Cultura de la convergencia

Preview:

Citation preview

Cultura de la convergencia

Teorías de la comunicación

Cultura de la convergencia

convergencia mediática cultura participativa inteligencia colectiva

Con “convergencia” me refiero al flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la

cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias

mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de

entretenimiento

Convergencia (en sentido técnico/clásico)

Digitalización: Telecomunicaciones Computadoras Medios de comunicación

Convergencia cultural

Condiciones de emergencia: Digitalización Concentración mediática (conglomerados)

Impacta en las relaciones entre público, productores y contenido mediático

La falacia de la caja negra El hardware diverge, mientras los contenidos

convergen Reconsiderar el consumo (p. 29)

Dos niveles en los medios

1.Una tecnología que posibilita la comunicación (tecnologías de distribución)

2.Conjunto de protocolos asociados o prácticas sociales y culturales

Inteligencia colectiva

Es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias (Pierre Levy)

Inteligencia colectiva

No es sólo conocimiento compartido (p. 37) Inteligencia colectiva vs. paradigma del

experto (p. 62) Culturas del conocimiento: afiliaciones

voluntarias, temporales y tácticas (satisfacen necesidades emocionales / intelectuales)

Los intereses de productores y consumidores no son los mismos

Preguntas (desde el SL)

Motivación ¿por qué talentosos informáticos dedican pare de su tiempo a desarrollar un sistema por el cual no obtendrán una compensación directa?

Coordinación ¿cómo se regulan las miles de contribuciones en ausencia de dispositivos centralizados de control?

Complejidad ¿cómo es posible que existan sistema sumamente complejos desarrollados por miles de programadores esparcidos por el mundo?

Complejización de la cultura popular

Narraciones transmediáticas

Narraciones trasmediáticas

Una historia que se desarrolla a través de múltiples plataformas mediáticas, donde cada nuevo texto realiza una contribución importante a la totalidad de la narración. En su forma ideal cada medio cumple su función de la mejor manera de acuerdo con sus capacidades; así, una historia puede ser introducida en una película, expandida a través de la televisión, explorada en un videojuego, o experimentada en un parque de atracciones. Cada elemento de la franquicia debe ser auto-referencial, lo que quiere decir que no se necesita ver la película para disfrutar del juego y viceversa. Cada producto es un punto de entrada a la franquicia

Distrito 9 (ejemplo de NT)

Los límites de los fans

Interactividad / participación Respuestas mediáticas a la participación

activa: prohibicionistas y colaboracionistas (p. 139)

Contradicciones: lo que está bien y lo que no (para la industria mediática) p. 143

Variaciones de Star Wars

Algunas cuestiones

La ética de la colaboración: ¿es lícito saber demasiado?

La ética de la apertura: ¿cómo tratar a los trolls?

Las relaciones cultura popular / industria: Economía afectiva Franquicias / narraciones transmediáticas Fans, creatividad popular vs. licencias

Bárbaros y mutaciones(Alessandro Baricco)

Síntomas bárbaros

Multitasking Libros que no son libros Page Rank de Google Huida de la profundidad Democratización

Táctica de los bárbaros

“con la complicidad de una determinada innovación tecnológica, un grupo humano

esencialmente alineado con el modelo cultural del Imperio accede a un gesto que le estaba

vedado, lo lleva de forma instintiva a una espectacularidad más inmediata y a un

universo lingüístico moderno, y consigue así darle un éxito comercial asombroso”

Kublai Kan

“No hay fronteras, créanme, no hay civilización de un lado

y del otro bárbaros: existe únicamente el borde de la

mutación que va avanzando, y que corre por dentro de

nosotros. Somos mutantes, todos, algunos más

evolucionados, otros menos...”

¿Multitudes cooperativas?

Recommended