Teorías de la educación

Preview:

Citation preview

INSTITUTO PEDAGÓGICO CAMPECHANO

Profra. María de la Luz Ortega de Ruiz.

DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

Primer semestre

Sede: Dzidzantún

Teoría y campo de la educación

Dce: María de los Ángeles Barahona Madero

Doctorante: MDE. Karla Anilu Marentes Cortez

TEMA I

LAS TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN.

DIFERENTES TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN

La Teoría genética de Piaget, particularmente en la concepción de los procesos de cambio, como a las formulaciones estructurales clásicas del desarrollo operativo.

La Teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel.

Las Teorías de esquemas de Anderson, Rumelhart y otros (1977), las cuales postulan que el conocimiento previo es un factor decisivo en la realización de nuevos aprendizajes.

La Teoría del origen socio-cultural de los procesos psicológicos superiores de Vygotsky, en particular en lo que se refiere a la manera de entender las relaciones entre aprendizaje, desarrollo y la importancia de los procesos de interacción personal.

La Teoría de asimilación de Mayer (Kohlberg y Mayer, 1972), especialmente dirigida a explicar los procesos de aprendizaje de conocimientos altamente estructurados.

La Teoría de elaboración de Merrill y Reigeluth (1977), que Coll dice constituye un intento loable de construir una teoría global de la instrucción.

LA TEORÍA GENÉTICA

Influye en muchos de los modelos instruccionales de inspiración cognitiva, debido sobre todo a su modo personal de entender la inteligencia, centrado en el análisis que hace de la evolución de las estructuras cognitivas a lo largo del desarrollo del niño y al papel activo que otorga al alumno en la construcción del conocimiento.

Para Piaget, el desarrollo de la inteligencia consta de dos procesos esenciales e interdependientes: la “adaptación” y la “organización”.

La inteligencia se desarrolla, así, por la asimilaciónde la realidad y la acomodacióna la misma.

Métodos de enseñanza y aprendizaje más

constructivos.

LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA

La escuela como institución social debe responder a la de formar generaciones nuevas a la dinámica de las relaciones económicas, sociales,

políticas y culturales.

La sociedad La escuela

El proceso instructivo – formativo: educación.

DinámicaCognición y

la afectividad.

Saber y sentir

El hombre es instruido cuando ha desarrollado su pensamiento y tiene la capacidad de resolver

problemas.

EL PROCESO EDUCATIVO GENERAL: LA PEDAGOGÍA

PedagogíaProceso

educativo

Función educativa

EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO: LA DIDÁCTICA.

La didáctica es una rama de la pedagogía que

atiende solo al proceso mas sistemático,

organizado y eficiente

El docente – educativo pretende la formación de buenos educandos.

El docente – educativo son el objetivo, el contenido, el método, la forma, el medio y la evaluación. (método)

Sistema docente de calidad.

El aprendizaje es la actividad que desarrolla el estudiante para aprender.

LOS PROCESOS INSTITUCIONALES EDUCATIVOS: EL CURRÍCULO.

El currículo

Traducción(conocimiento de cultura).

Articulación (el diseño dentro de la institución).

Proyección (proyecto de vida).

CONCLUSIÓN

Educación es una función social que se desarrolla a lo largo de la vida de una persona, de generación en generación se va transmitiendo todo este universo cultural del cual cada persona va creando su propia identidad. No basta con ir adquiriendo todos estos conocimientos durante toda la vida si no que se debe seguir enriqueciendo ese saber e ir adaptándose a un mundo que está en continuo cambio.

BIBLIOGRAFÍAÁlvarez, García, González. (1998). La educación

como sistema complejo. Cuba.

Bernstein, Blasie. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Madrid.

TEMA IILOS CUATRO MODELOS DE LA

ANTROPOLOGÍA

Los cuatro modelos de la Antropología

Simplicidad organizada: Los modelos mecánicos.

Complejidad desorganizada: Los modelos estadísticos.

Complejidad organizada: Los modelos sistémicos.

Simplicidad desorganizada:

De la hermenéutica al

nihilismo.

Modelo Perspectiva del objetivo

Inferencia Objetivo

Mecánico Simplicidad organizada

Analítica-deductiva

Explicación

Estadístico Complejidad desorganizada

Sintética- inductiva

Correlación

Sistémico Complejidad organizada

Holista-descriptiva

Descripción estructural o procesual.

Interpretativo Simplicidad desorganizada

Estética-abductiva

Comprensión

TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS.

CONCLUSIÓN

La antropología, al igual que el resto de las corrientes de las ciencias sociales, ha ido generando diversos tipos de acción según los desafíos que les han impuesto las diferentes épocas y sus respectivos paradigmas, creándose un curso de desarrollo en esta disciplina. Hoy en día es relevante discernir lo que ocurre con la antropología contemporánea y sus futuras expectativas.

BIBLIOGRAFÍAHARRIS, Marvin. 1982. El materialismo cultural. Madrid, Alianza.

LOMAX, Alan. 2000. Folk song style and culture. New Brunswick y Londres, Transaction Publishers, pp. 13-33 y 117- 169.

ADAMS, Richard Newbold. 1978. La red de la Expansión Humana, México, Ediciones de la casa chata, pp. 35-60.

CLIFFORD, James. 1988. “Sobre la autoridad etnográfica”, en C. Reynoso (editor), El Surgimiento de la Antropología posmoderna, México, Gedisa.

TYLER, Stephen. 1991 “La etnografía posmoderna. De documento de lo oculto a documento oculto”, en C. Reynoso (editor), El Surgimiento de la Antropología posmoderna, México, Gedisa – (Prácticos).

TEMA III

MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN, DEL APRENDIZAJE

MODELOS DE ENSEÑANZA O SISTEMAS DE INSTRUCCIÓN

MODELOS DE ENSEÑANZA

Están diseñados con base en diferentes enfoques a la Planeación educativa, con el fin de instruir sobre saberes.

Enfoque basado en el logro de objetivos 

Enfoque basado en juicios

Enfoque basado en la toma de decisiones 

Enfoque basado en la aproximación por

sistemas

•Modelo de Tyler•Modelo de Popham y Baker•Modelo de Bloom•Modelo de Morgan•Modelo de Anderson y Faust•Modelo de Banathy.

•Modelo de Scriven•Modelo del rol del sistema

•Modelo CIPP•Modelo de discrepancia•Modelo Costo - Beneficio

•Modelo Alkin•Modelo de componentes reales•Modelo para el establecimiento de objetivos

SABER

EDUCADOR

HECHO EDUCATIV

O

EDUCANDO

LOS MODELOS DE INSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADOS A NIVEL

SUPERIOR EN MÉXICO

Modelo o Sistema de instrucción

PropósitosProcesos

componentes

Tienen como fin el de instruir sobre conocimientos

concretos

Propiedades generales de los

sistemas de instrucción

LOS TRES MODELOS DE INSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADOS EN LA ACTUALIDAD

El modelo de W. James Popham y Eva L. Baker.

Propone un “Profesor eficiente” que tenga la capacidad de producir cambios en las habilidades y percepciones del educando.

Para Popham, el profesor es indispensable en el logro del cambio de conducta del alumno .

a)Especificación de Objetivosb)Estimación previac) Instrucciónd) Evaluación

DIAGRAMA DEL MODELO DE POPHAM 

Especificación de objetivos

Estimación previa

Instrucción Evaluación

Si los objetivos se logran : incremente.

Si los objetivos no se logran : revise

¿Qué es lo que desea el profesor que sus alumnos

lleguen a ser ?

El modelo de P. C. Anderson y G. W. Faust

Para Anderson y Faust, el profesor es una de las partes que integran el cambio de conducta en el alumno y por tanto corresponsable en dicho proceso con el educando.

Desarrollan una estrategia de doble evaluación, en conocimientos previos y en la adquisición de los objetivos propuestos por los alumnos.

1.-Los objetivos de instrucción son especificados en términos de la conducta .2.-Premedición.3.-Examinación.4.-Técnicas y métodos de enseñanza.5.- Instrucción.6.- El resultado .

DIAGRAMA DEL MODELO DE ANDERSON Y FAUST 

Especificación de objetivos.

Elaboración de instrumentos demedición.

Premedición

¿Son suficientes losconocimientos previos ?

¿Ya poseen los alumnos losobjetivos propuestos ?

SI

NO

Elaboración o selección demétodos de enseñanza

Enseñar

Evaluar

¿Se lograron losobjetivos?

SI NOInvestigar

CausasAlto

El modelo de Bela H. Banathy

Replantea los aspectos más significativos para un enfoque sistemático y determina los requerimientos propios de cada estrategia sistemática.

a) Los objetivosb) Las características

de los elementos de entrada.

c) Las alternativas de identificación

d) Los recursos del sistema y la medición de los productos de salida.

e) identificación y realización de los ajustes

a) Formulación de propósitos.

b) Formulación de objetivos específicos de aprendizaje.

c) Planeación de la operación.

d) Realización y control del ensayo del sistema.

DIAGRAMA DEL MODELO DE BELA H. BANATHY

Utilidad actual: Este modelo aparece como

estrategia básica en los materiales de estudio de

centros de enseñanza como la Universidad la

Salle, Universidad de Las Américas, Tecnológico de Monterrey, Universidad

Nacional de Contaduría y Administración Pública.

CONCLUSIÓN

El propósito de la educación es claro y contundente; formar ciudadanos capaces, fortaleciéndolos en aquellas necesidades básicas de aprendizaje, considerando los conocimientos, habilidades y valores que le permitan ya sea continuar su aprendizaje con un alto grado de independencia dentro o fuera de la escuela y además su incorporación al mundo productivo, los saberes son fundamentales para propiciar el aprendizaje significativo.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, García, González. (1998). La educación como sistema complejo. Cuba.

GRACIAS

Recommended