8 3 contexto historico c-p

Preview:

Citation preview

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL DE PIURA

Piura una región

cultural

El espacio piurano es unacombinación de mar, desierto yríos que unen las eco regiones oregiones naturales en una regiónúnica.

REGION HISTORICO-CULTURAL

En tiempos antiguos los esterosdel litoral y los ríos transversales,fueron los espacios iníciales yvitales para el desarrollo devarones y mujeres piuranos desdelos más antiguos al presente.

El escenario para el hombre: La fauna marina y los esteros del litoral, las aguas y la flora y fauna de los valles del Chira y Piura.

¿Desde cuando habitaron los hombres esta Región?

¿Porqué se quedaron en ésta Región?

¿De donde llegó la Cultura y Civilización a ésta Región?

LOS PRIMEROS PIURANOS

Los primeros asentamientos y sus evidencias conocidas.

¿El Paleolítico?.

¿El Lítico?.

¿El Pre cerámico?.

¿El Arcaico?

El hombre primitivo

Hace mas de 12 mil años, gran parte de latierra estaba cubierta de hielo glacial. Desdeentonces se inicio un proceso de desglaciación.

Las regiones naturales o eco regiones sefueron configurando y el hombre aprendióa practicar la trashumancia.

La des glaciación modificó el clima y lageografía en el planeta tierra. Los hombresse desplazaron a distintos lugares delplaneta e iniciaron la construcción de susespacios culturales.

Nota ImportantePara esta etapa de nuestra historia es un pococomplicado hablar solo de la Región Piura como hoy laconocemos, así para Max Uhle (1920), Piura es unadependencia del desarrollo protochimú y Chimú, porotro lado Richard Burger (1984) sostuvo que elextremo norte del Perú entre 900 a 400 a.C.,constituyo una región fronteriza entre las aéreasarqueológicas norandina y centro andina.

EL PROCESO HISTORICO-CULTURAL DEL PIURANO

Las evidencias de su estadía en tierras piuranas, vanmás allá de los 9 000 años A.C.

No queda duda de que los primeros habitantes, eranprimitivos trashumantes nómadas y recolector.

Durante miles de años en interacción con el mediogeográfico y otras comunidades humanastransformaron la naturaleza y su cultura enextraordinarias civilizaciones.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES

EL PROCESO HISTORICO-CULTURAL DEL PIURANO

Hay varias hipótesis acerca de la llegada delos hombres y mujeres a estas tierras.Según Julio C. Tello, habrían venido de laamazonia, otros suponen que llegaron porel mar del norte o del sur. Faltan indiciosreales.Recordemos las hipótesis de que el hombrehabría llegado a América hace mas de 20mil a.C

LAS EVIDENCIAS

Los antropólogos, elementos culturales vivientes.

Los arqueólogoslas evidenciasmateriales, en lasque dejaron sushuellas loshombres

¿Quiénes lo estudian: Arqueólogos y antropólogos?. ¿Qué fuentes estudian?

FUENTES MATERIALES

SITIOS ARQUEOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES

Puntas de piedra, son herramientas condistintos usos.

Lascas son fragmentos de piedra por efecto depercusión al tallar una punta o utilizados comocuchillo.

EL MATERIAL LÍTICO : HERRAMIENTAS DE PIEDRA

Así como en Pacaicasa, Chivateros, Guitarreros,Paijan, etc en la Región Piura se hallaron piedrastrabajadas por los hombres primitivos; como:

LAS EVIDENCIAS DE LOS PRIMEROS HABITANTES

J. Richardson III (1969, 1972, 1978), en la zonaubicada entre el Río Chira y la Punta Rico, al nortede la Quebrada de Máncora; el autor reconoce tresfases o complejos líticos:

Amotape (9500 – 6000 a.C.),

Sicchez – Estero (6000 – 3000 a.C.) y

Honda (3000 – 2000 a.C.).

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

MÁS IMPORTANTES

En los tiempo más remotos se ubican en el litoral-7,000 a.c-, recolectores y cazadores marinos y demanglares, con el transcurso del tiempo irán dandoforma a un conjunto de grupos humanos relacionadosentre ellos, en un área que comprende el surecuatoriano hasta Lambayeque, otra población haciael interior va modelando su tradición hacia el áreallamado Andes Septentrionales. En esta época laactividad marina es la de mayor significación.

¿QUÉ SUCEDIÓ PARA QUE LOS HOMBRES PRIMITIVOS SE TRANSFORMARAN EN CIVILIZADOS?

¿El neolítico?.

¿El pre cerámico?.

¿La revolución agrícola?

¿Formativo?

• ¿Llego la civilización de otro lugar?

• ¿Aquí los hombres construyeron sucivilización?

Paso gradual de una situación deapropiación de la naturaleza a una deproducción; si bien intervienen varioselementos culturales, como elconocimiento, la organización social, lasinnovaciones tecnológicas, etc, correspondea la agricultura, un factor decisivo en latransformación de la sociedad total

LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

Hace 10 000 a.C.; el clima del planeta tierra y porende en los Andes de América del sur, se fuecalentando, generando el deshielo y con ellocambios en el relieve terrestre, el Clima, la flora, lafauna. Dando paso a la era geológica llamadaHoloceno.

Fue así que se configuro un nuevo hábitat para lasmujeres y varones primitivos y, en respuesta,tuvieron que modificar sus usos y costumbres demodo radical. La respuesta fue la estructuración delas sociedades agrícolas o Civilización agrícola.

Arnold J. Toynbee, en su obra “Estudio de laHistoria” (1933-1961), desecha cualquierexplicación racista y/o ambiental, para explicar lasgénesis de las civilizaciones y, propuso el proceso“incitación y respuesta” Según el cual unacomunidad es estimulada o presionada por unproblema, frente al cual ofrece una respuestacreativa, que en el caso de un pueblo sin historiaserá el surgimiento de una nueva civilización.

NACE LA CIVILIZACION ANDINA

Hacia el tercer milenio antes de Cristo, a lo ancho ylargo de los andes septentrionales, centrales y centro-sur de América del sur, surgían las primeras aldeassedentarias con agricultura incipiente y dependientesde la caza y recolecta, cuyo ejemplar epónimo esCotosh en Huánuco (2 500 a C.) y Caral en el Valle deSupe-Lima (2 300 aC), con su capacidad creativafueron estableciendo las bases históricas de lacivilización Antigua Andina.

Durante el segundo milenio antes de Cristo, unacorporación de sacerdotes originarios de diferentesespacios culturales, hallan el espacio geográficonatural que les posibilitará potencializar a nivelesantes desconocidos sus capacidades económicas,políticas, sociales, culturales y científicas, ese lugarescogido fue Chavín de Huantar, al pie de lacordillera blanca a mitad del callejón deConchucos que comunica la selva con el callejón deHuylas salida hacia la Costa central.

Durante el primer milenio antes de Cristo, Chavínde Huantar, se constituye primero como centrosintetizador de todas las experiencias humanaslogradas hasta entonces, para transformarlasincluso constituir una identidad político-social;adquirió la capacidad económica política ycultural de universalizar, en diferentes regiones deAmérica del Sur: el cultivo del maíz, culto a Illapa ,el jaguar y actividades artesanales del tiempoprimordial andino.

300 años a.C, las diferentes aldeas que recibieronel aporte de Chavín, y por efecto de su propiadinámica interna estuvieron en la capacidad degenerar abundantes alimentos, y ello posibilitó uncrecimiento explosivo poblacional y territorial.

Contexto que les permitió ya en la era cristiana,elaborar su propio Estado regional temprano, supropio ambiente político, social, cultural ycientífico, siendo los Estados epónimos: Moche,Tiahuanaco, y en la región de Piura se establecioVicús.

Sin excepción son civilizaciones agropecuarias, suvida económica y dieta alimenticia dependen desu capacidad de producción agropecuaria, dondeel maíz es la base del sistema alimenticio devarones y mujeres de toda la sociedad, es más laorganización política y la actividad científica estáal servicio de la mayor productividadagropecuaria

Piura Antigua (antes de 1532), estuvo caracterizadopor la coexistencia de etnias-pueblo a lo largo de lascuencas de los ríos: Chira, Piura, Huancabamba, etc.;y el litoral que interactuaban intercambiandoproductos y experiencias, los centros que dirigíaneste proceso están ubicados en los centrosceremoniales como Vicús, Ñarihuala, Aypate y otrosmás.

VICUS: Ubicación

caserío de Laynes, provincia de Morropón (Piura),

PATRIMONIO CULTURAL

PATRIMONIO CULTURAL

El arqueólogo Ramiro Matos, a raíz deinformaciones difundidas, de que en un lugar dePiura se estaban saqueando huacos, viajó porencargo del Patronato de cultura, para hacer unestudio y, al terminar su informe se encontró anteun problema serio, ¿Cómo se llamaron las mujeresy varones, que trabajaron estas construcciones?, nose sabía, y como el lugar arqueológico eraconocido como cerro Vicús, nació un nuevo nombrepara una cultura antiquísima: VICUS.

Por las características de su cerámica (cuatro fasesen Vicús), sus tumbas y construcciones habríanaparecido durante el formativo y se desarrollaronhasta el período del horizonte Huari.

La etapa de mayor apogeo fue entre entre el sigloI al VIII. Pero según los mismos ceramios se deduceque posiblemente continuaron existiendo hasta laexpansión Inca.

SOCIEDAD

Habían nobles ligados algobierno teocrático, agricultores,artesanos, y trajinantes.

Vicús, recibirá múltiples influencias -del norte y sur, de costa y sierra- hasta adquirir su propia personalidad cultural en tiempo del desarrollo clásico Mochica con quien tenía contacto directo -¿Simple vecino de intercambios? o ¿Tributario moche?.

DEL LLAMADO SEGUNDO REGIONALISMO

SEGUNDO REGIONALISMO

Los cronistas refieren de la existencia de diferentesagrupaciones, que hoy le llamamos “Etnos”. Así losTallanes, Guayacundo (Huancakuntur),Guancapampa y Bracamoros.

En los Guayacundo, Garcilaso identifica cuatroprovincias: Caxa, Ayahuanca, Calva y Palta, losque significa que Guayacundo es una federacionde tres grupos etnicos.

Bracamoros

Uniones "Étnicas” En el siglo XVI

La historiografía, difunde mayor informaciónde los Tallanes, y su tal vez capital, Narihuala.

Veamos algunas caracteristicas de los Tallanes.

En el espacio Piurano en el siglo XV ya existían los Tallanes, los Guayacundos, Huancapampas y los Bracamoros.

TALLAN

Los cronistas del siglo XVI, refieren que los habitantesllamados tallanes habitaron la parte media de lacuenca del río Chira, y otros ubican como a yungas[del norte]. A partir de estos datos etnológicos losinvestigadores hablan de la CULTURA TALLAN .

Los informantes del siglo XVI reconocen que sehablaba hasta tres lenguas diferentes con susterritorios bien diferenciados y había expertos queposibilitaban las comunicaciones entre ellos.

No está claramente identificado un solopoder centralizado, pero si elreconocimiento de la existencia de "señoresantiguos…muy obedecidos por sus súbditos"como refiere Cieza de León.

Al parecer la zona de valle tomaba elnombre de la persona que asumía elgobierno local. Así Lachira; Amotape,Pabur, Colán, Marcahuillca, Tangarara,etc.; de allí que los cronistas, al rio ladenominan con diferentes nombres.

A cada gobierno local, se les denominaseñorío, otros curacasgos, el primero es unadenominación europea, la segunda es unadenominación quechua, lo real es que sereconoce unidades étnicas diferentes yvecinas.

Si bien, es Narihuala el centro arqueológico demayor importancia en el presente, posiblementetambién lo fue en los tiempos Antiguos. Esnecesario señalar de la existencia de varioscentros administrativos y religiosos a lo largo delos valles del Chira y Piura, así como diferentesmanifestaciones en la cerámica, evidenciando laexistencia de desarrollos locales deferenciadosentre ellos, pero bajo una misma tendenciacultural:

Anmaie Hoquenquen afirma que la palabra“Tallana”, es la denominación de una mujer que teniagobernación en uno de los tantos pueblos establecidosa lo largo del río Chira.

En el sistema de gobierno se ha reconocido elacceso al poder de las mujeres, identificadascomo “Capullana”. Estos hechos reforzaronla idea de la denominación general deTallan a la población del litoral en la actualRegión de Piura.

En el momento de la llegada de los invasoreseuropeos, la región era un escenario muy complejopor la coyuntura política, así:

1. La reciente incorporación política a un nuevocentro de poder, el Cusco.

2. La macro lucha política por la asunción de unnuevo Sapaninca.

3. Las rivalidades naturales entre los señoresgobernantes locales

CONTEXTO HISTÓRICO DE 1532

LA SOCIEDAD TALLAN

La población estaba estratificada en dos sectoresbien diferenciados: Una elite aristocracia teocráticagobernante y las familias de agricultores, pescadoresy artesanos.

Existían funcionarios y encargados del trueque debienes y productos, cuya labor de intercambio sedesarrollaba en el espacio regional y también aregiones alejadas,

AGRICULTORES

La actividad económica y de mayor importanciasocial fueron los cultivos –maíz, pallares, frijoles,calabazas, verduras, etc., una gran variedad defrutas. Para ello construyeron sistemas de riego y/oaprovecharon la humedad del subsuelo.

CHUSIS

La zona arqueológica de Chusis, una extensaplataforma de origen marino, denominada TablazoLobito, situado a una hora y media de Piura.

En el complejo arqueológico de Chusis se adviertendos áreas bien diferenciadas: el asentamientopoblacional (o monumental) y el cementerio.

http://www.youtube.com/watch?v=9PHCadFmF_U

El espacio arqueológico monumental consta de tres sectores:

1. Una muralla orientada de norte a sur. Abarca aproximadamente 250 metros de largo, dos de ancho en los extremos y seis en la parte central y un metro de altura-

2. Estructura arquitectónica. Se distinguen seis muros, algunos con enlucidez. Cinco de adobe y el resto de piedra,

3. Espacio estéril

Patrones del Entierro

Se ubica al sudeste del espacio poblacional.

Se localizaron y exhumaron11 tumbas, encontrándose ofrendas: objetos de cerámica y de metal (pinzas de cobre).

Dos patrones de entierro:

1. Con cámara funeraria, de corte rectangular y el cadáver colocado rectamente, en posición de cubito dorsal (espalda), con el cráneo orientado hacia el sur.

2. Fosa y cámara lateral (tipo bota), con el cadáver colocado en posición de cubito dorsal, pero con la cabeza orientada hacia el norte.

PIURA VIRREINAL

El vocablo Piura, vendría de la voz quechua: “pirhua”que significa "almacén de granos"

En su segunda llega, Pizarro desembarca enTumbes y de allí se traslada hasta Marcavelica,donde fue bien recibido y acampo en un aposentocon todo su gente por una semana.

Realizada las exploraciones decide fundar unaciudad española en el poblado de Tangara, bajode la denominación de “San Miguel”, en gratitudal Arcangel, en el año de 1532, en el día y mes quenos sabe por el extravió de la partida.

Cuando Pizarro firmó la Capitulación de Toledo,sólo tenía referencias de la ciudad de Tumbes.Tomando las descripciones de Pedro de Candía,supuso que Tumbes era toda una urbe y en ellacentró su atención. Fue así como obtuvo para susocio Luque el obispado de esa ciudad, que nuncaejerció ni funcionó y para el otro socio Almagro lagobernación de la fortaleza, premiando a losdemás conquistadores que habían destacado, concargos en el cabildo, que tampoco funcionó.

De “San Miguel” pasaron al sitio hoy llamadoPiura la vieja (1534), luego a San Francisco de lasBuena Esperanza de Paita (1578), y finalmente aSan Miguel del Villar de Piura, El 15 de agosto de 1588 (el Chilcal).

La ciudad de Piura considerado centro de “controly estrategia castrense”, estuvo dentro de lajurisdicción de la audiencia de Lima y en losreligioso dependía del Obispado de Quito.

La población virreinal comprendía jurídicamentedos agrupaciones étnica, la República deEspañoles y la República de indios.

El territorio fue divido en Corregimientos, lospoblados en ciudades y reducciones, con lafinalidad de recaudar los impuesto y tributos y lasobligaciones de los indígenas como el trabajo enmita.

• La Ciudad y al Reducción tenían sus respectivos cabildos, los gobiernos locales.

• En la reducción gobernaban los caciques (curacas) y el Cabildo de naturales.

• Las reducciones en Piura fueron: Mancora, Colán, Sechura, Catacaos y Olmos cercanos al litoral. Ayabaca, Cumbicus, Frías, Huancabamba y Salas-Penachi al interior.

• Cada reducción tributaba en productos que se les era asignado.

Como parte del sistema colonial, el Virreinato fue considerado provincia de España. Por ello las autoridades serian nombrados por la Corona, a través del Consejo de Indias.

La agricultura y la ganadería serán las actividades más importantes, junto al comercio.

El sistema de mita fue el modo más usual detrabajo indígena en las haciendas españolas.

En el siglo XVII, en Ayabaca y aledaños, las 32haciendas eran ganaderas y cañaverales,contaban con un trapiche para la producción deazúcar.

LAS CASA TINA

Entre 1680 y 1820 Piura vive un auge pecuario ytinero.

Pecuario, sobre todo el ganado caprino.

Las casa tina eran industrias del jabon.

Panamá

Virreinato de

Nueva Granada

Virreinato del

Perú

Lima

Quito

Guayaquil

Chachapoyas

Océano Pacífico

RUTAS COMERCIALES

DE PIURA VIRREINAL

LA INDEPENDENCIA

La independencia de América Latina se producecuando llegaba a su madurez la sociedadindustrial de Europa Occidental.

La independencia de Estados Unidos deNorteamérica, le permitió desarrollar sueconomía moderna.

Los criollos de América Latina soñaron con unespacio de pueblos libres para comerciar conEuropa industrial.

La industrialización en Europa transformo el modode vida y el pensamiento de los europeos, segestaban las sociedades urbanizadas con laeconomía mercantil industrial, cuyo pensamientoestuvo marcado por la creencia de que se estaballegando a la cúspide del desarrollo histórico, laconstrucción de la última forma de gobierno ysociedad: el liberal.

El Liberalismo naciente, fuente deinspiración de los libertarioslatinoamericanos. Latinoaméricalentamente se fue transformando enrepúblicas al servicio de las empresas ysociedades en pleno desarrollo industrial.

Recordemos algunos aspectos delreconocimiento de la independencia enPiura

Guayaquil durante la guerra por laindependencia, por su posición geográfica estabasubordinado en lo militar y accidentalmente enlo político, al virreinato del Perú. Era el arsenal yúnico astillero de España en el Pacífico.

De modo que en el año de 1820 la región alcual pertenecía Piura –norte del Perú y al sur deGuayaquil- era un lugar estratégico, para lasfuerzas españolas virreinales y para las fuerzaspatrióticas.

La noche del miércoles 03, los civiles desarrollarongestiones para que de modo pacifico se firmara elacta de la independencia.El jueves 04 de enero de 1821, el batallón de líneacon cuatro piezas de artillería continuaba fiel al

rey.La reunión iniciada a las 8 de la mañana, concluyoa las tres de la tarde en un ambiente del conventode San Francisco, se firmo y proclamo.

La sociedad Virreinal ingresaba a la República sinmodificaciones sustanciales, entre otras causasdebido a que durante el siglo XVIII la dirigenciaindígena con la derrota del proyecto de TúpacAmaru fue desmoronada físico y psicológicamente;y por la coyuntura provocada por las aspiracionesimperiales de Napoleón Bonaparte, se quiebra elEstado Español, favoreciendo al desarrollo degestas independentistas lideradas por el únicosector social que podía dirigirla; los criollos.

La naciente república era obra de criollos que nopodían asumir el espíritu burgués, por que no erancomerciantes ni industriales, eran hacendados oaspiraban a serlo, peor aún sus perspectivaseconómicas estaban lejos del modelosocioeconómico y cultural europeo, la nacienterepública peruana tenía una poblaciónmayoritaria indígena con propia cultura distinta ala criolla, descendiente del español, una minoríagobernante.

LA CRISIS ECONÓMICA DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA SE PROLONGO POR

MUCHAS DÉCADAS

La memoria colectiva popular recuerda estosacontecimientos como “la época de lasmontoneras”, de las bandas armadas de hombres,generalmente a caballo, que lucharon ya seapara sus proyectos propios, ya sea en favor decaudillos locales o regionales. Las luchasmontoneras coincide con la crisis económica,política y social de fines del siglo XIX.

LAS MONTONERAS EN PIURA

LA PRIMERA MODERNIZACION CONTEMPORANEA 1895-1930

El mundo europeo y estadounidense del siglo XIX,comprobaban que la modernización tiene un solosentido, la industrialización y mercantilización de laeconomía. Ello creo una dinámica mundial.

1. Los países que demandaban materias primas yofertaban productos industriales.

2. Los países que poseían materias primas yconsumían productos industriales.

Los criollos bajo la denominación de Aristocraciaensayaron un primer intento serio demodernización (1895-1919) pretendiendo imitar elparadigma ingles.

Un eficaz funcionario de casas comerciales, yprospero comerciante, reorienta la modernizaciónaristocrática, hacia un nuevo paradigma, eldesarrollo Estadounidense, durante el llamadooncenio leguiista 1911-1930.

La economía peruana se activa por ser poseedor de materias primas mineras y agropecuarias que requerían los países que experimentaban la modernización industrial.

a) El sur proveedor de lana para la industria textil del exterior.

b) El centro proveedor de minerales y algodón para el mercado exterior.

c) El norte proveedor de azúcar y algodón para el mercado exterior.

LA MODERNIZACIÓN MERCANTIL

EL PROBLEMA DEL AGUA

El Estado asumió el control del agua y laracionalización de su distribución, se pergeñangrandes proyectos de irrigación en los valles de lacosta. Esto generó resistencias por los hacendadosque tenían el control sobre el agua y de losindígenas, quienes manejaban el riego en formacomunal.

En el norte peruano, la agricultura de exportación, modificara la organización agraria.

El nuevo código de aguas generara que loscampesinos, pequeños propietarios y comuneros,que hasta ese momento se habían encargado delas labores en torno al riego, fueron desplazados ysus organizaciones quedaron desactivadas; susautoridades fueron desconocidas. De esta manerase rompió con una larga tradición de prácticascomunales y de organización que los campesinostenían en torno al uso y el manejo del agua.

Nuevos dispositivos legales así como la orientación general de la política agraria, los colocaban ahora como usuarios individuales frente al riego. Todo ello trajo como consecuencia la desorganización y dispersión de los campesinos. Aparecieron nuevos conflictos como:

1) Los conflictos producidos por las nuevas reglasde administración y distribución del riegofrente a la actual estructura agraria de losvalles,

2) La confrontación entre ingenieros ycampesinos respecto a las técnicas de riego, y

3) La destrucción de las prácticas comunales, conlas consiguientes secuelas en los planos socialy cultural.

FERROCARRIL EN PIURA

SULLANA, 1885

PIURA, 1887

ARENAL

PAITA

CATACAOS, 1889

GRACIAS