Clase 3 mesoamérica olmecas pdf

Preview:

Citation preview

Tlatilco

Preclásico Temprano (2500 al 1200 AC)TLATILCO a las orillas del lago de TexcocoTLATILCO a las orillas del lago de Texcoco

Primeras aldeas sedentarias

Alfarería Alfarería 

Instrumentos musicales 

Artefactos para la elaboración de tejidos, sellos y máscaras. 

Modelado de figurillas

Botellón decerámica24 cm

Vasija  de cerámica14 cm

Cerámica Coloreada (6 cm)

Detalle deFigurina11 cm

Figurinas  de Cerámica11 cm

Representaciones Duales

Cerámica8.5 x 7.3 cm

Figurinas  de Cerámica  entre 10 y 11 cm

• Primeros agricultores especializados en: maíz, calabaza, frijol  chile   di ersos tipos de legumbresfrijol, chile y diversos tipos de legumbres.

• Territorio fértil  irrigado por ríos caudalosos• Territorio fértil, irrigado por ríos caudalosos

• Red de represas  bordos y canales de irrigación• Red de represas, bordos y canales de irrigación.

•Área nuclear definida por la presencia del 90% de las Área nuclear definida por la presencia del 90% de las esculturas monumentales.

•Gran dispersión de materiales

Ejes principales del temaEjes principales del tema

Los Olmecas. Preclásico Medio (1200 al 400 AC)

j p pj p p1 ) Arquitectura: Manejo del espacio sagrado. Planificación. Primeros indicios de monumentalismo.

2) Estilo distintivo. Temas:  Figuras HumanasFiguras HumanasFiguras Compuestas ‐> FELINO Representaciones animales y plantas p y p

3) Cerros Sagrados ‐> vínculo físico entre cielo y tierraEvidencias: Evidencias: 

Ofrendas en base de montañas naturalesMontañas Artificiales en los asentamientosRepresentaciones en piedra de la montaña sagrada.

San Lorenzo (1500 – 900 AC)

•Asentamientos dispersos hacia el 1500 AC.

• Luego centraliza las ceremonias religiosas grupales.

• Tierras fértiles irrigadas por los ríos Coatzacoalcos y• Tierras fértiles irrigadas por los ríos Coatzacoalcos yChiquito.

( )• Construcciones sobre plataforma (h=45 m x 50 hectáreas)

• Dominó un punto estratégico ‐> control de comunicación yDominó un punto estratégico > control de comunicación ytransporte.

• Pl i l d t d i d t ll• Plazas ceremoniales, acueductos de piedra, talleresartesanales y dispositivo procesional en el que se ubicaronesculturas y estelas.

La Venta (900 – 400 AC)

• Construida en una meseta • Construida en una meseta rodeada por una red de ríos, pantanos, lagunas y tierras fértiles ‐“isla”‐• Demarcación neta entre el espacio urbano y el resto del territorioE i  U b    di id  • Espacio Urbano se divide 

en áreas funcionales• Eje norte‐sur. Importancia del sector Norte  Ofrendas  del sector Norte. Ofrendas, Cabezas, Entierros. Zona Sur Edificios Públicos. Montaña sagrada en el centro

Zona Norte.  

Ancestros Fundadores

C b  C l lCabezas Colosales

Cabezas Colosales

• retrato monumentalde los jefes que ejercieron de los jefes que ejercieron el poder.

id d d   ili  • capacidad de movilizar individuos dedicados altransporte y construcción de estos monumentos.

•Rocas procedentes de Rocas procedentes de canteras situadas en las montañas sagradas (70 k ) km) •2.23 m de altura, 25 toneladas aprox.

Complejo A.(más de 30 ofrendas)(más de 30 ofrendas)

Zona Norte. 

f dOfrenda 4 

‐ dieciséis figuras pequeñas g p qtalladas en jadeíta y serpentina

8 cm

Zona Sur ‐> En el Complejo D (Plaza) Altares 

Figura del soberano 

brotando del brotando del interior de cuevas que simbolizaban 

l i f del inframundo,donde se 

acumulaba la fuerza 

regeneradoray fertilizadora de y fertilizadora de 

la tierra. 

Exaltan la figura del soberano y la vinculan con los poderes vitales y con los poderes vitales y 

fertilizadores del cosmos.

Zona Sur. Actor Principal es el gobernanteg

COMPLEJO B  > En el COMPLEJO B ‐> En el centro de esta plaza se encontró la Estela 2 “ El 

b ”Gobernante”

Asociación Hombre  Felino H h  C bi ió  Asociación Hombre ‐ FelinoCerámica Hueca 

23 cm

Hacha. Combinación Hombre‐felino

Placa  de jadeíta Grabada22 cmc

Cerámica Hueca. Representaciones de niños

Sellos de cerámicaSellos de cerámica

Primeros Glifos.  Piedra de Veracruz denominada el bloque de Cascajal

Cerros sagrados olmecas: . vínculo físico entre el cielo y el mundo superior con la superficie de la Tierra y el inframundoTierra y el inframundo

Encontrada en la cima del volcán de San Martín Pajapan, Veracruz

d l dPesa más de una tonelada. 

Tanto la figura como la montaña fueron reverenciadas desde hace fueron reverenciadas desde hace miles de años. 

OFRENDAS SUBTERRANEAS en  la base del Cerro El Manatí

‐ Comerciantes, emprendían largos viajes a la lejana regiónMaya (actual Guatemala) donde adquirían piedras de jade que eran talladas por artesanos olmecas para satisfacer la demanda de objetos de lujo de los gobernantes

El M tí / L  M dEl Manatí / La Merced

ofrenda de hachasde jade  bustos de de jade, bustos de madera, pelotas de hule, cuchillos y cetros de madera

Registro de representaciones y simbología Olmecas fuera del área nuclear

Cuenca de México (Morelos)Costa del Pacífico Valle de Oaxaca (Monte Albán)ChiChiapasGuatemalaEl S l dEl SalvadorCosta Rica

Monte Albán

Relieves de CHALCATZINGO (Preclásico Medio ) 

C   i l  á  i  Centro ceremonial más importante con evidencia del estilo olmeca fuera del área nuclear

CHALCATZINGO ‐ Relieve N° 1

CHALCATZINGO ‐ Relieve N°23,12 m x 1,6m

CHALCATZINGORelieveN° 31

Relieve N° 6

Monumento N° 9

OXTOTITLÁN.Cueva con varios paneles con arte rupestre Olmeca p pen el interior y en el exterior del Abrigo rocoso

OXTOTITLÁN. M l   Mural 1 

personaje sentado sobre una cabeza de felino

Grutas de Juxtlahuaca‐ 1,5 km de la superficie. ‐Acceso difícil  2 hs de recorrido‐Acceso difícil, 2 hs de recorrido

Pintura 1  Altura 2mPintura 1. Altura 2mSer híbrido?Autoridad

Presencia Olmeca en OAXACA ? Contacto comercial.Primeras fases de Monte Albán son contemporáneas

Qué es lo Olmeca? Un pueblo, un estilo ?

Tradicionalmente ‐> habitantes del golfo “irradian su cultura” a “pueblos receptores de cultura inferior”

Hipótesis:•Imperio expansivo a través de conquistas militares.

E ió   i l (B   i   b idi  j d  •Expansión comercial (Bs suntuarios= obsidiana, jade, cinabrio)

•Migraciones de grupos de especialistas

•Misioneros que difunden doctrina religiosa

Q é i di l t i ?Qué indican las representaciones?

Ausencia de representaciones de violencia, armas, guerreros.

Representaciones de deidades sobre naturales, dirigentes, chamanes: atavíos cargados de emblemas.

Se representan sacerdotes, deidades y jefes.

No hay evidencia de presencia olmeca directa en todos los lugares en que aparecen sus símboloslos lugares en que aparecen sus símbolos

Hoy se cree:y

•Pueblos Olmecas impulsan red de intercambios con grupos de lugares distantes. Elites incipientes cimentan su poder mediante ideología y Bs de prestigio Olmecas.

•Difícil de contrastar arqueológicamente las hipótesis de lconquista, expansión comercial, etc.

•Discutir idea de “Cultura Madre” Olmeca como único foco. Los fechados no permiten sostenerlo: sincronía en el 

i i t  d  l   if t i  (   )surgimiento de las manifestaciones (1200 ac)

Síntesis

Centros Olmecas: ciudades dispersas‐> centroplanificado (residencia de las deidades y sus dirigentes ‐construcciones, ofrendas, tumbas, orientación N‐S‐) +aldeas aisladas entre campos de maíz.

Expresan simbiosis entre población agrícola (alimentos ymano de obra) y una elite sacerdotal gobernantemano de obra) y una elite sacerdotal, gobernante,artesanal, etc.

Sociedad jerarquizada. Población sometida a tributo y atrabajo en torno a autoridad central profundamente

daceptada.

b l l l d l

SíntesisSimbolismo Olmeca superpone la estructura delcosmos y la del poder político.

¿Cómo fue posible?

Identificación de concepciones del mundo comunes ysímbolos impulsados por la elite.p p

Sustrato religioso común preexistente. Relacionesg pestablecidas por intercambio habrían generado muytempranamente una historia común y un pensamiento

b ló i li dcon base cosmológica generalizada.

l d d fl

Síntesis• Proceso generalizado de mutua influencia cuyaevidencia es el estilo Olmeca. Simultáneo en lasdistintas sociedades que habitaban el territoriodistintas sociedades que habitaban el territorio.

• R d d l i i l í (i) t t líti• Red de relaciones que incluía: (i) contactos políticosentre elites y/o (ii) intercambio de amplia gama deproductosproductos.

• Productos de las costas (conchas marinas plumas deProductos de las costas (conchas marinas, plumas deaves tropicales, algodón y cacao) fueran intercambiadospor rocas y minerales (serpentina, jade, obsidiana,p y ( p , j , ,magnetita) todas materias primas utilizadas en laelaboración de bienes de prestigio.

• Tras una primera etapa de dispersión de elementosSíntesisTras una primera etapa de dispersión de elementosolmecas – x intercambio–, ‐> establecimiento deenclaves para asegurar flujo de recursos hacia la zonap g jnuclear.

• Sociedad fundada en la agricultura, el intercambiocomercial de larga distancia y el manejo de la fuerza detrabajo en gran escala.

• Arte enfatiza lo humano. Difícil reconocer deidadespersonificadas. Importancia de líderes asociados al cultod b t l “ bi d ” C l j ódiy de seres sobrenaturales “combinados”. Complejo código

involucra: Cosmovisión + poder + segmentación social

Preclásico Tardío (400 AC al 200 DC)CUICUILCO

‐Sur del Valle de México.

‐Centro político y religioso.

‐Institucionalización del culto?

Apogeo en el Preclásico Tardío‐Apogeo en el Preclásico Tardío.

‐Erupción del volcán Xitle 200 DC ‐> condiciones ecológicas alteradas

‐Polo demográfico , económico , g , ,sociopolítico y religioso junto a Teotihuacán ‐> rivalidad ‐> Xitle

Huehueteótl