Bordetella1 micro 14

Preview:

DESCRIPTION

Bordetella sp

Citation preview

Géneros Bordetella, Pasteurella, Brucella, Legionella,

DR. ANTONIO VASQUEZ HIDALGO, Ph.D. Prof.

Médico -Microbiólogo -Salubrista-Investigador

www.investigacionvasquez.webs.com

Bordetella

Bordetella pertussis

Aerobico estricto, Gram negativo cocobacilos. 0.2 a 0.5 micras.muy pequeño

Alcaligenaceae Familia

Especifico para humanos

Coloniza tracto respiratorio Tos exagerada (Pertussis)

Sola, pares , racimos,inmov.

No fermentadores

Bordetella

7 especies. 3 son del humano:

Bordetella pertussis: tosferina

Bordetella parapertussis: leve

Bordetella bronchiseptica.: animales. Unica especie movil.

Bordetella

Factores de virulencia

Bordetella

Factores que intervienen en la patogénesis de la enfermedad: otras funciones.Sustancia capsular: le proporciona protección efectiva.

Vellosidades o pili: intervienen en la adherencia.Fimbria: unión a celulas de mamifero en los cultivos.Pertactina: proteína de membrana externa. Facilita adherencia.Hemaglutinina filamentosa : Interviene en la adherencia.Toxina pertusis: favorece la adherencia a células epiteliales y la linfocitosis y tiene actividad de ribosilacion del ADP de manera análoga a la toxina del cólera.Citotóxica traqueal: inhibe la síntesis de DNA de las células ciliadas.Endotoxina: de la pared celular, es un polisacárido (bacteria gramnegativa)Otras toxinas: adenilciclasa, toxina dermonecrotica y hemolisina.

Bordetella

Adenil ciclasa/hemolisina: inhibe la quimiotaxis.

Citoxina traqueal: impide la regeneración de las células dañadas.

Toxina dermonecrotica: causa vasoconstricción de los vasos periféricos y destrucción tisular.

Lipopolisacaridos: activa la via del complemento y libera citotocinas.

Características diferenciales especies.

Bordetella

Transmission

Muy contagioso

Transmisión vía respiratoria principalmente

Bordetella

Bordetella pertussis

B. bronchiseptica

BordetellaMedio de cultivo debe tener carbón, almidón, sangre o albúmina. Incubación prolongada de 7 días.

Colonias puntiformes, lisas, convexas, brillantes, casi transparentes de aspecto perlado.

Fisiopatogenia. El microorganismo llega al tracto respiratorio y se adhiere a la superficie epitelial (cilios) de la traquea y bronquios.Esta unión esta mediada, fundamentalmente, por la hemaglutinina, aunque también intervienen la pertactina, las fimbrias y la toxina pertusis.Allí se multiplica con rapidez e interfiere con la acción ciliar pero no invade la sangre.Produce toxinas y sustancias que irritan las células superficiales (toxina dermonecrotica, citotoxina traqueal) produciendo tos y linfocitosis. La citotoxina traqueal produce también ciliostasis, por lo que se altera la defensa mucociliar.Aparecen zonas de necrosis en el epitelio e infiltración polimorfonuclear, inflamación peribronquial y neumonía intersticial.Los bronquios más pequeños se obstruyen con moco y producen atelectasia y disminución de la oxigenación, lo cual determina la aparición de convulsiones.Por ultimo, la toxina pertusis y la adenilato ciclasa son capaces de inhibir a las células fagocíticas.Una complicación tardía en algunos casos es la encefalitis.

Bordetella

EpidemiologíaEs una enfermedad endémica de distribución mundial, con brotes epidémicos cada 4 años.Es mas frecuentes en el sexo femenino y en los meses más fríos del año.Los niños menores de 7 años son los mas predispuestos a la enfermedad y en los menores de 2 se observa el mayor numero de casos fatales.La enfermedad se adquiere por vía respiratoria al inhalar las pequeñas gotitas de secreciones respiratorias producidas en forma de aerosoles al toser el enfermo.La enfermedad es más transmisible durante la fase catarral, pero es posible la transmisión hasta tres semanas después del inicio de la etapa paroxística.Se consideran que los adultos con formas leves o atípicas de la enfermedad e incluso asintomático son los principales reservorios de la misma.

Bordetella

Exámenes de laboratorio.

Cultivos: medio Bordet-Gengou con carbon mas glicerol, peptonas y sangre de

caballo.

PCR. Sensibilidad 100 %

Técnica anticuerpos fluorescentes directos

Pruebas serologicas: dificil.

Aglutinación.

ELISA.

La muestra optima es un aspirado nasofaringeo.

Bordetella

Muestras: lavado nasal con solución salina, hisopados nasofaringeos, gotitas de tos expectoradas en una “plaquita de tos” colocada frente a la boca del paciente.Cultivo: se realiza en medios enriquecidos (Bordet Gengou), que contienen antibióticos para inhibir la flora respiratoria. La identificación se realiza por medio de coloración inmunofluorescente o aglutinación en portaobjetos con el antisuero especifico.Diagnostico rápido: inmunofluorescencia directa se puede realizar directamente de las muestras, pero la sensibilidad es del 60 %. Las pruebas serologicas no tienen valor diagnostico ya que los anticuerpos aumentan durante la tercera semana de la enfermedad.

Bordetella

Enfermedades clínicas.

Período de incubación 4-21 días

3 estados1st - fase catarral 1-2 semanas

2nd - fase paroxistica 1-6 semanas

3rd - fase convalescencia semanas-meses.

Bordetella

Bordetella

Pertussis Vacunación

vacunación

Bordetella

Prevención y control

Inmunización activa Pasiva de madre a hijo es bajaDPT toxoide diftérico y tetánico, pertussis Tratamiento en personas inmunizadas portadoras Evitar contacto con enfermos Existe profilaxis especifica con la vacuna elaborada con bacterias muertas. Se administra conjuntamente con el toxoide diftérico y el tetánico, a los 2, 4 y 6 meses, y luego refuerzos a los 18 meses y a los 5-6 años.También se puede realizar quimioprofilaxis con eritromicina durante 5 días a los contactos no inmunizados de enfermos con tos ferina.

Bordetella

GENERO BRUCELLAGENERO BRUCELLA

Generalidades

Marston 1861

Malestar general, anorexia, fiebre, debilidad muscular

Bang en 1897 abortos infecciosos.

Enf. Zoonotica que producen enf. En el humano.

Enf. Brucelosis.

Brucella

Brucella

Sir David Bruce

Bernhard Bang

Fiebre de Malta

Fiebre de Gibraltar

Actualmente seis especies :

melitensis cabras,ovejas

abortus bovinos

suis cerdos

ovis

neotomae ratas

canis perros, zorros y coyotes

Brucella

MorfologíaBacilos gramnegativos pequeños, cocobacilos. 0.5 a 1.5 micras. No encapsulados e inmóviles.

Aislados o en grupo.

M.o crece lentamente en cultivo.

Aerobio estricto. No fermenta hidratos de carbono.

Patógeno intracelular resistente.

Brucella

Inmóviles

No esporulados

No cápsula verdadera

Ultraestructura bacterias gramnegativas

Brucella melitensis libera fragmentos de la membrana externa

Metabólicamente inactivos

No produce exotoxinas y su endotoxina es menos toxica.

Brucella

Fisiología

Producen catalasa

Oxidasa positivos

Crecimiento lento

Medios complejos : suero, sangre

Aerobios estrictos

No fermenta carbohidratos

Brucella

Patogenia.

No produce ninguna exotoxina y su endotoxina es menos toxica.

Parásito intracelular del sistema reticulo endotelial.

Brucella

EpidemiologíaDistribución universal.

Frecuente en Latinoamérica

Contacto con animales o sus productos

Leche, orina, productos del parto

Inhalación personal de laboratorio

Ingestión

Guerra bacteriológica por inhalación.

Brucella

Brucella

Enf brucelosis.

Exámenes de laboratorio

Muestras: varias muestras de sangre para hemocultivos.

Cultivo: agar sangre, agar MacConkey. Hemocultivo.

Reacción positiva para oxidasa y ureasa.

Brucella

Colonias

2-7 mm de diámetro

Colonias lisas traslucidas homogéneas y rugosas opacas, granulares o pegajosas.

2-5 días

Húmedas, traslúcidas, opalescentes

B. abortus 5-10 % CO2

Las bacterias se transportan hasta el bazo, higado y medula osea, ganglios linfaticos y riñones.

Brucella

PATOGENIA.

No produce exotoxina detectable y su endotoxina es menos toxica.

Se localizan en tejidos de animales.

Inducen la formación de granulomas en bazo, hígado y medula ósea.

EPIDEMIOLOGIA.

Distribución universal.

Contacto directo por exposición, ingestión o inhalación.

Endémica en Latinoamérica.

Bioterrorismo por inhalación.

Produce esterilidad, abortos o portadores asintomáticos.

Abundan en leche, orina .

Prevención y controlControl de la enfermedad en el ganado

Vacunación en animales cepa rugosa de RB51 de Brucella abortus

Incineración de animales infectados

No existe vacuna para el humano

Brucella

GENERO PASTEURELLA

Cocobacilos gramnegativos

No móviles

Aerobios o anaerobios facultativos

Crecen con facilidad

Pasteurella

Producen catalasa y oxidasa

Bucofaringe de animales sanos

Mordeduras y arañazos de gatos y perros en 50 %.

Alimentos compartidos

Pasteurella

Especies de Pasteurella

P. multocida (muchos asesinatos): infección en mordeduras, enfermedad pulmonar crónica, bacteremia meningitis. Mas frecuente aislada en humanos.

P. canis : infección en mordeduras por contacto con perros.

Pasteurella

CultivosAgar sangre y agar chocolate

Pasteurella en AS con luz transmitida no hemólisis

Pasteurella

Coco bacilares en forma de baston,pequeños.colonias redondas y grisaseas con diámetro de 1 a 3 mm,colonias lisas o rugosas.

24 horas de incubación

Colonias grandes, aspecto mantequilloso, redondas grisaseas, lisas.

Olor producido por el indol

Son fermentadoras.

Oxidasa positivos.

Pasteurella

EpidemiologíaFlora normal en animalesP. multocida nasofaringe del gato, Amígdalas de perros

PrevenciónLavar la herida, evitar la suturalimitar contacto con animales salvajes y domésticos

Pasteurella

GENERO LEGIONELLA

Se compone de un genero legionella.

Brote de neumonía Legión americana en Filadelfia 1976

Legionella pneumophila . 85% infecciones.

Tinción defectuosa

No crece en medios de cultivo habituales

Saprofito acuático ubicuo

Resiste 139 días en agua destilada

Parásitos intracelulares facultativos: crecen en macrófagos alveolares..

Especies móviles catalasa positivas.

48 especies y mas 70 serogrupos.

Legionella

Legionella

MorfologíaBacilos gramnegativos delgados y pleomorfos ( bacilos, cocobacilos )

Fucsina en lugar de safranina

No son fermentadores.

Serotipos 1 y 6 mas frecuentes,.

Legionella

FisiologíaAerobias obligadas. Bacilos gramnegativos delgados y pleomorfos.ExigentesNo fermentadoresMóvilesCatalasa positivas. Licuan gelatina.Obtienen energía del metabolismo de aaCaptan Fe de los medios o la célula huéspedEvitan la fusión del fagosomaSe replica en macrófagos alveolares.Proliferan en vacuola intracelular y producen enzimas proteolitica, fosfatasas, lipasas y nucleasas que matan a la célula anfitriona.

Legionella

Exámenes de laboratorioMicroscopía: se tiñen mal al gram.

Prueba de anticuerpos fluorescentes

Prueba de amplificación de ácidos nucleicos.

Cultivos : Agar CBYE (agar tamponado con extracto de levadura de carbón)****

Legionella

CultivosMedios complejos CBYE ( agar extracto levadura y carbón )

La enzimoinmunoanalisis EIA

Crecen lentamente, 3 días

Color, azul, rosa, translúcidas

Legionella

PatogeniaParásito intracelular facultativo.

Fagocitado por neutrófilos y macrófagos pulmonares.

Prolifera en leucocitos.

No fusión de fagosoma con lisosomas.

Daño pulmonar por enzimas celulares del huésped. Proliferación intracelular.

Proliferan en la vacuola intracelular de la célula huésped y producen enzimas proteolíticas, fosfatasas, lipasas y nucleasas que matan a la célula.

Legionella

EpidemiologíaMundial.

Factores ambientales y del paciente. Prolifera en aguas, ríos, lagos. Torres de refrigeración y aire acondicionado, duchas bañeras.

Fumadores, inmunodeprimidos, alcohólicos.

Diálisis, trasplante renal.

Suministros de agua potable, aire acondicionado.******

Legionella

Prevención y control

No se pueden eliminar del ambiente.

Uso de cloro y desinfectantes en sistema de agua.

Tratamiento del agua.

Legionella

… gracias

Recommended