Storyboard. El storyboard ha sido descrito con frecuencia como el arte invisible. Es importante...

Preview:

Citation preview

Storyboard

El storyboard ha sido descrito con frecuencia como el arte invisible.

Es importante porque es considerado como la predirección por su discurso visual.

Ayuda a definir el presupuesto de la producción porque podemos estimar costos y tiempo.

El diseñador no sólo dibuja, interpreta y soluciona el flujo visual de lo que se quiere decir.

Intro…

Los storyboard fueron desarrollados por el escrito estadunidense Webb Smith. Los estudios Disney los comenzaron a usar en la década de los 30´s para sus películas animadas. Con esto, lograron incrementar la forma de organización de la producción.

Un poco de historiaSignifica la descripción y la planeación de la continuidad o la secuencia de tomas (disparos) para la producción visual.

Giuseppe Cristiano

Conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación, seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.

Enciclopedia libre

Nos quedamos con esta definición..

Un storyboard o "historia de tablero" viene a ser la versión gráfica del guión escrito, además es el primer acercamiento a la puesta en escena, guión de edición y dirección de actores.

Javier Prado

DE USO EXTERNO

TIPOS/CLASE (para audiovisual)

Ejm

Uf…

SistemasNavegación Multimedia

Son estructuras básicas de un producto multimedia educativo, los cuales permiten que el contenido sea interpretado y distribuido adecuadamente, cumpliendo los conceptos de navegabilidad e interactividad usuario-producto.

10

Navegación multimedia?

Su clasificación

LINEAL1REJILLA2 3JERARQUIA 4MALLA

COMPLETA

Lineal Básica

Una organización lineal pura facilita la progresión ordenada a través del cuerpo de la información, esta forma asegura que el usuario reciba la información en el orden adecuado. La única opción es moverse hacia delante o hacia atrás

LINEAL1

Lineal con Alternativas

Simula la interactividad proporcionando dos o más opciones para salir de una página que finalmente, lleva al usuario a otra página dentro de la secuencia. El poder elegir opciones, la estructura lineal con alternativas conserva el camino lineal a través de un documento

LINEAL1

Lineal con opciones

Es adecuada cuando se tiene que conservar el camino general, pero hay que dar cabida a ligeras variaciones, tales como saltarse determinadas páginas

LINEAL1

Lineal con caminos Laterales.

Permite algunos desvíos controlados, la estructura obliga a regresar al camino principal, al tener un desvió lateral es una pequeña información adicional.

LINEAL1

Es una estructura lineal doble, en la que sus elementos se relacionan tanto vertical como horizontalmente, Puesto que una rejilla tiene una organización espacial. Una estructura en rejilla es muy regular y su exploración puede resultar muy sencilla para el usuario, no hay muchos tipos de información que sean lo suficientemente regulares como para adaptarse bien a este tipo de organización

REJILLA2

REJILLA2

Jerárquica o árbol, está estructura puede esconder o mostrar tanta información como se desee. Esta estructura comienza con una página principal o raíz , se presentan varias opciones que permite ir visualizando páginas más especificas

3JERARQUIA

Árboles Estrechos.

Ofrece solamente unas pocas opciones, pero pueden ser necesarios muchos clics para alcanzar el destino final

3JERARQUIA

Árboles Anchos.

Se basa en una amplia gama de opciones, su desventaja principal es que puede presentar demasiadas opciones. El usuario puede alcanzar rápidamente el contenido, pero al haber muchos vínculos se pueden perder entre ellos su efectividad

3JERARQUIA

La estructura de un sitio en el que cada una de sus páginas está vinculada a todas las demás se denomina malla completa.

21

4MALLA

COMPLETA

BIBLIOGRAFÍA:•AARSETH, Espen. "No linealidad y teoría literaria", en LANDOW, George, Teoría del hipertexto, Barcelona, Paidós, 1997•ALVARADO, Maite. Paratexto, Buenos Aires, UBA, 1994.•ANDRADA, Oscar. Apuntes de Cátedra; Didáctica Especial de la Computación, Editorial Universitaria. UNCa, 2006.•ANDRADA, Oscar & ARIZA, Claudio. Apuntes de Cátedra; Introducción a la Tecnología Educativa, Editorial Universitaria. UNCa, 2007.•CLÉMENT, Jean. Del texto al hipertexto: hacia una epistemología del discurso hipertextual, en http://www.ucm.es/info/especulo/hipertul/clement.htm•GENETTE, Gérard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Altea- Taurus-Alfaguara, 1987.•LANDOW, George P. Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Buenos Aires, Paidós, 1997.•RODRIGUEZ, Jaime Alejandro. "El relato digital" en Universitas Humanística, año XXIX, Nro. 52, julio-diciembre de 2001.•RODRÍGUEZ, Jaime. "Una arena ideológica entre la palabra y la imagen", en Universitas Humanística, Pontificia Universidad Javeriana, Nro. 48, Año XXII, julio diciembre 1999.