Taller de Profesionalización en RSU Facilitadores: Fernando Legrand Alberto Guajardo

Preview:

Citation preview

Taller de Profesionalización en

RSUFacilitadores: Fernando Legrand Alberto Guajardo

Crisis de Sostenibilidad

Contexto Internacional

Ruta de la RS

Responsabilidad Social

ISO 26.000: Principios de RS

Contexto Internacional

Nuevo contexto social: Chile

Las empresas en la Mira

RS y Sector Público

Contexto Internacional: Modelos normativos en Europa

Contexto Internacional: Clasificación de Estándares Internacionales

Contexto de la R.S.U.

•Organizacional

•Educativo

•Conocimiento

•Comunitario

Contexto de la R.S.U.

•Autoridades y Personal // Proveedores

•Estudiantes

•Docentes e Investigadores

•Actores externos potenciales

Transformaa través de la principal Materia Prima

Humanamenteeficiente

Desempeñopersonal yacadémico

Reputación

la vuelveIncrementa

Mejora

Formación Transversal

•Formación de Formadores

•Premio Amartya Sen

•Red de Docentes e Investigadores en RS

•Ética y RS en todas las carreras

+ Vínculos

•Académicos

•Comunidad

•Alumnos y sus Familias

•Regionales

Modelo de Gestión

Reporting GRI

Reporting GRI

Experiencias de Reportes

ÁREAS DEL COMPROMISO :: ALGUNAS CLAVES

1. Comprometidos con nuestros alumnos

2. Comprometidos con nuestros profesionales

3. Comprometidos con nuestros graduados

4. Comprometidos con la docencia

5. Comprometidos con la investigación

6. Comprometidos con la transferencia

7. Comprometidos con Navarra

8. Comprometidos con la sociedad

9. Comprometidos con el medio ambiente

10. Comprometidos con la transparencia

Experiencias de Reportes

Modelo Triple Bottom Line

Desafíos en Chile

•Integración con ISO 26.000

•Introducir sus temas en carreras de Pregrado, Diplomados y Magíster

•Alianzas entre Universidades

•Orientar en ISO 26.000 los Diplomados de RS

•Organizar seminarios de RS

•Potenciar el Voluntariado

Diálogo 2.0

Diálogo Integral Diálogo Transparente+1.0 y 2.0 Accesible

Dialogar para Construir

Múltiples Usos 2.0

•CRM

•Información al instante

•Crowdsourcing

•Integración Comunitaria

•Feedback de Gestión en RSU

La Visión de RSU es compartida

Proverbio Chino

“Escucho y Olvido; Veo y Recuerdo;

Hago y Entiendo.”

El Plan Estratégico los une

El Plan Estratégico los une

El Plan Estratégico los une

El Plan Estratégico los une

El Plan Estratégico los une

Alineación Estratégica

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

¿Por qué relacionarse?

¿Para qué relacionarse?

¿Con quién relacionarse?

Pensamiento Estratégico en RSE

Ejercicio 1: Priorizar los grupos de interés definidos

Ejercicio 2: Definir temas de interés

Pensamiento Estratégico en RSE

Identificar: ¿Quiénes son nuestros Grupos de Identificar: ¿Quiénes son nuestros Grupos de

Interés, Interés, subgrupos y temas a tratar con cada uno?subgrupos y temas a tratar con cada uno?

GRUPOS DE INTERÉS

SUB GRUPOS TEMAS PRIORITARIOS

Visión Esquemática la ISO 26.000

Reconociendo laResponsabilidad Social

Identificación e Involucramientode las partes interesadas

Gobernanza de la Organización

DerechosHumanos

PrácticasLaborales

MedioAmbiente

PrácticasJustas de Operación

Asuntos deConsumidores

Participación activay desarrollo de la

Comunidad

Materias fundamentales de Responsabilidad Social Cláusula 6

Relación de lasCaracterísticas de una

Organización con laResponsabilidad Social

Comprender laResponsabilidad Social

de una Organización

Iniciativas voluntariasde

Responsabilidad Social

Aumento de la credibilidad en

materia deResponsabilidad Social

Revisión y mejora delas acciones y prácticas

de una organización en materia de

Responsabilidad Social

Comunicación en

Responsabilidad Social

Anexo: Ejemplos de iniciativas voluntarias y herramientas de Responsabilidad Social

Integración de la Responsabilidad

Social en la Organización

Cláusula 7

Practicas para integrar la

Responsabilidad Socialen la Organización

Dos prácticas fundamentales de Responsabilidad Social Cláusula 5

Maxim

izar la

Con

tribu

ción

de u

na o

rgan

izació

n a

l

Desarro

llo S

oste

nib

le

Objeto Cláusula 1 y campo de aplicación

Orientación para organizaciones de todo tipo, independientemente de su tamaño o localización

Términos y Cláusula 2 Definiciones

Definiciones de términos clave

Comprender la Cláusula 3 Responsabilidad Social

Historia y características; relación entre la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sostenible

Principios de Cláusula 4Responsabilidad Social

Rendición de Cuentas

Transparencia

Comportamiento Ético

Respeto por los Intereses de laspartes interesadas

Respeto por el principio de Legalidad

Respeto a la NormativaInternacional de Comportamiento

Respeto a los Derechos Humanos

Bibliografía: Fuentes autorizadas y guía adicional

Acciones y expectativas relacionadas

Norma ISO 26.000:2010

www.inn.cl

www.iso.org/iso/social_responsibility

www.iso26000.com.ar

Esquema ISO 26.000

Temas de Responsabilidad Social

Autodiagnóstico ISO 26.000

Qué es el Autodiagnóstico

Es una herramienta dirigida a revisar la gestión de la empresa en cada una de las áreas que comprende una conducta socialmente responsable de acuerdo a la norma ISO26000.

Esta herramienta es el primer paso que establece el modelo, permitiendo verificar el estado actual en políticas, principios, materias fundamentales, asuntos, estrategias y relaciones con partes interesadas de RS.

Objetivos del Autodiagnóstico

Permite verificar el estado actual en políticas y estrategias de RS de las empresas.

Permite un aprendizaje organizacional de cada empresa.

Identifica las brechas de acciones o buenas prácticas de RS según ISO 26.000

Características del Autodiagnóstico

Permite detectar puntos fuertes y áreas susceptibles de perfeccionamiento

Está construido sobre la base de iniciativas de promoción de RS según ISO26000.

No es un herramienta de certificación, su valor está dado por las percepciones de equipo interno de cómo la empresa está desarrollando su RS.

Proporciona información muy útil para la elaboración de memorias de sostenibilidad, sin ser este su objetivo.

Los resultados obtenidos se tratan en forma confidencial, sólo se consolidan por sectores industriales.

Metodología

La empresa identifica sus programas y prácticas que avalen sus acciones en referencia al los principios, materias, asuntos y acciones de la norma ISO26000.

Identificar el grado de avance y madurez en las que se encuentran asignándoles una puntuación.

Justifica dicho valor mediante la observación de una evidencia objetiva. (verificadores)

Los resultados permitirán ver las brechas encontradas. Informe de Brechas.

Formato del Autodiagnóstico

Sistema de Evaluación

Escoja uno (1) de los siguientes valores para cada indicador:

Resultado del Informe de Brechas

Informe de Brechas por áreas

Muchas Gracias!!