Generos radiofonicos (21/01/2012)

Preview:

Citation preview

GÉNEROS RADIOFÓNICOS

noticia

reportajeGÉNEROS RADIOFÓNICOS

• La radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo alcanzan su máxima expresión.

• Adaptación radiofónica: se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje transmitido.

• Las claves contenidos concisos, claros y directos

mayor efecto de atracción sobre la audiencia

NOTICIAJohn Given

“Información fresca de algo ocurrido recientemente”

Belyer

“Cualquier cosa que interese a cierta cantidad de gente”

NOTICIA

Javier Muñoz

“El conjunto de datos esenciales de cualquier acontecimiento o idea actuales o actualizados que posean factores de interés periodístico y proyección social”

Diezhandino

“Es la narración de asuntos, sucesos, acontecimientos, hechos que ocurren en el mundo. Transforma recursos sociales y culturales en propiedad pública”.

NOTICIACARACTERÍSTICAS PARA EL ÁMBITO RADIOFÓNICO

La inmediatez informativa ofrece a la noticia radiofónica una tendencia hacia la simultaneidad. Los periodistas radiofónicos piensan en las noticias de la hora, mientras que los de televisión en las de la franja horaria y los de prensa en las del día.

La reconstrucción mental de loshechos por los oyentes acrecienta el sentidode la participación, sobre todo si se circunscriben al ámbito territorial cercano del destinatario.

Lo efímero del mensaje radiofónicoobliga a que se entienda a la primera, por loque las noticias deberán ser escritas con unlenguaje especialmente sencillo y concreto.

NOTICIA

¿Cómo se presenta una noticia para la radio?

Hay que tener en cuenta que la misión es dar a

conocer hechos; narración y descripción.

3 elementos básicos:

1. Entrada

2. Cuerpo

3. Cierre

NOTICIA

• Puesta en antena

– Boletines informativos

– Servicio especial informativo

¿Cómo se redacta una noticia para la radio?

Estructura lineal: Sujeto + Verbo + Predicado (S+V+P)

Responder a las preguntas clave: qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué

Evitar oraciones largas y complejas. Una idea = una frase

¿QUÉ ES?

Género referencial que se basa en el desarrollo de la noticia, la explica y comenta sus antecedentes y consecuencias o posibles repercusiones de la misma.

REPORTAJE

CARACTERÍSTICAS PARA EL ÁMBITO RADIOFÓNICO

Es un género que está, más o menos, vinculado a la actualidad.

Su fin es aproximar al oyente a la realidad del momento.

Papel de testigo de los acontecimientos a la vez que facilita un testimonio de la realidad para aportar autenticidad al mensaje informativo.

REPORTAJE

La radio ofrece muchas posibilidades para trabajar este género.

Género más rico y variado para tratar la actualidad, permite la combinación de los demás géneros, y permite la creatividad mediante variados enfoques argumentales y la inclusión de ilustraciones sonoras.

El reportaje en radio requiere la mayor objetividad posible.

REPORTAJE

Indaga, explica, interpreta y compara los hechos, sin llegar a contener valoraciones del reportero.

El estilo literario es narrativo y el lenguaje debe ser sencillo, claro y exacto para facilitar la comprensión.

Relacionan unos hechos con otros, de forma contextualizada, con análisis y explicación.

Recogen el back-ground o antecedentes del hecho.

Análisis o explicación. No está sometido a la actualidad reciente, puede versar sobre hechos de actualidad permanente.

Admite la inclusión de antecedentes, testimonios variados y descripciones de la situación en su transcurso.

Permite la adjetivación con un uso expositivo e interpretativo de los hechos.

REPORTAJE

Según José Javier Muñoz y César Gil, admite los siguientes elementos:

a) Información lineal

En la elaboración de un reportaje, existe una parte informativa que puede fundamentarse en la utilización de:

- Datos

- Noticias

- Crónicas

- Informes

- Documentación

REPORTAJE

• b) Ambiente o circunstancias que acompañan o rodean los hechos que se cuentan en el reportaje, se consigue mediante la descripción de los elementos más significativos en cada caso, como:

- el lugar donde transcurren los hechos.

- descripción de las personas que han intervenido y de sus gestos.

- ambiente sonoro o fondo real de los ruidos de fondo (conversaciones, sirenas, gritos, llantos, ...).

- el tiempo climático.

REPORTAJE

• c) Acción que queda plasmada en el relato o narración de los acontecimientos a medida que transcurren: mediante el informador que los contempla, el registro sonoro de esa realidad, o a través de ambos.

• Si el reportaje es en diferido: la unidad cronológica no implica que el montaje se ciña al transcurso de los acontecimientos en el mismo orden en que se produjeron, sino que se puede variar el orden, haciendo saltos en el tiempo o intercalando acciones simultáneas.

REPORTAJE

• d) Testimonios. Recogidos en diversas formas:

- Impresiones o manifestaciones breves e improvisadas de los protagonistas o testigos de un hecho.

- Declaraciones o extractos de manifiestos, discursos o ruedas de prensa.

- Entrevistas o extractos de carácter breve para no romper el ritmo del reportaje.

- Encuestas, con breves testimonios de opiniones sobre el tema que se trata.

REPORTAJE

• e) Ilustraciones en la presentación que sirven para dotar de

agilidad en el ritmo y como complemento en la exposición:

- Recursos sonoros.

- Sintonías.

- Ráfagas.

- Efectos.

REPORTAJE

• f) Realización y montaje.

• Un reportaje puede realizarse en directo o en diferido.

- La elaboración en directo es muy dificultosa; exige la coordinación exacta de todos los recursos sonoros en una unidad narrativa y su entrada a tiempo de forma puntual y con la duración preestablecida.

-El reportaje en diferido requiere una minuciosa labor de montaje: el orden de todos los elementos y de los distintos soportes que se van a introducir. Permite, mayor elaboración y selección más precisa de textos y voces.

REPORTAJE

Tipos de reportajes, según Ángel Faus

Reportaje de calle o “de acción”.

Reportaje de mesa, “de acontecimientos” o “en profundidad”.

REPORTAJE

Estructuras de ordenación de los datos que presenta el reportaje

- Cronológica o secuencial, según el orden en que se desarrollan los hechos.

- Invertida, en función de la importancia de los hechos.

- De “yunque”: comienza con un material importante en cuanto a contenido y a continuación se desarrolla de manera cronológica con la reserva de algún aspecto importante hasta el final que sirva como desenlace o cierre.

REPORTAJE

Fuentes:www.rne.eswww.cadenaser.comwww.cope.es www.ondacdero.es Material de la asignatura de radioMaterial de la asignatura de redacción