Higiene seguridad y ergonomia

Preview:

Citation preview

Lcdo. Mtr. Wilmer Chacón

Facilitador - Consultor

Introducción a la

Higiene, Seguridad y

Ergonomía

Aspectos Gerenciales

Seguridad del Trabajo: Conjunto de procedimientos yrecursos técnicos aplicados a la eficazprevención y protección frente a losaccidentes

Higiene del Trabajo: Conjunto de procedimientos y recursostécnicos aplicados a la eficaz prevención yprotección frente a las enfermedades deltrabajo

Leonardo Da Vinci.

La concepción del hombre desde

el punto de vista mecánico era un

conjunto de palancas, fuerzas ymúsculos.

PRECURSORES DE LA ERGONOMÍA.

Con el desarrollo de Neurología y

la Psicología.

La concepción del hombre es un

Receptor - Analizador- Transmisor

de señales.

Con el avance de la química.

La concepción del hombre era

una fabrica en la que la ingesta

de alimentos se traduce en

energía produciendo trabajo y

calor.

Segunda Guerra Mundial.Complejidad de las maquinas, escasezde medios humanos y técnicos.

En los Estados Unidos .Nace la Ergonomía y se dio a llamar como Factores Humanos,estuvo orientada a la adaptación hombre maquina que eliminaralas ambigüedades, disminuir el error y aumentar la velocidad derespuesta.

Después de la Segunda Guerra Mundial.

El diseño cada vez mascomplejo de equipos para lapoblación, obligo a losIngenieros a contemplaraspectos de factoreshumanos en los ambientes

En la actualidad.La concepción del hombre es unsistema complejo regido, por unsistema nervioso central queactúa directamente o apoyadopor una compleja bioquímica,sobre otros sistema entre ellos elsistema Músculo Esquelético.

LA ERGONOMÍA

Definición de la Biomecánica.Es una disciplina de la Ergonomía que de dedica al estudio del cuerpohumano, considerando este como una estructura que funciona segúnlas leyes Mecánicas de Newton y las leyes Biológicas.

Ciencia aplicada de caráctermultidisciplinar que tiene comofinalidad la adecuación de losproductos, sistemas y entornosartificiales a las características,limitaciones y necesidades de sususuarios, para optimizar suEFICACIA, SEGURIDAD y

CONFORT.

DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA

Técnica multidisciplinar orientada aconseguir una óptima adaptaciónFÍSICA, PSICOSOCIAL yFUNCIONAL, entre el USUARIO ylos BIENES y/o SERVICIOS queéste utiliza.

DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA

Definición de Factores Humanos

Orientada a la adaptación hombre-máquina con el finde eliminar ambigüedades, aumentar la velocidad derespuesta y disminuir la probabilidad de error

Tiene como objetivos: Conseguir la efectividad decualquier equipamiento o ayuda física que utilice el serhumano

Mantener o mejorar su bienestar mediante un apropiadodiseño de ayudas y entornos

ERGONOMÍA

SEGURIDAD LABORAL(SAFETY)

FACTORESHUMANOS

CONFORTEFICACIA

CONFIGURACIÓN ORGANIZACIONAL: COORDINACIÓN, ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

El Triángulo de la Ergonomía

•Mejorar la productividad.

•Mejorar la calidad del producto.

•Mejorar la seguridad y ambiente físico.

•Reducir los efectos negativos del trabajo repetido.

•Disminuir y/o adaptar la carga física y mental.

Objetivos de la ergonomía

Ergonomía

Aspectos Gerenciales

Usuario SistemaLaboral

AdaptaciónFísica

Mentaly Funcional

Alcance de la Ergonomía.

Usuario SistemaLaboral

Adaptaciónfísica, mentaly funcional

Área Psicosocial

Sociología industrialPsicología industrialPsicología organizacionaletc.

Área Médica

Fisiología del trabajoBiomecánicaMedicina del trabajoetc.

Diseño y CalidadProducción (Métodos/Tiempos)Seguridad e Higiene industrialInstalacionesMantenimientoetc.

Área de Ingeniería Organización

DirecciónPersonal y RR. HH.FormaciónCompras/Finazasetc.

Disciplinas de la Ergonomía.

Usuarios de la Ergonomía

C

Niños Adultos Ancianos

Discapacidad

Población

Población

Diseño parael 90% de lapoblación.

ERGONOMÍA PREVENTIVA

Seguridad del trabajo

Esfuerzo y fatiga física

Salud laboral

Campo de Aplicación

ERGONOMÍA ESPECÍFICA

Microentornos

Infantil y escolar

Discapacidades

Campo de Aplicación

ERGONOMÍA CONCEPCIÓN

Diseño de productos

Diseño de entornos

Diseño de sistemas

Campo de Aplicación

Consultoría

Formación

Investigación

ERGONOMÍA CORRECTIVA

Campo de Aplicación

MáquinasHerramientasEquiposAyudas mecánicasetc.

AntropometríaLímites de fuerzaPosturas y movimientosLímites de repetitividadetc.

Hombre

Diseño delPuesto

Diseño deherramientas,

útiles, equipos,etc.

Métodos y tiemposTipo de producciónProductividadCalidadetc.

Proceso de Trabajo

Diseño delProceso

DISEÑO ERGONOMICO DEL SISTEMA LABORAL

Medios de Producción

Diseño instalaciones,

máquinas, edificios, etc.

DiseñoOrganizacional

Factores Ambientales

ContaminantesRuido y vibracionesIluminaciónAmbiente térmicoetc.

Factores Psicosociales

Estrés laboralOrganizaciónClima laboralCronoergonomíaTurnicidadetc.

MaterialTamañoFormaetc.

Características

Diseño delProducto

Calidad/CostePrecioMantenimientoUtilidad/NecesidadReciclajeetc.

Otros

AntropometríaLímites de fuerzaFacilidad de usoConfortetc.

Usuario/Cliente

PRODUCTIVIDAD, CALIDAD Y SERVICIO

Factores

Ambientales

Factores

Psicosociales

influencias

recíprocas

del medio

ambiente

Tarea

Laboral

Medios de

producción

UsuarioPuesto de

trabajo

Proceso

de trabajo

SalidaEntrada

materiales

energía

equipos

información

etc.

productos

calidad

productividad

información

etc.

Elementos del sistema laboral

Hombre

MaquinaMedioAmbiente

CapacidadEficacia

Elementos de un Sistema Productivo.

COSTES / Inversión BENEFICIOS

Tiempo de diseño Salud y seguridad

Tiempo de ingeniería Reducción enfermedades profesionales

Cambios de útiles y herramientas Reducción de accidentes de trabajo

Materiales Mejora del clima en la empresa

Tiempo de parada de máquinas Mejora satisfacción en el trabajo

Entrenamiento Reducción de gastos médicos

Formación Mejora de la calidad del producto

Menores desechos y retrabajos

Reducción del absentismo

Mejora de la productividad, etc.

Implantación mejoras Ergonómica

Condicionamientos y limitaciones:

•Los compromisos gerenciales

•La participación interdepartamental

•El ajuste de expectativas

•El rol del usuario

•Los costes y beneficios ergonómicos

Gestión de Ergonomía.

Modelos de intervención:

Flexible y adaptable a la realidad de la empresa o de lasituación.

Planteamientos integradores y globalizadores

Permitan definir los objetivos y crear compromisosasegurando la eficacia, la seguridad, la fiabilidad, laproductividad y la calidad sobre la tecnología y sobre lascondiciones de trabajo

Gestión de la ergonomía

¿ Como iniciar ?

Objetivos de la evaluación:

• Identificar, evaluar, calcular y documentar la exposición de riesgos a condiciones disergonómicas en los puestos de trabajo.

• Emitir y documentar recomendaciones para facilitar a los supervisores, al Comité de Seguridad y Salud Laboral, al Servicio de Seguridad y Salud en la empresa, a órganos auditores internos y externos, conocer el nivel de riesgos disergonomicos.

Evaluación de Riesgos.

Objetivos de la evaluación:

• Sugerir la inclusión en el Programa de Seguridad y Salud Laboral los compromisos, acciones técnicas y administrativas, para establecer la participación, el control y la medición de las no conformidades y así reducir el nivel de riesgo y trasladarlo a condiciones aceptables.

Evaluación de Riesgos.

Luxo metroSonómetroVelo metro

Higro termómetroPulsímetro

Análisis de Tareas

Inicio

Formato de levantamientoInformación

Desarrollo del Documento base

Métodos NIOSHINSHT

Biomecánico Bi Dimensional

MétodoREBARulaOcra

LOPCYMAT

Documento

Fin

Normas TÉCNICASEEUU - CEE

ETAPA EN CAMPO

Presentación

ETAPA DE ANALISIS PRODUCTO

Diagrama de Flujo de una evaluación de Riesgos Disergonómicos

Evaluación de Riesgos.

Pulsímetro y cronometro Psicrómetro

Goniómetro

Luxó metroVeló metroSonómetro

Evaluación de Riesgos.

Otros equipos y elementos.

-Cámaras fotográficas.-Cámara de Video.-Cintas métricas.-Formatos-EPP-Tabla de apoyo-Computador portátil.-Cronometro.-Pulsímetro.-Podómetro.

Análisis de las Tareas.

Consiste en recoger y organizar la información pertinente sobreel puesto de trabajo bajo análisis.

Es la base y fundamento de otras técnicas en el campo de la organización y gestión del personal.

Evaluación de Riesgos.

Análisis de las Tareas.

Se debe analizar las actividades gestuales, los elementos de información, los elementos de regulación y control, procesos mentales, mobiliario, tiempos y movimientos, herramientas.

Se puede emplear fotografías, videos, esquemas, evaluacionespsicometricas, cuestionarios, entrevistas, análisis de accidentes.

Evaluación de Riesgos.

Diagramas de Flujo.

Conjunto de pasos y actividades interrelacionadas donde intervie-nen hombre, materiales, equipos y dinero con el fin de transformarlos insumos en servicios y productos terminados.

Los diagramas de flujo de proceso son técnicas que permiten la representación gráfica de las operaciones o actividades a lo largo del proceso.

InspecciónDecisión

Operación

TransporteInicioFin

DemoraAlmacenamiento

Evaluación de Riesgos.

A tener en cuenta

Estudio de las dimensiones

corporales de los hombres y

mujeres en edad laboral

Antropometría Laboral

Alcances

Tallas

Anchuras

Perímetros

Dinámica. Definición y medida de los movimientos, áreas y volúmenes de alcance, ángulos de movimiento y trayectoria de puntos o segmentos del cuerpo.

Tipos de Antropometría.

Estática. Definición y medida de las dimensiones estáticas, midiéndose segmentos entre diferentes puntos anatómicos, mientras el cuerpo permanece estático.

Tipos de Antropometría.

Los Percentiles.

El área bajo la curva representa el 100% de la población.

El valor 50 o percentil 50 representa la mediana, que significa que un 50% de la población tiene una dimensión mayor al resultado y un 50% de la población tiene una dimensión menoral resultado.

Usualmente en ergonomía se diseña para el 90% de la población. Esto significa que el 5% tiene una dimensión por debajoal resultado (percentil 5) y que el 5% tiene una dimensión porencima al resultado (percentil 95).

Un diseño ergonómico debe ser válido al menos para el 90% de las personas

La antropometría y en el Sexo

1

23

4

5

6

7

8 Definición y descripción 5p mm

50pmm

95p mm

1 Estatura (talla): Distancia vertical desde superficie deapoyo de pies (suelo) hasta lo alto de cabeza.

1525 1665 1803

2 Altura de los ojos: Distancia vertical desde el suelo al vértice interno de los ojos.

1423 1558 1699

3 Altura de los hombros: Distancia vertical desde el sueloal punto más alto de acromion.

1256 1384 1508

4 Altura de los codos: Distancia vertical desde el suelo alpunto más bajo del codo flexionado.

932 1027 1122

5 Altura de espina ilíaca: Distancia vertical desde el sueloa la espina ilíaca antero-superior.

843 940 1048

6 Altura del tercer metacarpiano: Distancia verticaldesde suelo hasta cabeza de tercer metacarpiano.

664 735 810

7 Altura de la tibia: Distancia vertical desde suelo alpunto más alto del borde antero-superior interno de laglena tibial.

400 457 529

8 Alcance máx. horizontal (puño cerrado): Distancia horizontal máxima desde el plano vertical de apoyo de la espalda al eje del puño cerrado.

606 700 785

Tabla I: Datos INSHT postura de pie

Antropometría Laboral

Definición y descripción 5pmm

50p mm

95p mm

9 Altura (sentado): Distancia vertical desde lasuperficie del asiento horizontal hasta el puntomás alto de la cabeza.

793 859 929

10 Altura de ojos (sentado): Distancia vertical desdela superficie del asiento horizontal al vérticeinterno del ojo.

690 753 819

11 Altura de los hombros (sentado): Distanciavertical desde la superficie del asiento al puntomás elevado del acromion.

524 579 635

12 Altura de los codos (sentado): Distancia vertical lasuperficie del asiento horizontal al punto óseomás bajo del codo flexionado.

182 224 269

13 Altura del muslo (sentado): Distancia verticaldesde suelo hasta el punto más alto del musloderecho.

498 558 615

14 Longitud de la pierna (sentado): Distancia verticaldesde la superficie de apoyo de los pies hasta lasuperficie inferior del muslo derecho,inmediatamente próxima a la rodilla.

368 419 464

15 Profundidad del asiento: Distancia horizontaldesde el borde exterior de la cabeza del peronéhasta el punto posterior del trasero.

450 492 540

9

10

11

12

13

14

15

Tabla II: Datos INSHT postura sentada

Antropometría Laboral

Datos Antropométricos de diferentes regiones del mundo

En los países mas industrializados sus individuos disponende mayor estatura que en otros países, probablemente de-bido a mejoras en la calidad de vida.

Las regiones del mundo donde sus individuos son de mayor estatura, se indica a continuación:

América Estados Unidos y Canadá 1650(M) - 1790(H)Europa Escandinavia y centro 1690(M) - 1810(H)África Norte 1610(M) - 1690(H)Asia Japón 1600(M) - 1730(H)Oceanía Australia 1670(M) - 1770(H)

Venezuela (Dato Bleve) 1600(M) - 1730(H)

1,50

0,90

0,900,50

0,90

1,20

1,20

0,90libres

Accesibilidad

MáquinasHerramientasEquiposAyudas mecánicasetc.

AntropometríaLímites de fuerzaPosturas y movimientosLímites de repetitividadetc.

Hombre

Diseño delPuesto

Diseño deherramientas,

útiles, equipos,etc.

Métodos y tiemposTipo de producciónProductividadCalidadetc.

Proceso de Trabajo

Diseño delProceso

DISEÑO ERGONOMICO DEL SISTEMA LABORAL

Medios de Producción

Diseño instalaciones,

máquinas, edificios, etc.

DiseñoOrganizacional

Factores Ambientales

ContaminantesRuido y vibracionesIluminaciónAmbiente térmicoetc.

Factores Psicosociales

Estrés laboralOrganizaciónClima laboralCronoergonomíaTurnicidadetc.