relieves.

Templo de Abu Simbel, s. XII a. Cto., son los templos que Ramsés II y de su esposa Nefertaridedicaron a las divinidades con las que se identificaban. Se conocen también como los templos de los Grandes Speos, por las enormes representaciones divinizadas de Ramsés II que aparecen en la entrada de los mismos, de 21 mts. de altura. Situado en el sur de Egipto tuvo que ser trasladado para construir la presa de Assuan. Templo dedicado al dios Ra.

El interior se excava en la roca, sigue la misma disposición que los demás templos del Imperio Nuevo, con sus salas hipetra e hipóstila y sus santuarios, y junto a ellos una gran multiplicación de salas. Tiene como característica que dos veces al año, el equinocio y la fecha de coronación real, una de las figuras del faraón del interior recibe la luz directa del sol.

El de Nefertari se conoce como el de los pequeños Speos, con imágenes de la reina de pie, no sentada, como en el caso de los grandes speos y con dos representaciones de pie monumentales de Ramsés II. Este templo está dedicado a la diosa Hathor.

Speos, tumbas subterraneas que constan de variasgalerías con murales al temple en las paredes. constan de columnas y dentiles arquitrabados. En su interior encontramos: a) sala hipostila, b) santuarios y c) otras dependencias

Como ya hemos dicho, los faraones siguen enterrándose en el Valle de los Reyes y de las Reinas, siendo enterramientos que siguen esquemas fijos en función de un largo pasillo con algunos ensanchamientos que forman diferentes salas y a los que se abren numerosas habitaciones.

Lo más destacado de estos enterramientos es la decoración, que cubre todas las paredes, constituyendo también la época de mayor esplendor de la pintura egipcia realizada al fresco.

Los murales del Hipogeo de Nefertari

La esposa de Ramsés II

El imperio nuevo es la época del engrandecimiento político del país y en él se multiplican las estatuas y se labran algunas de tamaño colosal, adosándolas a los templos, representando al faraón a quien se dedican. Todas llevan en su mano un rollo, un fragelo, o un cetro, etc. Asimismo, se introducen los dromos o avenidas procesionales con esfinges y se conmemoran las hazañas militares y los ritos religiosos en bajorrelieves tallados en los muros y pílonos de los templos. Las estatuas, sin embargo, pierden el carácter realista y vuelven a estar sujetas al canon, volviendo a adquirir la típica expresión hierática.

Hatshetsup

Nefertari

Ramsés II

En la época de Akenatón hubo un cambio de cánones. Las figuras se representaron tal como eran realmente, sin idealizarlas y con una cierta tendencia a humanizarlas; aparecen con cabezas alargadas, gruesas y cortas piernas y estómagos abultados. También se aproximaban más al naturalismo muchas esculturas y representaciones grabadas en las tumbas de nobles y potentados de la época.

Su reinado está datado en torno a 1353-1336 a.

Período de realismo en escultura, y pintura.

Realismo y esmero en los detalles.

El período tardío (desde mediados del siglo VII a. C.) produjo una reacción extremadamente realista, alargando más las figuras y afinando y perfeccionando la técnica escultórica, a pesar de que el material preferido para ello, a veces, era el basalto y otras piedras de gran dureza. Se abandonó la talla de colosos desde esta época. Se poblaron de efigies los templos y aumentó la escultura en bronce. Pertenecen a la misma época la mayoría de los bronces mitológicos guardados en los museos.El influjo griego, ya presente en el periodo saíta, se intensificó en el periodo Helenístico de Egipto y la época de dominación romanadando más dulzura y corrección a las estatuas aunque no pocas siguieron esculpiéndose con la típica expresión hierática y otras, procedentes de la escuela neo-menfita, resultan frías y rígidas por copiarse unas a otras sin referencia directa del natural como en otros tiempos.

336 a. C.

A partir del Imperio Nuevo no hay aportaciones importantes en el arte egipcio, ya que comienzan a recibir las invasiones de múltiples pueblos que mantienen las formas constructivas de épocas anteriores.

Sólo la invasión helenística del siglo III a. Cto. introducirá formas clásicas griegas en el arte egipcio.

A esta etapa del Imperio Egipcio pertenecen los pequeños santuarios de culto local en el sur de Egipto, como por ejemplo el “Quiosco de Qaertas”, en el que aparecen columnas unidas por un muro con capiteles vegetales de influencia griega.

ARQUITECTURA DE LA BAJA ÉPOCA

Templo de Horus, etapa griega.

Templo de hator en dendera, etapa griega.

Cleopatra VII Filópator (69-30 a.C.) subió al trono en el año 51 a.C. cuando contaba con 18 años de edad, heredó el trono de su padre Ptolomeo XII .

C) http://www.youtube.com/watch?v=hhr7PHwNP98&feature=related

A) http://www.youtube.com/watch?v=6M1hZ-AOc0I&feature=player_embedded

B) http://arteinternacional.blogspot.com/2009_04_26_archive.html

D) Karnakhttp://www.youtube.com/watch?v=l-iHf5t45qo&feature=player_embedded

E) Persépolishttp://www.youtube.com/watch?v=DKX2EJFeHmg&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=3fdJNjF0lcY&NR=1

http://arteinternacional.blogspot.com/2009_04_26_archive.html

http://www.youtube.com/watch?v=841pVMDr0LY&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=ucawazomgGA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=qwQdM9RdiAQ&NR=1

Fuentes de consulta:

Recommended