SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU

Preview:

Citation preview

SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA

HOSPITAL DE EMERGENCIAS “GRAU”

TRASTORNOS DIGESTIVOS EN EL ADULTO MAYOR

DR. OSCAR CEBREROS IBARRA

SISTEMA DIGESTIVO EN EL ADULTO MAYOR

No cambios anatómicos.

Si cambios en motilidad y función.

BOCA:• Pérdida y/o deterioro de

piezas dentarias.• Disminución de saliva.• Disminución del gusto.• Disminución de fuerza

masticatoria.

ESÓFAGO:• Disminución de

peristalsis.• Adelgazamiento de

paredes.• Reflujo gastro-

esofágico.• Hipotonía del EEI.• Metaplasia gástrica

en tercio distal.

ESTÓMAGO:• Atrofia de mucosa.• Retardo del

vaciamiento.• Hipo o aclorhidria.• Disminución de abs. de

hierro y B12.• Disminución de barrera

protectora.• Metaplasia intestinal en

antro.

INTESTINO DELGADO Y COLON:

• Disminución de peristalsis.

• Hipotonía y adelgazamiento de capa muscular.

• Disminución de producción y secreción de bilirrubina, amilasa y lipasa.

• Hiperdensidad de bilis y diskinesia vesicular.

HÍGADO Y PÁNCREAS:

PRINCIPALES TRASTORNOS DIGESTIVOS EN EL ADULTO

MAYOR

I. ABDOMEN AGUDO DEL ANCIANO.

II. HEMORRAGIA DIGESTIVA.III. DISFAGIA.IV. DIARREA AGUDA.V. DIARREA CRÓNICA.VI. ESTREÑIMIENTO.VII. DISPEPSIA

ABDOMEN AGUDO Dolor y disconfort de

inicio brusco, reciente, menos de 24 horas, asociado a injuria orgánica.

Médico o quirúrgico. Siempre es

EMERGENCIA. Tipos:Somático y

visceral.• Somático: Dolor en

zona de injuria (úlcera péptica).

• Visceral: Dolor referido, no localizable, cólico (colelitiasis).

ABDOMEN AGUDO: Manejo. Historia Clínica:

anamnesis del dolor. Examen Físico: palpación

de abdomen (signos de irritación peritoneal).

Laparotomía Exploratoria. Diagnóstico presuntivo. Soporte Hemodinámico.

Hidratación. Analgesia. No si

sospecha de AAQuirúrgico.

Ex. Auxiliares y procedimientos según presunción diagnóstica.

ABDOMEN AGUDO: Manejo. Siempre: Rx de abdomen

simple, ecografía, hemograma, amilasa, sedimento urinario.

Opcional: TAC abdómino-pélvica, Rx Tórax, endoscopía, RMN.

Causas: apendicitis, obstrucción intestinal, diverticulitis, úlcera péptica complicada, pancreatitis, pielonefritis, colecistitis (25%), enterocolitis, pancreatitis.

OJO: en ancianos los síntomas y signos son ATÍPÍCOS en 50% (deterioro mental, inmunodepresión, compromiso del estado general).

HEMORRAGIA DIGESTIVA Sangrado proveniente del

tubo digestivo. Alta: esófago hasta ángulo

de Treitz. Baja: hasta ano. 80% son HDA. Mortalidad: 8 a 10%. Causa más frecuente: úlcera

péptica (70%). En HDB enf. Hemorroidal y diverticulosis.

Criterios de diagnóstico:• Hematemesis.• Melena.• Hematoquecia.• Rectorragia.

HEMORRAGIA DIGESTIVA: Manejo.

Soporte hemodinámico.

Endoscopía diagnóstica y terapéutica.

Tratamiento de la causa.

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

Pequeñas “bolsas” en el colon, lado izquierdo, por debilidad de pared y aumento de presión intraluminal.

Complicaciones: Hemorragia, diverticulitis, perforación.

Tratamiento: prevenir estreñimiento, endoscópico (probeta caliente), médico-quirúrgico.

DISFAGIA Dificultad para pasar

alimentos de la boca al estómago.

Tres de cada diez adultos mayores la padecen.

Ocasiona: Neumonía aspirativa y déficit nutricional.

Tipos: • Orofaríngea.• Esofágica. Causas:• Enf. neuromusculares

(parkinson, DCV).• Trastornos mentales

(depresión, Alzheimer).• Esofagitis por reflujo.• Tumores.

DISFAGIA: Manejo.

Examen oro-faríngeo, radiografía de esófago,endoscopía, manometría.

Alimentación asistida. Evaluar TOS voluntaria. Alimentación por

sondas (temporal o permanente >6 semanas).

Tratamiento de la causa.

DIARREA AGUDA

Evacuaciones líquidas, frecuentes, voluminosas, con dolor abdominal y otros síntomas asociados.

Causas:• Infecciosas.• Parasitarias.• Transgresión

alimentaria.• Intolerancia a la lactosa.• Medicamentos.

DIARREA AGUDA: Manejo.

Rehidratación (oral, parenteral).

Soporte hemodinámico. Reposo físico. Régimen higiénico-

dietético. Tratamiento de la

causa. Solicitar: leucocitos

fecales, parasitológico simple y coprocultivo.

NO ANTIDIARREICOS.

DIARREA CRÓNICA Evacuaciones líquidas

o pastosas por más de 4 semanas.

Compromiso del estado nutricional.

Causas:• Intestino irritable.• Giardiasis.• Intolerancia a la

lactosa.• Otros: tumores,

medicamentos.

DIARREA CRÓNICA: Manejo.

Régimen higiénico-dietético.

Suspender lácteos.Investigación de

parásitos, Thevenon, coprológico funcional.

Rx Colon y/o colonoscopía y/o Rx Tránsito intestinal.

INTOLERANCIA A LA LACTOSA

Por ausencia de LACTASA en intestino delgado.

60 a 90% de adultos mayores la padecen.

Diarrea acuosa y dispepsia después de ingerir leche.

Tratamiento: leche sin lactosa, leche de soya, lactasa suplementaria, derivados lácteos (queso, yogourt).

ESTREÑIMIENTO Constipación: menos de 3

deposiciones por semana o deposición con esfuerzo o “heces duras”.

Causas:• Disminución del

peristaltismo.• Sedentarismo.• Dieta pobre en fibra.• Poca ingesta de agua.• Abuso de laxantes.• Falta de reflejo defecatorio.• Impactación fecal (fecaloma).• Tumores obstructivos del

colon.

ESTREÑIMIENTO: Manejo. Tacto rectal. Dieta con fibra. Líquidos. Actividad física. Sintomáticos (dolor y

distensión abdominal, irritabilidad).

Suplementos de fibra, lactulosa, Procinéticos.

Excluir causas orgánicas (tumores).

Solicitar: Thevenon, Rx Colon, colonoscopía.

DISPEPSIA

Indigestión o “mala digestión”.

Síndrome caracterizado por:

• Epigastralgia urente.• Nauseas.• Meteorismo, flatulencia.• Vinagrera, acidez.• Llenura precoz.• Distensión abdominal.

DISPEPSIA: Causas.

Disminución del vaciamiento gástrico.

Atrofia gástrica con hipo o aclorhidria.

Pobre masticación. Dieta inadecuada. Trastornos orgánicos:

gastritis, úlcera péptica, colelitiasis, giardiasis.

Aerofagia. Medicamentos. Hábitos nocivos: alcohol,

tabaco, café. Depresión y /o ansiedad.

DISPEPSIA: Manejo. Excluir causas orgánicas:

endoscopía, ecografía, parasitológico en heces.

Alimentación balanceada. Procinéticos y “enzimas

digestivas”. Antidepresivos y/o

ansiolíticos. Evaluación odontológica

(prótesis dental). Tratamiento de

enfermedad de fondo.

¡MUCHAS GRACIAS!

DR. OSCAR CEBREROS IBARRA

MÉDICO GASTROENTERÓLOGO

HOSPITAL DE EMERGENCIAS “GRAU”

EsSalud

Recommended