Introducción al color

Preview:

DESCRIPTION

"Introducción al color", por Raquel Abad. Bellas Artes en Ces Felipe II (2010-2011).

Citation preview

INTRODUCCION AL COLOR

RAQUEL ABAD GÓMEZ 1º BELLAS ARTESCES FELIPE II

Toda la bibliografía necesaria para el contenido de éstapresentación está en la programación de la asignatura.Muchas de las imágenes se han obtenido de la web y de los

libros de la bibliografía.g

Para nuestros fines nos interesan algunos comportamientos y algunos comportamientos y efectos de luz, que inciden de modo peculiar en las formas y los colores  introduciendo notables colores, introduciendo notables modificaciones que repercuten en la percepción y expresión correcta del espacio pictóricodel espacio pictórico.

COLOR HISTORIA DEL COLORHISTORIA DEL COLOR

El color ha sido estudiado, por científicos, físicos,filósofos, psicólogos y artistas. Cada uno en su campo     h       l f ó  d l  l  y en estrecho contacto con el fenómeno del color, 

llegaron a diversas conclusiones, muy coincidentes en algunos aspectos o bien que resultaron muy algunos aspectos o bien que resultaron muy satisfactorias y como punto de partida para posteriores estudios. p

FASE FÍSICA Naturaleza de la luzNaturaleza de la luzHISTORIA DEL COLOR

El filósofo Aristóteles (384 ‐322 AC) definió que todos los colores se conforman con la mezcla colores se conforman con la mezcla de cuatro colores y además otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz y la sombra sobre l   ilos mismos

Estos colores que denominó como básicos eran los de tierra, el fuego, básicos eran los de tierra, el fuego, el agua y el cielo.

A i tót l    i t é    l   i t ió        Aristóteles con interés en la experimentación, creo un cuerpo doctrinal amplio. Su escuela filosófica produjo el único estudio global del color que nos ha legado el mundo clásico. En su De sensu et sensibili afirma que “los colores intermedios resultan de la combinación de lo claro y lo oscuro”. Identifica cinco colores intermedios puros: carmesí, violeta, verde claro, pazul oscuro y, el gris o el amarillo. Siete colores entre el blanco y el negro.En la obra peripatética Sobre los colores: presenta el mismo En la obra peripatética Sobre los colores: presenta el mismo esquema con variaciones, los colores “primarios” parecen ser el blanco (el color del aire, del agua y de la tierra) y el dorado (el color del fuego)  convirtiéndose el negro simplemente en (el color del fuego), convirtiéndose el negro simplemente en el color de los elementos en transformación. La modificación de la luz por la oscuridad explicaba la existencia de los colores i t di  intermedios. En general, la descripción de la naturaleza de los colores al margen de la luz y la oscuridad es incierta.

FASE FÍSICA Naturaleza de la luz

Siglos más tarde Leonardo Da Vinci 

Naturaleza de la luzHISTORIA DEL COLOR

g(1452‐1519) definió al color como propio de la materia

Escala de colores básicos:•BLANCO el principal ya que permite recibir a todos los demás•AMARILLO para la tierra•VERDE para el agua•AZUL para el cielo•ROJO para el fuego•NEGRO para la oscuridad, ya que nos priva de todos los otros

De estos surgían todos los demás colores.T bié   b ó    l  d   í  d  También observó que el verde surgía de una mezcla

Azul causado por el vapor de agua al dispersarse en diminutos atomosEl aire recibe el color de los corpúsculos de humedad en los que chocan los El aire recibe el color de los corpúsculos de humedad en los que chocan los rayos del solPresenta varios temas recurrentes en sus investigaciones: la importancia de las montañas para el estudio de la perspectiva aérea  la fascinación que de las montañas para el estudio de la perspectiva aérea, la fascinación que sentía por el humo, y preocupación por el modelado (propia de artistas del quatrochento), y el deseo de poner a prueba sus ideas sobre el mundo natural en experimentos pictóricosnatural en experimentos pictóricos.Empirismo alocado.Importante: su revalorización de la oscuridad: “la sombra es más poderosa que la luz, ya que puede privar poderosa que la luz, ya que puede privar completamente a los cuerpos de luz, mientras que la luz nunca puede alejar todas las sombras de los cuerpos”pSfumato (importante aportación) método de infinita graduación tonal.Utilizo los dedos, para modelar, transmitiendo parte de la suavidad real a la carne pintadaTratado de la pintura

COLOR HISTORIA DEL COLORHISTORIA DEL COLOR

El color nos produce muchas sensaciones, sentimientos, diferentes estados de ánimo, nos 

i   j       l   i i    transmite mensajes, nos expresa valores, situaciones y sin embargo... no existe más allá de nuestra percepción visualpercepción visual.

COLOR HISTORIA DEL COLORHISTORIA DEL COLOR

COLOR HISTORIA DEL COLORHISTORIA DEL COLOR

LÓBULO                          CORTEZALUZ                   OBJETOS                    OJO                    OCCIPITAL                         CEREBRAL

CEREBROCEREBRO

El COLOR es una sensación que se produce en respuesta a una estimulación nerviosa del ojo, causada por una longitud de onda luminosa. El ojo humano interpreta colores diferentes dependiendo de las distancias longitudinalesdistancias longitudinales.

COLOR HISTORIA DEL COLORHISTORIA DEL COLOR

LÓBULO                          CORTEZALUZ                   OBJETOS                    OJO                    OCCIPITAL                         CEREBRAL

CEREBROCEREBRO

Es un fenómeno físico químico asociado a las infinitas Es un fenómeno físico‐químico asociado a las infinitas combinaciones de la luz, relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro g pelectromagnético, que perciben las personas y animales a través de los órganos de la visión, como una sensación que nos permite diferenciar los objetos con mayor precisión.

FASE FÍSICA Naturaleza de la luz

Isaac Newton ( 6 6)

Naturaleza de la luzHISTORIA DEL COLOR

Isaac Newton (1642‐1726)

i   bl ió    i i i  h  h   d  quien estableció un principio hasta hoy aceptado: la luz es color

En 1666 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un 666 e to descub ó que a u de so a pasa a t a és de uprisma se dividía en varios colores conformando un espectro.

Estos colores son básicamente el Azul violáceo  el Azul celeste  el Estos colores son básicamente el Azul violáceo, el Azul celeste, el Verde, el Amarillo, el Rojo anaranjado y el Rojo púrpura.

Siglo XVII cambios más radicales en la concepción europea del color como fenómeno físico. A i i i  d   i l     í   ú     l t i t   i t téli     di l      h bí  d  principio de siglo se creía aún en planteamientos aristotélicos, y medievales, y que había dos 

tipos de colores los “verdaderos” de las sustancias y los “aparentes” del arco iris y otros fenómenos luminosos.Un siglo más tarde estos planteamientos cambian  todos los colores eran igualmente reales  Un siglo más tarde estos planteamientos cambian, todos los colores eran igualmente reales, que el blanco y el negro no eran colores (que luego llamaríamos colores acromáticos) al no producirse en la refracción de la luz (fenómeno que da origen a los colores) y que los colores primarios son el rojo  amarillo y azul  Por otra parte todos los colores eran igualmente irreales primarios son el rojo, amarillo y azul. Por otra parte todos los colores eran igualmente irreales ya que no existían más que en nuestros ojos.

FASE FÍSICA Naturaleza de la luzNaturaleza de la luzHISTORIA DEL COLOR

Lo que Newton consiguió fue la d i ió d l l ldescomposición de la luz en los colores del espectro. 

FASE FÍSICA Naturaleza de la luzNaturaleza de la luz

TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA RADIACIONES VISIBLES

•Newton: TEORIA CORPUSCULAR

•Huygens: TEORIA ONDULATORIA•Huygens: TEORIA ONDULATORIA

•Maxvell y Hertz

•Planck

•BroglieBroglie

Newton tenia una concepción corpuscular  Newton tenia una concepción corpuscular, mientras que Huygens ondulatoriaEn 1820Maxvell  y en 1840 Hertz demostraron el En 1820Maxvell, y en 1840 Hertz demostraron el carácter de onda electromagnética de la luz, mientras que Planck en 1900 con su teoría de los mientras que Planck en 1900 con su teoría de los cuantos retomaba la teoría corpuscular de N. para insistir en la existencia de unos cuantos o para insistir en la existencia de unos cuantos o fotones de luz.En 1924 son conciliadas estas distintas En 1924 son conciliadas estas distintas concepciones con la teoría de Broglie, que otorga un doble carácter a la luz: corpúsculo o fotón y un doble carácter a la luz: corpúsculo o fotón y propagación como onda electromagnética.

FASE FÍSICA Naturaleza de la luz

Isaac Newton ( 6 6)

Naturaleza de la luzHISTORIA DEL COLOR

Isaac Newton (1642‐1726)TEORÍA CORPUESCULAR

Plantea que la luz está compuesta por PARTÍCULAS MATERIALES que, lanzadas a gran velocidad por los cuerpos emisores, constituyen los rayos de luz. Estas partículas y ptendrían masas diferentes para justificar la existencia de los distintos coloresdistintos colores

la luz consiste en un chorro de partículas emitidas por el foco emisor. cuando estas partículas llegan al ojo  se genera el fenómeno de la cuando estas partículas llegan al ojo, se genera el fenómeno de la visión; la reflexión de la luz se explica por el choque de las partículas luminosas con la superficie reflectora al modo como una pelota b t    l   drebota en la pared

En física moderna, el fotón es la partícula elemental responsable de las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético. Es la partícula portadora de todas las formas de radiación electromagnéticaEl fotón tiene una masa invariante cero,[1] y viaja en el vacío con una , y jvelocidad constante c. Como todos los cuantos, el fotón presenta tanto propiedades corpusculares como ondulatorias ("dualidad onda‐corpúsculo"). Se comporta como una onda en fenómenos como la corpúsculo ). Se comporta como una onda en fenómenos como la refracción que tiene lugar en una lente, o en la cancelación por interferencia destructiva de ondas reflejadas; sin embargo, se comporta como una partícula cuando interacciona con la materia para comporta como una partícula cuando interacciona con la materia para transferir una cantidad fija de energía

FASE FÍSICA Naturaleza de la luzNaturaleza de la luz

Isaac Newton (1642‐1726)HISTORIA DEL COLOR

TEORÍA CORPUESCULAR

Isaac Newton (1642‐1726)

Mediante su teoría, Newton explicó correctamente la reflexión de la luz. Para fexplicar la  refracción  tuvo que admitir que la luz viajaba más rápido en los medios pmás densos, cosa que posteriormente se comprobó que no era cierta.

FASE FÍSICA Naturaleza de la luzNaturaleza de la luz

Ch i i ( 6 6

HISTORIA DEL COLOR

Christiaan Huygens (1629 – 1695)

TEORÍA ONDULATORIA

El científico holandés Christiaan Huygens introdujo la teoría ondulatoria de la luz en el jsiglo XVII

Según él la luz es un fenómeno ondulatorio de gtipo mecánico, como el sonido o las ondas en la superficie del agua. La luz, por tanto tendría asociadas una longitud de onda y una g yfrecuencia, como cualquier oscilación, y presentaría fenómenos de interferencia y difracción, como las ondas

FASE FÍSICA Naturaleza de la luzNaturaleza de la luz

Ch i i ( 6 6

HISTORIA DEL COLOR

Christiaan Huygens (1629 – 1695)

TEORÍA ONDULATORIAMediante la teoría ondulatoria HUYGENS explicó correctamente la reflexión y la refracción de la luz (sin contradicciones) pero la gran autoridad científica de NEWTON impidió que se estableciera hasta más de un siglo despues…

FASE FÍSICA Naturaleza de la luzNaturaleza de la luz

h G h ( 8 )

HISTORIA DEL COLOR

Johan Goethe (1749 ‐1832)reacción humana a los colores

Johann Göethe (1749‐1832) estudió y probó las modificaciones fisiológicas y psicológicas que el ser humano sufre ante la exposición a los el ser humano sufre ante la exposición a los diferentes colores.

P  Gö h    i   d  Para Göethe era muy importante comprender la reacción humana a los colores y su investigación fue la piedra angular de la actual psicológica del color. Desarrolló un triángulo con tres colores primarios rojo, amarillo y azul. Tuvo en cuenta que este triángulo como un q gdiagrama de la mente humana y relacionó a cada color con ciertas emociones

COLOR

FASE FÍSICA                                FASE FISIOLÓGICA                 FASE PERCEPTUALFASE FÍSICA                                FASE FISIOLÓGICA                 FASE PERCEPTUAL

Ondas                                                 Sentido de la                              VisiónOndas                                                 Sentido de la                              VisiónElectromagnéticas                         vista

ColorColorFormasDistanciamovimientomovimiento

FASE FÍSICAHISTORIA DEL COLOR

Naturaleza de la luz

Parámetros de la ondaIntensidadLongitudPolarización

Espectro visible

Propiedades de la luzAbsorciónReflexiónPropiedades de la luz ReflexiónTransmisiónRefracción Di ióDispersióndifracción

FASE FÍSICA

características de la luzcaracterísticas de la luz

El espectro electromagnéticop gEl espectro visible: la luz blancaOnda electromagnéticaPropagación de la luzFuentes lumínicas

FASE FÍSICA características de la luz

El espectro electromagnético está formado por 

características de la luz

El espectro electromagnético está formado por el conjunto de todas las ondas conocidas que se extienden por el universo.extienden por el universo.

El universo esta atravesado continuamente por una penorme cantidad de radiaciones de una determinada longitud de ondas

d b ll é d lí h hDesde una billonésima de milímetro, hasta muchos kilómetros, en conjunto constituyen el ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICOELECTROMAGNÉTICO

La física analiza el color como la producción de un pestímulo mediante la luz.Hay que entender la complejidad de la percepción visual.

l l l ó d l lLa luz es la que provoca la sensación de color, y la oscuridad la ausencia de este.En física se define la luz como: una forma de energía En física se define la luz como: una forma de energía consistente en vibraciones electromagnéticas

FASE FÍSICA características de la luz

1  El espectro visible: la luz blanca

características de la luz

1. El espectro visible: la luz blanca

Cuando el ojo humano se expone a la acción de fuentes de luz  como el fuentes de luz, como el sol por ejemplo, que emiten al mismo tiempo d d d lradiaciones de todas las 

longitudes de onda del espectro visible, se espectro visible, se produce la visión de una luz llamada “blanca”

En este capítulo vamos a considerar al color como luz pdesde el punto de vista físico.el color como la producción de un estímulo mediante la lluz.Los rayos luminosos que están en condiciones de excitar el ojo produciendo fenómenos visuales  representa una el ojo produciendo fenómenos visuales, representa una pequeñísima parte del E. E.

FASE FÍSICA características de la luz

El espectro visible:

características de la luz

l i ibl l

espect o s b ela luz blanca

La luz visible es la forma más conocida d   d  l   d  de todas las ondas electromagnéticas,     d  d fi i  y se puede definir 

como la radiación  d   d i  capaz de producir 

directamente una ió   i lsensación visual.

FASE FÍSICA características de la luzcaracterísticas de la luz

La luz se define como una forma de energía consistente en vibraciones electromagnéticas que, a g q ,partir de su origen, se propagan en línea recta con movimiento ondulante en todas las direcciones a la velocidad de 300 000 km/segvelocidad de 300.000 km/seg.

FASE FÍSICA características de la luz

El espectro visible: 

características de la luz

espect o s b ela luz blanca

Las ondas electromagnéticas se miden según su Las ondas electromagnéticas se miden según su longitud, y la unidad de medida generalmente usada es la milimicra (mµ) o nanómetro (nm), usada es la milimicra (mµ) o nanómetro (nm), que equivale a una millonésima de milímetro, su amplitud y frecuencia (nº oscilaciones/sg)amplitud y frecuencia (n  oscilaciones/sg)

FASE FÍSICA características de la luz

El espectro visible: 

características de la luz

espect o s b ela luz blanca

FASE FÍSICA características de la luz

1  El espectro visible: la luz blanca

características de la luz

1. El espectro visible: la luz blanca

De todo el vastísimo espectro solamente las De todo el vastísimo espectro solamente las ondas comprendidas en el sector que va de 400 a 700 nm tienen la propiedad de estimular la a 700 nm tienen la propiedad de estimular la retina de nuestro ojo provocando el fenómeno llamado sensación luminosa, esto es, luz.llamado sensación luminosa, esto es, luz.

No existen límites marcados en el espectro entre No existen límites marcados en el espectro entre un color y otro, sino que el paso es continuo a través de distintos matices de colortravés de distintos matices de color.Por otra parte el espectro visible no tiene un valor absoluto  sino que puede variar según cual valor absoluto, sino que puede variar según cual sea el tipo de fuente emisora de luz: tubo fluorescente  la luz solar  una cerilla  Según en fluorescente, la luz solar, una cerilla. Según en que casos puede dominar mas cierta longitud de onda sobre las demás  produciendo como onda sobre las demás, produciendo como resultado que la luz blanca percibida resulte azulada o rojizaazulada o rojiza.rillo, verde, cian, azul (violáceo), rojo púrpura (magenta)(magenta)

FASE FÍSICA características de la luz

La dispersión de la luz

características de la luz

p

Para visualizar por separado los Para visualizar por separado los componentes espectrales, el procedimiento más común consiste en procedimiento más común consiste en enviar un rayo de luz a través de un medio refractario, por ejemplo, un medio refractario, por ejemplo, un prisma de cristal.

La luz blanca no es producto de una estimulación simple  La luz blanca no es producto de una estimulación simple, ya que un haz de luz solar puede ser descompuesto en sus componentes elementales por medio de un prisma de p p pcristal, aprovechando el hecho de que las radiaciones de diferente longitud de onda se desvían de forma diferente cuando pasan de un medio más denso a un medio menos denso y viceversa.

¿Porqué? – porque, si cada longitud de onda posee un índice de refracción diferente, después de salir del medio , pde refracción el rayo queda subdividido en varios campos de color que no pueden ser descompuestos en otros (color monocromático), pues están formados por una sola modalidad de onda.

FASE FÍSICA características de la luz

La dispersión de la luz

características de la luz

p

Arco irisSe produce cuando la luz del sol es refractada por una 

d ll d d l ó fgota de lluvia suspendida en la atmósfera.

Arco iris es un conjunto ordenado de arcos de colores  Arco iris es un conjunto ordenado de arcos de colores, todos con el mismo centro. 

Aparece en el cielo cuando llueve. Se produce cuando un p prayo de luz es interceptado por una gota de agua suspendida en la atmósfera. La gota lo descompone en todos sus colores al mismo tiempo que lo desvía (lo refracta al entrar en la gota y al salir). Debido a estas refracciones el rayo se vuelve hacia la parte del cielo refracciones el rayo se vuelve hacia la parte del cielo en que está el sol. 

Parte de la luz que se refracta al entrar en la gota se q grefleja en las paredes interiores y vuelve a refractarse al salir de la gota al exterior. 

La gota actúa como lo haría un prisma: la primera refracción separa los colores que contiene el rayo de luz y la segunda refracción incrementa aún más esta luz y la segunda refracción incrementa aún más esta separación.

FASE FÍSICA características de la luz

di ió d l l

características de la luz

La dispersión de la luz

El arco iris, según los griegosEl arco iris tiene todos los colores del espectro 

l fsolar. Los griegos personificaron este espectacular fenómeno luminoso en Iris, la mensajera de los dioses, que descendía entre l  h b   it d     l   lti llos hombres agitando sus alas multicolores.

FASE FÍSICA características de la luz

di ió d l l

características de la luz

La dispersión de la luz

El sol se observa amarillo porque la atmósfera ha porque la atmósfera ha dispersado los azules y violetas.Sin atmósfera el sol es Sin atmósfera el sol es blanco

FASE FÍSICA características de la luz

di ió d l l

características de la luz

La dispersión de la luz

El cielo es azul porque las moléculas de aire moléculas de aire dispersan las longitudes de onda cortas (azules y violetas)violetas).Sin atmósfera sería negro

d l d íLas ondas largas se desvían menos, mientras que las ondas cortas se qrefractan al máximo. Este fenómeno es la causa del color azulado del cielo: la luz causa del color azulado del cielo: la luz solar, en su desplazamiento por la atmósfera se encuentra con partículas de atmósfera se encuentra con partículas de polvo, humo, etc. Y puesto que las l d d d hlongitudes de onda corta son hasta cuatro veces más dispersadas que las largas el cielo adquiere esa dominante azulada que le caracteriza.azulada que le caracteriza.

FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz

características de la luz

p g1‐ Velocidad e intensidad2‐ Fenómenos de reflexión2 Fenómenos de reflexión

reflexión especularreflexión semiespecularreflexión difusareflexión difusa

3‐ Fenómenos de refracción4‐ Fenómenos de absorción

cuerpos transparentescuerpos translúcidoscuerpos opacoscuerpos opacos

5‐Aspectos perceptivos:iluminancial i iluminanciaalbedo

Toda fuente de energía que emita una radiación electromagnética que se encuentre entre 400‐700 nm  electromagnética que se encuentre entre 400 700 nm, constituye una fuente luminosa.Bioluminiscencia: animales (luciérnaga)Lámpara incandescente: “fuente de luz A”: la mas usada, emite energía 5, a 15 % es en forma visible, resto   l  l  t d t   l  j  “f t  d  l  b”    es calor, luz tendente al rojo, “fuente de luz b”: menos 

roja (con filtros), “fuente de luz C”: con filtros se alcanza la luz blanca o naturalla luz blanca o natural.Lámp. Fluorescente: no térmica, materiales fluorescentes: emitir luz de longitud de onda mayor que la correspondiente a la luz absorbidaTubo fluorescente (neón): reacción de dos sustancias 

í i       ti    d   lé t i  químicas que se activan por descargas eléctricas mediante unos electrodos de metal que cierran los dos extremos de los tubos incandescentes, tras haberles sido extremos de los tubos incandescentes, tras haberles sido extraídos el aire y rellenados con gas.

FASE FÍSICA características de la luz

ió d l l

características de la luz

Propagación de la luz

V l id d   i t id d1‐Velocidad e intensidad

‐Los rayos de luz son invisiblesLos rayos de luz son invisibles‐Movimiento ondulatorio, en línea recta y en todas         

direcciones.‐La radiación se modifica cuando atraviesa un medio 

físico

‐Desplazamiento de la luz‐Ángulo de incidenciaÁngulo de incidencia

FASE FÍSICA características de la luz

ió d l l

características de la luz

Propagación de la luzLa energía luminosa:F t   i i  Fuentes primaria Fuentes secundarias: dependen tanto de la luz que les llega como del poder de absorción o reflexión que les llega como del poder de absorción o reflexión que posean

La luz, según sea la superficie en la que choque, podrá ser reflejada de diferentes maneras

La luz al atravesar un medio físico experimenta cambios de velocidadLa luz al atravesar un medio físico experimenta cambios de velocidad, difusión y dirección que se deben a la presencia de partículas gaseosas, líquidas o sólidas suspendidas en el aire, ó un medio físico a otro: ej. aire al agua, al cristal, etc.agua, al cristal, etc.Desplazamiento y ángulo influyen en la calidad de la luzLa intensidad de la luz es inversamente proporcional a la distancia que recorre.

La energía luminosa: primarias y secundarias. La energía luminosa que emiten estas fuentes secundarias depende tanto de la que les llega como del poder de absorción o reflexión que posean.La luz provoca numerosas reacciones físicas y químicas en la materia, pero, a su vez, también la materia actúa sobre la luz produciendo en las radiaciones que tropiezan en ella unos cambios de dirección y de velocidad. 3: reflexión, refracción y absorción

FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz

características de la luz

opagac ó de a u

2‐ fenómenos de reflexión

FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz

características de la luz

opagac ó de a u

2‐ fenómenos de reflexión

‐especular: en superficies perfectamente pulimentadas

No obtenemos una imagen de la superficie del objeto, sino de su entorno.

FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz

características de la luz

opagac ó de a u

2‐ fenómenos de reflexión

‐especular: en superficies perfectamente pulimentadas

FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz

características de la luz

Propagación de la luz

2‐ fenómenos de reflexión

‐especular: en superficies perfectamente pulimentadas

Objetos sin luz propia  los rayos que les llegan son Objetos sin luz propia, los rayos que les llegan son reflejados según el tipo de superficie.Excepto los espejos  la mayoría de cuerpos Excepto los espejos, la mayoría de cuerpos experimentan los tres tipos de reflexión al mismo tiempo  variando la proporción de una u otratiempo, variando la proporción de una u otra.Especular: espejos y metales pulidos

FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz

características de la luz

Propagación de la luz

2‐ fenómenos de reflexión

La luz que les llega con una determinada dirección se refleja en múltiples 

‐difusa: en superficies rugosas

refleja en múltiples direcciones distintas. Este tipo de reflexión es la que proporciona el color de  las p pcosas, al actuar selectivamente sobre unas longitudes de onda concretas.

FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz

características de la luz

Propagación de la luz

2‐ fenómenos de reflexión

‐mixta: reflexión parcialmente especular y  i l  difparcialmente difusa

FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz

características de la luz

Propagación de la luz

2‐ fenómenos de reflexión

‐mixta: reflexión parcialmente especular y  l d fparcialmente difusa

Obj t   i  l   i  l      l  ll     fl j d   ú   l Objetos sin luz propia, los rayos que les llegan son reflejados según el tipo de superficie. Corresponde a superficies rugosas. La luz que les llega con una determinada dirección se refleja en múltiples direcciones distintas. Este tipo de reflexión es la que proporciona el color de  las cosas, al actuar selectivamente sobre unas longitudes de onda concretas.Difusa: prácticamente todos los objetos que denominamos con color

Objetos sin luz propia, los rayos que les llegan son reflejados según el Objetos sin luz propia, los rayos que les llegan son reflejados según el tipo de superficie.Mixta o semiespecular:  corresponde a superficies lisas y mates. La radiación se refleja en ángulos distintos  pero en la misma dirección  radiación se refleja en ángulos distintos, pero en la misma dirección. ej., charcos en la carretera

Obj t   i  l   i  l      l  ll     fl j d   ú   l Objetos sin luz propia, los rayos que les llegan son reflejados según el tipo de superficie.mixta: ej., charcos en la carretera

FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz

características de la luz

Propagación de la luz

3‐ fenómenos de refracción3 fenómenos de refracción

‐dirección‐índice de refracción‐dispersión

Cada vez que la luz pasa de un medio (como el aire) a otro más denso se Cada vez que la luz pasa de un medio (como el aire) a otro más denso se refracta (cambia de dirección) disminuyendo la velocidad. Al volver de nuevo al aire el rayo de luz refractado vuelve a recuperar su velocidad primitiva.

La dirección y la velocidad de las ondas de luz cambia cuando estas atraviesan la frontera entre dos medios distintos.La dirección del rayo refractado depende de la diferencia de densidades y pentre los 2 medios, el ángulo de incidencia y la longitud de onda del rayo incidente.Índice de refracción: la relación entre las velocidades de la luz en el vacio y al atravesar un material.Dispersión: descubierto por Newton, las longitudes de onda sufren desviaciones de dirección distinta (largas menos k las cortas)‐ causa del azul del cielo: la luz solar en su desplazamiento encuentra partículas y puesto que las de longitudes cortas son mas dispersadas adquiere dominante azulada

FASE FÍSICA características de la luzcaracterísticas de la luz

La dirección y la velocidad de las ondas de luz cambia cuando estas atraviesan la frontera entre dos medios cuando estas atraviesan la frontera entre dos medios distintos.

•La dirección del rayo refractado depende de la diferencia de densidades entre los 2 medios, el ángulo de incidencia y la longitud de onda del rayo incidente.•Índice de refracción: la relación entre las •Índice de refracción: la relación entre las velocidades de la luz en el vacio y al atravesar un material.

FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz

características de la luz

Propagación de la luz

4‐ fenómenos de absorción4 fenómenos de absorción

FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz

características de la luz

Propagación de la luz

4‐ fenómenos de absorción4 fenómenos de absorción

‐ cuerpos transparentes‐ traslúcidos‐ opacos:

. blancos

. negrosg

. grises

. coloreados

‐la cantidad de luz no reflejada ni refractada, resulta absorbida y se transforma en calor en el interior del objetoSegún el comportamiento de los cuerpos en este sentido, es decir, por su capacidad para transmitir las radiaciones que reciben o bien p p qabsorberlas, se puede establecer la siguiente clasificación:‐transparente: su reflexión es insignificante, la luz es transmitida a través   lo atraviesa sin cambiar esencialmente (agua  vidrio  celo )‐‐‐través , lo atraviesa sin cambiar esencialmente.(agua, vidrio, celo…)La transmisión parcial de las radiaciones nos permite verlo de un color (azul, amarill.) –traslúcidos: transmiten rayos incidentes pero desordenándolos y dirigiéndolos en todas direcciones   opacos: no desordenándolos y dirigiéndolos en todas direcciones. –opacos: no transmiten ninguna cantidad de luz que les llega, esta solo es reflejada y/o absorbida. Bl   fl j   d     b b   d   i   f j bBlcos: reflejan todas, negros: absorben todas, grises: refej.y absor.enigual medida, coloreados: refl. Y abs. en función de longitud de onda, el color que aparece en superficie corresponde a las ondas reflejadas.

FASE FÍSICA características de la luz

3  Fuentes lumínicas

características de la luz

3. Fuentes lumínicas

Fuentes naturales‐Fuentes naturales. El sol El f. El fuego. bioluminiscencia

F t   tifi i l‐Fuentes artificiales. Lámpara de incandescencia Lá  fl t. Lámpara fluorescente. Tubo fluorescente

Toda fuente de energía que emita una radiación electromag  que Toda fuente de energía que emita una radiación electromag. que se encuentre entre 400‐700 nm, constituye una fuente luminosa.Bioluminiscencia: animales (luciérnaga)Lá  i d t  “f t  d  l  A”  l     d   it  Lámpara incandescente: “fuente de luz A”: la mas usada, emite energía 5, a 15 % es en forma visible, resto es calor, luz tendente al rojo, “fuente de luz b”: menos roja (con filtros), “fuente de luz C”: con filtros se alcanza la luz blanca o natural.Lámp. Fluorescente: no térmica, materiales fluorescentes: emitir luz de longitud de onda mayor que la correspondiente a la luz absorbidaTubo fluorescente (neón): reacción de dos sustancias químicas que se activan por descargas eléctricas mediante unos electrodos de p gmetal que cierran los dos extremos de los tubos incandescentes, tras haberles sido extraídos el aire y rellenados con gas.

FASE FISIOLÓGICA Proceso visualS S O ÓG C Proceso visual

El color no es una materia, ni una fracción de la luz, sino una sensación, es , , ,uno de los elementos de interpretación que da el cerebro a la radiación luminosa recibida por el ojo. La luz en sí misma es pues incolora, o lo que es lo mismo, el color no es un atributo absoluto de la materia. Depende de la composición de la luz y el observador. No obstante, esta sensación no aparece hasta un cierto nivel de luminosidad, ya que sólo existe en un ambiente fotópico (buena iluminación, diurna); escotópico (baja iluminación, visión nocturna); nivel mesópico (zona intermedia, en investigación, respuestas complejas)

E  l   á f d       j  d   di i   á i    Esta luz está formada por un conjunto de radiaciones monocromáticas que, al llegar al ojo, originan una sensación de color única, de acuerdo con la radiación monocromática de mayor intensidad (longitud de onda d i t    t )  l    d  t d  l  i t id d   áti  dominante o tono), la suma de todas las intensidades monocromáticas (luminosidad) y la desviación en intensidad respecto al conjunto de radiaciones monocromáticas con una misma intensidad prefijada (saturación)(saturación)

FASE FISIOLÓGICAS S O ÓG C

Si bien los rayos luminosos constituyen el estímulo Si bien los rayos luminosos constituyen el estímulo adecuado y normal de los procesos visuales, no siempre son necesarios para que en nosotros se determine la p qpercepción de un color: se pueden ver colores por presiónmecánica sobre los bulbos oculares, por irritación química o eléctrica del nervio ó., por determinadas drogas o estimulación directa de las áreas visuales del cerebroáreas visuales del cerebro.Estos hechos demuestran que el color, no es solo el registro directo de una condición de la luz, sino tb la g ,mediación de los procesos fisiológicos  en el interior del organismo.La vista: principal elemento de conexión con nuestro entorno. 80 % de información del exterior por el ser humanohumano

ANATOMIA DEL OJO

Funcionamiento del ojoFuncionamiento del ojo

Partes del ojoEscleróticaEscleróticacórneaCoroides músculos ciliaresmúsculos ciliaresCristalinoHumores: acuoso y vítreoirisRetinaNervio ópticofóvea

Ojo: globo formado por dos segmentos esféricos de distinto diámetro  Ojo: globo formado por dos segmentos esféricos de distinto diámetro. Exterior (córnea, h. acuoso e iris) e interior (24cm d. aprox), (esclerótica, coroides y retina).Esclerótica: gruesa, fibrosa, resistente, blanca y opaca. Se prolonga al ext. Esclerótica: gruesa, fibrosa, resistente, blanca y opaca. Se prolonga al ext. Haciéndose transp. y cambiando de nombre: córnea (gruesa, elástica, dura y transparente)Coroides: muy vascularizado (nutre al ojo). Color oscuro (pigmentado: y ( j ) (p gmelanina) (cámara oscura). Se prolonga en los músculos ciliares q sostienen al cristalino, y en el iris. En la parte posterior se fragmenta para dejar pasar al nervio óptico.Cristalino: detrás del iris, es una lente biconvexa, formada por fibras transparentes, función: procurar creación de imágenes nítidas en retina. Pierde elasticidad con años, presbiciaIris: parte coloreada del ojo. En parte central tiene apertura circular, capaz de contraerse y dilatarse: pupila (controla la cantidad de luz)Retina: adosada a coroides. La presiona el humor vítreo para evitar d di i  F d    l   l i  d l  i  ó idesprendimiento. Formada por las prolongaciones del nervio óptico.Formada por células fotorreceptoras sensibles a la luz. Señal visual genera estímulos que trasmite al cerebro por el nervio óptico.Fó     t   t i   ti   t  d  i t ió  d l  j  ó ti  d l Fóvea: en parte posterior retina, punto de intersección del eje óptico del ojo y membrana, depresión de 1´5 cm, punto de mayor enfoque. Cerca se encuentra el punto ciego.

AcomodaciónEnfoquePunto próximoPunto remotoA li d d  l   d ióAmplitud de la acomodaciónojo emétropeametropías: miopía e hipermetropíaastigmatismoastigmatismopresbicia o vista cansada

LuminosidadLuminosidadRayos dispersos

El ojo puede modificar la convergencia de su cristalino, de modo que aunque se sitúe un objeto a distancias diferentes  su imagen sobre la retina se mantenga sitúe un objeto a distancias diferentes, su imagen sobre la retina se mantenga enfocada. Esto es la acomodación del ojo. Se expresa en dioptrías, si las distancias en el cálculo, se miden en metros. Ojo normal (emétrope), el punto remoto está en le infinito  y el próximo varia con la edad  a 17 cm  (varia con la remoto está en le infinito, y el próximo varia con la edad, a 17 cm. (varia con la edad)Factores a tener en cuenta: el iris varia su diámetro altas luminancias 2 mm, y aumenta hasta 8 mm  aumenta hasta 8 mm. Pupila: contracción 0.3, dilatación 1,5 sg., visión lejana dilata la pupila y se reduce la curvatura del cristalino, al contrario con objetos próximos. Acomodación y enfoque se realizan a la vez.Acomodación y enfoque se realizan a la vez.Los rayos dispersos (exceso de luz) no absorbidos por los fotorreceptoras de la retina son absorbidos por la capa pigmentada de la membrana coroides para que no perjudiquen la nitidez de la imagen.q p j q gAmetropías: miopía (objeto lejano: delante de la retina), se corrige con lente divergente, hipermetropía (objeto cercano: detrás de la retina9, con lente divergente., astigmatismo, presbicia.Cálculo entre p. prox. y p. remoto: amplitud de acomodación= 1/ distancia al punto remoto – 1/ distancia al punto próximo (se expresa en dioptrias) Imagen de la retina: es nítida en unos 2º, disminuyendo nitidez a 10º. En la º, disminuyendo nitidez a 10º. En la periferia de la periferia de la retret. La definición es totalmente deficiente. La definición es totalmente deficiente..

1ª Fase:  FISICA

2ª Fase:  QUIMICA

1ª f: los rayos luminosos procedentes de los objetos 1  f: los rayos luminosos procedentes de los objetos iluminados penetran por la pupila a través de la cornea y se refractan sobre la retina al atravesar los cornea y se refractan sobre la retina al atravesar los medios transparentes (humor acuoso, cristalino y humor vítreo) formando imágenes reales e humor vítreo) formando imágenes reales e invertidas2ª f: es un complejo proceso químico que 2  f: es un complejo proceso químico que transforma la energía electromagnética en energía eléctrica (impulsos nerviosos)eléctrica (impulsos nerviosos)

LA RETINA

SINAPSIS

d d d dRetina: conjunto de tejido nervioso. Unidad mínima significativa, formal y funcional: neurona.Función neurona: recibir señales eléctricas de 

    i i  i f ió     l  otras n., transmitir información y procesarla. Estructura: núcleo, dendritas (reciben señales l )    ó  ( i   ñ l   l )  T ñ  elec.) y axón (trasmite señales elec.). Tamaño, 

depende de lugar y función.C ió       i i  Conexión entre neuronass.: proceso, sinapsis (unión)I di i   í i   iIntermediarios químicos: transmisores.Impulsos nerviosos (electroquímicos de bajo 

l j )voltaje)

LA RETINA

La retina:  Los científicos concentraron sus estudios en la retina del ojo, porque era evidente que en ella empezaba la visión  conseguir entender el porque era evidente que en ella empezaba la visión: conseguir entender el funcionamiento de la retina, de una décima de milímetro de espesor,  significaba hallar una explicación convincente del funcionamiento del ojo y, por tanto  resolver uno de los mayores problemas de la ciencia  por tanto, resolver uno de los mayores problemas de la ciencia. La retina es la membrana que tapiza el interior de la cavidad ocular. Es muy fine y se distinguen hasta diez capas. (conjunto de tejido nervioso, desde el p. de vista visual y cromático  la parte mas importante)  Neuronasde vista visual y cromático, la parte mas importante). NeuronasDivisiones: nasal, temporal, superior e inferior. Cada una de ellas registra una parte del campo visual.Retina central (parte central de la fóvea, cubre ángulo visual de 1º a 5º.  Y Retina central (parte central de la fóvea, cubre ángulo visual de 1  a 5 .  Y Periférica: ángulos mayores de 5º.Fibras nerviosas retina: tipos y densidades: Células fotorreceptoras (pigmentos sensibles fotón, impulsos eléctricos‐cadena‐cerebro, lóbulo (p g , p ,occipital‐sensación, corteza cerebral‐percepción consciente, PROCESO VISUAL)

CÉLULAS FOTORRECEPTORAS DE LA RETINA

BASTONES

CONOS

Con sofisticados instrumentos de observación  se ha Con sofisticados instrumentos de observación, se ha podido comprobar que nuestro ojo contiene unas células bipolares situadas en la retina, que actúan como fotorreceptoras, que captan la longitud de onda de la luz y la codifican o traducen en señales eléctricas que son 

i d   l  b    t é  d l  i  ó ti  enviadas al cerebro a través del nervio óptico. 

CONOS Y BASTONES: tienen tipos diferentes de pigmento CONOS Y BASTONES: tienen tipos diferentes de pigmento fotosensible, tareas diferentes.Bastones 500 veces mas sensibles a la luz, rodopsina, visión en blanco y negro, 123 millonesConos 3 tipos sensibles a longitudes de onda, yodopsina, 7 illmillones.

Distribución: conos‐fóvea (van disminuyendo), bastones‐complementaria,complementaria,

CÉLULAS FOTORRECEPTORAS DE LA RETINA

•CONOS: Están en la zona central o fóvea de la retina, existen siete millones de estos conos  Su función es la de percibir y discriminar las longitudes de de estos conos. Su función es la de percibir y discriminar las longitudes de onda, es decir, los colores

•BASTONES: Están en la periferia de la retina  existen unos cien millones  Su •BASTONES: Están en la periferia de la retina, existen unos cien millones. Su función es la de percibir la intensidad de la luz. Visión en blanco y negro.

La porción de la retina correspondiente al orificio de salida del nervio óptico es insensible a la visión. Este punto se denomina: punto ciego.

ESPECTRO VISIBLE

Longitudes de onda dominantes:

Largas: rojo anaranjadoMedias: verdeCortas: azul violáceo

Conos y bastones tienen funcionamiento selectivo, según condiciones de luminosidad. selectivo, según condiciones de luminosidad. (fotópica‐escotópica), máxima intensidad producida por ondas amarillas 555nm. producida por ondas amarillas 555nm. Noche, visión en claroscuro, falta de nitidez, onda verde 515 nm onda verde 515 nm Mesópica, trabajan simultáneamente conos y bastones.bastones.Conos estimulados al 100%: blanco, el % de los 3 disminuye: gises. Otros colores según 3 disminuye: gises. Otros colores según porcentajes de los 3 conos.

C b fConos y bastones tienen funcionamiento selectivo, según condiciones de luminosidad. (f ó i ó i )   á i  i id d (fotópica‐escotópica), máxima intensidad producida por ondas amarillas 555nm. N h   i ió     l  f l  d   i id  Noche, visión en claroscuro, falta de nitidez, onda verde 515 nm M ó i   b j   i l á      Mesópica, trabajan simultáneamente conos y bastones.C   i l d   l  %  bl   l % d  l    Conos estimulados al 100%: blanco, el % de los 3 disminuye: gises. Otros colores según 

j  d  l    porcentajes de los 3 conos.

Respuesta de los conos a las sensaciones que van del rojo al amarillo

T d  l   l     ib    l   ió   j t  d  l    bá i   í  l  ill  Todos los colores se perciben por la acción conjunta de los conos básicos, así el amarillo es el resultado de unas ondas situadas entre las largas y las medias que estimulan a los conos específicos de estas dos clases de ondas

Cuando fallan o faltan conos que capten el Cuando fallan o faltan conos que capten el color rojo, se produce una anomalía en la visión que  se llama daltonismo

TRANSDUCCIÓN:   energía electromagnética energía eléctricaTRANSDUCCIÓN:   energía electromagnética energía eléctrica

fotoquímico: El pigmento de los bastones se llama rodopsina, cuando incide la p ,luz sobre el, el pigmento se descompone en dos elementos: una proteína llamada opsina y una p p ymolécula sensible a la luz llamada retinal. Esta reacciona a la luz cambiando de forma e iniciando la transformación de energía luminosa a energía eléctrica.Si la iluminación no es intensa o 

l óconstante, se invierte la reacción, y se obtiene vitamina A (en sangre) que genera la rodopsina.

TEORÍA TRICROMÁTICA:

Formulada porThomas Young en 1802• En la retina existen células receptoras (conos sensibles a longitudes de onda media, corta y larga. La combinación de las respuestas de estos tres tipos de receptores nos permite percibir todos los colores. 

l él l f á l• las células fotorreceptoras están compuestas por pigmentos visuales (rodopsina e idopsina) que transforman la energía lumínica en energía eléctrica a partir de reacciones químicas, formando proteínas que 

d    l     i  d  f  di ti t     d  l it d producen que los conos reaccionen de forma distinta con cada longitud de onda recibida.

AZUL VIOLÁCEO              ONDDA CORTAAZUL VIOLÁCEO              ONDDA CORTAVERDE                                   ONDA MEDIAROJO ANARANJADO      ONDA LARGA

Teoría tricromática de Young y Helmholtz. Deriva de la descomposición y recombinación de la luz blanca  Formulada en 1801 y desarrollada en 1852  se recombinación de la luz blanca. Formulada en 1801 y desarrollada en 1852. se puede utilizar tres radiaciones del espectro alejadas entre sí. Los mejores resultados se obtienen con tres bandas de frecuencia, rojo, verde y azul. Con  estas se pueden obtener todos los  otros colores del espectro visible. Esta teoría lleva se pueden obtener todos los  otros colores del espectro visible. Esta teoría lleva este hecho físico al plano fisiológico, postulando la existencia en la retina de tres tipos diferentes de fotorreceptores cromáticos, sensibles respectivamente  al rojo, verde y azul. Si estos receptores son estimulados simultáneamente y en la y p yproporción adecuada la sensación es de blanco, si son estimulados en distinta proporción tiene lugar la percepción cromática.Teoría cuatricromática o de los pares antagónicos. Propuesta por Hering  en 1874. según esta teoría la retina opera con tres clases de sustancias fotosensibles a la luz según los siguientes pares opuestos: rojo‐verde , azul‐amarillo y blanco y rojo. Bajo la aacción de la luz estas sustancias sufren unos procesos fisicoquímicos de asimilación y de diferenciación antagónicos entre sí, lo que explicaría la carencia de sensaciones intermedias ente pares opuestos (azules amarillentos o verdes rojizos).TY    di    d        i l   d  l  T.Y. se dio cuenta de que no eran iguales todos los conos.Así todos los demás colores se perciben por la acción conjunta de estos tres conos

TEORÍA DE LOS PROCESOS OPUESTOS (o cuatricromática)

Formulada por Hering en 1872• Existen cuatro estímulos cromáticos y dos acromáticos encargados del procesamiento de colores.

l d ó• Tres canales de oposición:Mecanismo:   blanco / negroMecanismo:   rojo / verdeM i     l /  illMecanismo:   azul / amarillo

El ojo recibe un estímulo amarillo que al poco se elimina y queda la sensación de percibir un resto de esa imagen en azul  es decir  la sensación de percibir un resto de esa imagen en azul, es decir, en su color opuesto (complementario)

Teoría cuatricromática o de los pares Teoría cuatricromática o de los pares antagónicos. Propuesta por Hering en 1874. según esta teoría la retina opera con tres según esta teoría la retina opera con tres clases de sustancias fotosensibles a la luz según los siguientes pares opuestos  rojosegún los siguientes pares opuestos: rojo‐verde , azul‐amarillo y blanco y rojo. Bajo la acción de la luz estas sustancias sufren unos acción de la luz estas sustancias sufren unos procesos fisicoquímicos de asimilación y de diferenciación antagónicos entre sí  lo que diferenciación antagónicos entre sí, lo que explicaría la carencia de sensaciones intermedias ente pares opuestos (azules intermedias ente pares opuestos (azules amarillentos o verdes rojizos).

Teoría tricromática de Young y Helmholtz. Deriva de la descomposición   bi ió  d  l  l  bl  F l d     8    d ll d    y recombinación de la luz blanca. Formulada en 1801 y desarrollada en 

1852. se puede utilizar tres radiaciones del espectro alejadas entre sí. Los mejores resultados se obtienen con tres bandas de frecuencia, rojo, verde y azul  Con estas se pueden obtener todos los otros colores del espectro y azul. Con estas se pueden obtener todos los otros colores del espectro visible. Esta teoría lleva este hecho físico al plano fisiológico, postulando la existencia en la retina de tres tipos diferentes de fotorreceptorescromáticos  sensibles respectivamente  al rojo  verde y azul  Si estos cromáticos, sensibles respectivamente  al rojo, verde y azul. Si estos receptores son estimulados simultáneamente y en la proporción adecuada la sensación es de blanco, si son estimulados en distinta proporción tiene lugar la percepción cromáticalugar la percepción cromática.Teoría cuatricromática o de los pares antagónicos. Propuesta por Hering en 1874. según esta teoría la retina opera con tres clases de sustancias fotosensibles a la luz según los siguientes pares opuestos: rojo‐sustancias fotosensibles a la luz según los siguientes pares opuestos: rojoverde , azul‐amarillo y blanco y rojo. Bajo la aacción de la luz estas sustancias sufren unos procesos fisicoquímicos de asimilación y de diferenciación antagónicos entre sí, lo que explicaría la carencia de g , q psensaciones intermedias ente pares opuestos (azules amarillentos o verdes rojizos).T.Y. se dio cuenta de que no eran iguales todos los conos.q gAsí todos los demás colores se perciben por la acción conjunta de estos tres conos

TEORÍA DEL DOBLE PROCESO

Se puede entender como una síntesis de las dos teorías anteriores. Se l d l l l l fé lasume que el procesamiento del color implica, a nivel periférico, el 

funcionamiento de dos mecanismos distintos y sucesivos.

L       í  d  ll     b   l  i   áli i  d l  l    Los conos se encargarían de llevar a cabo el primer análisis del color a partir de receptores de ondas cortas, medias y largas, mientras que las células bipolares se encargarían de procesar la información en los términos defendidos por la teoría de los procesos opuestos     términos defendidos por la teoría de los procesos opuestos     

5 partes principalesFotorreceptores envían señal a células biporales que transmiten a bipolaresbiporales……que transmiten a…..bipolares‐ganglionares../…ORG. VERTICAL.células horizontales (mensajeras entre células horizontales (mensajeras entre bipolares)………….células amacrinas (mensajeras de ganglionares)…../….ORG. HORIZONTALCada tipo de células ganglionares procesa información diferente y se une a diferentes zonas del NGL (q tiene 6 capas)  en unas se transmiten   color  NGL (q tiene 6 capas), en unas se transmiten:  color, textura, forma y detalles, y en otras: movimiento, espacio, posición, profundidad y discriminación p , p , p yfigura‐fondo, en general toda la organización espacio visual….esta doble distribución ocurre igual en el cerebro (corteza visual)

CAMPO VISUAL

El campo visual es el conjunto de puntos del espacio que el ojo inmóvil puede p j p p q j pver simultáneamente.H: cada ojo tiene 160º, los dos ojos cubren 180‐200ºLa visión cubierta por los dos ojos corresponde a la visión espacial binocular.Lado nasal / campo nasal, lado externo / lado temporal

E     ª f  d  l   i ió     i       j  l   i    d  En una 1ª fase de la visión se repite en nuestro ojo los mismos procesos de transformación que la luz soporta en el exterior: procesos físicos de transmisión de la luz: los rayos penetran por la pupila a través de la cornea y se refractan en la retina  formando imágenes reales e invertidasse refractan en la retina, formando imágenes reales e invertidas.Cámara oscura. Cámara fotográfica estenopeica

SIMIL OJO‐CÁMARA

Hace ciento treinta años que se dio el primer paso, comparando el ojo a una máquina fotográfica. Se dieron cuenta de que el ojo es una pequeña cámara oscura  cuenta de que el ojo es una pequeña cámara oscura, provisto también de una lente cuya finalidad es la misma que la del objetivo fotográfico: enfocar la imagen. La luz que la del objetivo fotográfico: enfocar la imagen. La luz entra en el ojo, como en la máquina de fotografiar, y la lente hace que la imagen quede perfectamente enfocada. Fue descubierta, además, otra analogía: advirtieron que así como en el fondo de la cámara fotográfica hay una así como en el fondo de la cámara fotográfica hay una película o un sensor CCD sensible a la  luz,  en  el  fondo del  ojo  hay otra  película, también sensible a  la  luz,  j y p , ,llamada retina y que es la que nos permite ver. Las imágenes  luminosas proyectadas sobre ella, reducidas e invertidas, son las mismas que vemos nosotros

Obj ti  /  ó     i t li l   t i      Objetivo / córnea y cristalino…..luz atraviesa cornea y pupila……………………forma imagen nítida……objetivo: lente para enfocar i. nítidaDiafragma / iris  apertura variable  regula intensidad luzDiafragma / iris ……………………..apertura variable, regula intensidad luzPelícula sensible / retina………….registra la imagen

Ojo y cámara varían para enfocar objetos y distancias y las dos forman imagen Ojo y cámara varían para enfocar objetos y distancias y las dos forman imagen invertida. Pero Cámara tiene un obturador q controla cantidad de luz (entre objetivo y película)

DIFERENCIAS: visión selectiva, v enfocada, v desencuadrada, v tridimensional de realidad, v continua, sensibilidad de respuesta a la luz variable.

El sistema visual es mucho más complejo, en el que el sistema nervioso y los centros superiores de la corteza cerebral analizan, procesan y elaboran gran número de datos del mundo exterior.

Ojo…nervio óptico….cerebro.Ojo e o ópt co ce eb oBastón o cono….conexión celular…nervio óptico.Existe u nervio óptico para cada ojo, se unen detrás de los ojos: quiasma  En este punto las fibras de los nervios ópticos derecho e quiasma. En este punto las fibras de los nervios ópticos derecho e izquierdo se cruzan para pasar al hemisferio opuesto del cerebro, las fibras que vienen de la parte externa se dirigen al hemisferio correspondiente del cerebro y forman las cintas ópticas o tracto óptico  correspondiente del cerebro y forman las cintas ópticas o tracto óptico. Estas hacen sinapsis en el NUCLEO GENICULAR LATERAL (NGL) y desde allí pasan por la radiación óptica hasta la corteza visual del ÓLÓBULO OCCIPITAL.

Mitades derechas a la derecha, y viceversa. NGL es la primera parada de las fibras nerviosas en su camino hacia el cerebro. Su función es organizar, pero no procesar la información q llega de la retina, y enviar a la corteza visual. Tiene 6 capas. Cada una recibe señales de u solo ojo..

Función de la corteza visual primaria.Esta compuesta por una red rica en interconexiones neuronales de distintas áreas visuales. Es el lugar donde se procesa toda la información procedente de la retina   ía procesa toda la información procedente de la retina, vía NGL. Está dividida en dos partes: c v primaria (V1 o corteza estriada) y c v asociativa (prestriada)estriada) y c v asociativa (prestriada)Los puntos adyacentes de la retina se proyectan tb adyacentes en V1. en c cerebral las neuronas se distribuyen con la misma densidad den la superficie por lo que corresponde una zona proporcionalmente muy grande de V1 a diferencia de fóvea  y periferia de retina le V1 a diferencia de fóvea, y periferia de retina le corresponde zona pequeña de V1.

COLOR

FASE FÍSICA                                FASE FISIOLÓGICA                 FASE PERCEPTUALFASE FÍSICA                                FASE FISIOLÓGICA                 FASE PERCEPTUAL

Ondas                                                 Sentido de la                              VisiónOndas                                                 Sentido de la                              VisiónElectromagnéticas                         vista

ColorColorFormasDistanciamovimientomovimiento

Las suposiciones condicionan nuestra percepción visualPágina de inicio > TENDENCIAS CIENTÍFICASLas suposiciones condicionan nuestra percepción visual p p pUna nueva investigación confirma que el cerebro construye en parte lo que vemos

Normalmente, tendemos a ver mejor aquellas cosas a las que dirigimos nuestras miradas directamente pero, según una nueva investigación, también afecta a nuestra percepción visual otro factor: las suposiciones que hacemos 

d l d b lacerca del entorno que rodea nuestros objetivos visuales. 

Un estudio dirigido por el investigador E.M. Brenner, de la Universidad h l d  d  V ij  h   itid   d       á   l  i  d  holandesa de Vrije, ha permitido comprender un poco más el mecanismo de colaboración que se establece entre el cerebro y los ojos a la hora de interpretar lo que vemos diariamente. Los resultados de su investigación han sido publicados por la revista especializada Journal of Vision  publicados por la revista especializada Journal of Vision. La vista como proceso constructivo

Esta no es la primera investigación dirigida a descubrir la colaboración entre Esta no es la primera investigación dirigida a descubrir la colaboración entre cerebro y ojos en el procesamiento e interpretación de las señales visuales. En 2006, la revista Nature Neuroscience publicaba un artículo sobre el trabajo de un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Washington y de la un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Washington y de la Universidad de Minnesota, gracias al cual se había descubierto que una región de la corteza cerebral del ser humano es la encargada de procesar la información visual acerca del tamaño de los objetos, lo que supondría que los 

COLOR

FASE FÍSICA                                FASE FISIOLÓGICA                 FASE PERCEPTUALFASE FÍSICA                                FASE FISIOLÓGICA                 FASE PERCEPTUAL

Ondas                                                 Sentido de la                              VisiónOndas                                                 Sentido de la                              VisiónElectromagnéticas                         vista

ColorColorFormasDistanciamovimientomovimiento

El C lEl Color

Es la impresión producida al incidir enEs la impresión producida al incidir en la retina los rayos luminosos dif did fl j d ldifundidos o reflejados por los cuerpos. Algunos colores toman nombre de los objetos o sustancias que los representan naturalmente.q p

El principio fundamental de la visiónEl principio fundamental de la visión

Luz y materia no tienen colores. Color es ysiempre y exclusivamente la Sensación del observador. Por esto la Enseñanza de Color debe partir del Sistema visual. El principio fundamental de la teoría de los p pcolores es la ley que rige el funcionamiento del sistema de la visión.

Espectro visible

COLOR LUZ COLOR PIGMENTOCOLOR LUZ COLOR PIGMENTO

Síntesis aditiva de colorSíntesis aditiva de color

Un sistema de color aditivo implica que se emita luz directamente de una fuente de iluminación de algúndirectamente de una fuente de iluminación de algún tipo. El proceso de reproducción aditiva normalmente utiliza luz roja, verde y azul para producir el resto de j y p pcolores. Combinando uno de estos colores primarios con otro en proporciones iguales produce los colores diti d i i t illaditivos secundarios: cian, magenta y amarillo.

Combinando los tres colores primarios de luz con las mismas intensidades se produce el blanco Variando lamismas intensidades, se produce el blanco. Variando la intensidad de cada luz de color finalmente deja ver el espectro completo de estas tres luces.

Los televisores y los monitores de ordenador son las aplicaciones prácticas más comunes de la síntesis p paditiva.

Se llaman mezclas aditivas porque en cada mezcla , el color obtenido es más luminoso que los mezclados  Si mezclamos obtenido es más luminoso que los mezclados. Si mezclamos los tres colores luz primarios o los seis del espectro obtenemos la luz blanca (transparente).obte e os a u b a ca (t a spa e te)

RGBRGB

COLORES PRIMARIOS, BÁSICOS O FUNDAMENTALES

U   i t  d   l   diti i li       it  l  

BÁSICOS O FUNDAMENTALES

Un sistema de color aditivo implica que se emita luz directamente de una fuente de iluminación de algún tipo. 

Los colores primarios luz son:

ROJO VERDE AZUL

Con sus mezclas se pueden obtener el resto de colores. 

Programas informáticosProgramas informáticos

televisióntelevisión

DISCO DE NEWTONDISCO DE NEWTON

Persistencia de las imágenes en la retina o estroboscopia. Curiosamente, retina o estroboscopia. Curiosamente, este estudio aparentemente menor es la base científica de la imagen en movimiento. Sin la estroboscopia no habría existido el cine tal y como lo conocemosconocemos.

Nuestros ojos y nuestro cerebro son capaces de percibir imágenes en un tiempo de una décima de segundo, aproximadamente. Todas esas imágenes son captadas como una imagen continua si se suceden con g p gsuficiente rapidez.

En el cine, la pantalla presenta á dveinticuatro imágenes por segundo 

dejando entre cada dos fotogramas  b   í d  d   id d  E  un breve período de oscuridad. En 

este experimento, el rápido i i  d  l   i   i    movimiento de la varita permite que 

el ojo capte el suficiente número de i á        l  imágenes como para que la percibamos como una imagen 

icontinua

El disco de Newton nos demuestra que es posiblerecomponer la luz blanca sirviéndose de los coloresdel espectro solar. Al girar el disco parecerá blanco

Esto se debe a que las imágenes persisten en la retina delEsto se debe a que las imágenes persisten en la retina delojo hasta cuando cesa el estímulo luminoso; por tanto,las imágenes superponiéndose determinan la síntesis porlas imágenes superponiéndose determinan la síntesis porla cual el ojo ve blanco.

Sí t i t ti d lSíntesis sustractiva de color

La síntesis sustractiva explica la teoría de la mezcla de pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales para crear colores que absorben ciertas longitudes de onda y reflejan otras El color que parece que tiene unreflejan otras. El color que parece que tiene un determinado objeto depende de qué partes del espectro electromagnético son reflejadas por él, o p g j p ,dicho a la inversa, qué partes del espectro no son absorbidas.

Todo lo que no es color aditivo es color sustractivo. No se conocen otros sistemas de mezclas de colores, excepto el sistema imperfecto resultante de mezclar pigmentos reales. Aunque esto es algo que se considera demasiado confuso hoy en díaconsidera demasiado confuso hoy en día.

El color no es absoluto, depende de la percepción del color por los humanos, que varía entre individuos. Aunque el color puede ser medido con instrumentosAunque el color puede ser medido con instrumentos, dichos instrumentos están simplemente emulando la visión particular de un individuo.

Consideremos una manzana "roja". Cuando es vista bajo una luz blanca, parece roja. Pero esto no significa que emita luz roja, que sería el caso una síntesis aditiva. Si lo hiciese, seríamos capaces de verla en la oscuridad. En lugar de eso absorbe algunas de las longitudes de ondalugar de eso, absorbe algunas de las longitudes de onda que componen la luz blanca, reflejando solo aquellas que el humano ve como rojas. Los humanos ven la manzana

froja debido al funcionamiento particular de su ojo y a la interpretación que hace el cerebro de la información que le llega del ojo.le llega del ojo.

La MateriaLa Materia

Como sabemos la materia esta compuesto de átomos. Diferentes materiales se forman porque diferentes átomos se juntan para crear p q j pmoléculas. Depende de la Estructura Molecular el poder de absorción de una parte de la luz. El resto que no es absorbido es reflejado.reflejado.

Los rayos de la Luz del Sol que Esta parte de la Luz reflejada como caen en una hoja verde. estímulo al ojo del observador.

COLORES PRIMARIOS  COLORES PRIMARIOS, BÁSICOS O FUNDAMENTALES

Amarillo Magenta Cyan

Su pigmento no se puede obtener mediante la bi ió  d   t  T ó i t  l   l  d  l  t  

Amarillo Magenta Cyan

combinación de otros. Teóricamente, la mezcla de los tres daría el negro.

COLORES SECUNDARIOS

Son aquellos que se obtienen de la mezcla de dos colores primarios. Son el j   l  i l t   l  drojo, el violeta y el verde.

Mezclas  sustractivas

Colores primarios colores

Mezclas  sustractivas

Colores primarios secundarios

RojaAmarillo Magenta+ =

AzulCyan+ =Magenta

Verde+ =Cyan Amarillocírculo cromático

COLORES TERCIARIOS

son los formados por la mezcla de un color primario con un l   d i    bi  d  t   l   i i  color secundario o bien de tres colores primarios 

La mezcla de los tres primarios en iguales proporciones tenderá al negrotenderá al negro.La mezcla de los tres primarios en distinta proporción nos dan los marrones y grises.g

P

ST T

PP

TT

SS

TT

PTT

COLORESCOMPLEMENTARIOSSon dos a dos aquellos colores que visualmente son opuestos.El complementario de un color primario es el formado por la mezcla de los otros dos primarios. En un círculo cromático, los complementarios se encuentran diametralmente opuestos.

Complementario del AMARILLO el‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐VIOLETA, y viceversa (azul cyan + rojo t )magenta)

Complementario delMAGENTA  el‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐VERDE, y viceversa (azul cyan + amarillo)Complementario del CYAN      el‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ROJO, y viceversa (rojo magenta + amarillo)

Johann Wolfgang von Goethe (1810)

Leonardo Da Vinci (siglo XVI)

PhilippOtto Runge’s ‘Farbenkugel’From: PhilippOtto Runge (1810)From: PhilippOtto Runge (1810)

Círculo cromáticodiferencias

El viejo círculo utilizado por los artistasCírculo cromático de  El viejo círculo utilizado por los artistas,está más en consonancia con los resultados 

empíricos de las mezclas pigmentarias

Círculo cromático de primarios, fundamentales (primarios +secundarios) y 

t i i  terciarios 12 muestras

Sistema de color de Munsell

Ejercicios de ejemploEjercicios de ejemplo

Cubo de HickethierCubo de Hickethier

SÍNTESIS O MEZCLA SUSTRACTIVASSÍNTESIS O MEZCLA SUSTRACTIVAS

Las mezclas sustractivas de color puede producirse por 

P  l   i ió  d   lí l  d   i  S   ili    l    

Las mezclas sustractivas de color puede producirse por medio de diferentes procedimientos:

Por la superposición de películas de tinta. Se utiliza en las arte gráficas (estampación industrial o estampación artística).

Mezcla sustractiva de pigmentos o materias colorantes, como Mezcla sustractiva de pigmentos o materias colorantes, como óleos, acuarelas, témperas, acrílicos..

Mezcla sustractiva por filtros de color delante de un foco de luz  Mezcla sustractiva por filtros de color delante de un foco de luz. El color de la luz se mezclará con el color de los objetos.

Puerta de Brandemburgo. Berlín

PARAMETROS DEL COLOR:PARAMETROS DEL COLOR:Tono o matiz: Es la cualidad que nos permite clasificar los colores en rojos, naranjas, amarillos…

Saturación, croma: Determina el mayor o menor grado de concentración o pureza en que segrado de concentración o pureza en que se manifiesta el tinte (color) y sus variaciones.

Luminosidad, claridad o brillo: Establece mayor o menor presencia de las variaciones derivadas de las dos sensaciones acromáticas esenciales (blanco y negro), por tanto, la capacidad de reflejar la luz.

Tono, matiz o tinte:

Variaciones

Saturación:

Variaciones de Intensidad o saturación

Luminosidad, claridad / oscuridad:

Hacia la claridad Hacia la oscuridad

Variaciones de colorVariaciones de color

DA

DC

LAR

ID

INTENSIDAD

RID

AD

OSC

UR

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN DEL REPRESENTACIÓN DEL 

COLOR

Sólido de Alberto MunsellDoble cono de Ostwald Cubo de Alfredo Hickethier Diagrama de C.I.E

MetamerismoMetamerismo

COLORES COMPLEMENTARIOS Y ANÁLOGOSCOLORES COMPLEMENTARIOS Y ANÁLOGOS

Los colores complementarios se equilibran e intensifican mutuamentemutuamente.

Los colores análogos tienen un tinte en común.

Armonías:

Significa coordinar los diferentes gvalores que el color adquiere en una composiciónuna composición.

Degradación hacia la claridad

Degradación hacia otro tinteDegradación hacia otro tinte

Color Modulado

Color ModeladoColor Modelado

MEZCLAS ÓPTICASMEZCLAS ÓPTICAS

MEZCLAS ÓPTICAS

Clasificación de los colores

Los colores están clasificados enLos colores están clasificados engrupos de cálidos (amarillos y rojos) yfríos (verdes y azules)fríos (verdes y azules).

Los colores cálidos parecenLos colores cálidos parecen atraernos, mientras que los fríosnos mantienen a distancia. Pero las propiedades de calidez ylas propiedades de calidez y frialdad no se refieren solamente a las reacciones del observador. C t i t bié l bj tCaracterizan también al objeto.

Colores cálidos:Los colores cálidos en matices claros:

i d li dcremas y rosas, sugieren delicadeza, feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo y en los matices oscuros con predominio de rojo, vitalidad, poder, p j , , p ,riqueza y estabilidad. Por asociación la luz solar y el fuego al rojo-anaranjadoluz solar y el fuego al rojo anaranjado, al amarillo, etc.

Colores fríos:

Se los considera por asociación con el agua al azul, violeta y verdoso. Losagua al azul, violeta y verdoso. Los colores fríos en matices claros expresan delicadeza frescuraexpresan delicadeza, frescura, expansión, descanso, soledad,

l tiesperanza y paz y en los matices oscuros con predominio de azul, melancolía, reserva, misterio, depresión y pesadez.p y p

Colores cálidos

Colores fríos

LA SINESTESIAPsicológicamente la sinestesias son imágenes o sensaciones subjetivas, características de un sentido, que vienen d d l ó d ddeterminadas por la sensación propia de un sentido diferente. En el caso de la sinestesia cromática , nos referimos a la sensación de color asociada a una o varias referimos a la sensación de color asociada a una o varias sensaciones de diferente naturaleza perceptual (ej. Amarillo verdoso = sabor ácido).

FACTORES FÍSICOS DETERMINANTESY VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLORY VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLOR

Luz solarluz diurna de media intensidadmediodíaocasoocaso

Luz artificialluz incandescente (eléctrica, luz de vela, lámpara de gas)luz incandescente (eléctrica, luz de vela, lámpara de gas)luz de arco voltaico (de neón, de mercurio)luz fluorescente

La forma del objeto y su texturaLa distancia entre el objeto y observador  y entre objeto y La distancia entre el objeto y observador, y entre objeto y fuente de luzEl ambiente circundante

FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLORFACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLOR

Luz solar

Frank Noelker, Edificio del Fleet Bank (Rhode  Island, USA)  1991

FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLORFACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLOR

Luz solar

Claude Monet, Catedrales de Rouen, (efectos del sol ) 1984, , ( ) 9 4

En su búsqueda de una verdad visual Monet  declaró:“…ante todo quería ser fiel y preciso. Para mí, un paisaje no existe como tal, puesto q f y p , p j , pque vive conforme a su entorno, según el aire y la luz en constante transformación.”

Veinte cuadros de este motivoVeinte cuadros de este motivo.La iluminación reviste importancia para los pintores  no sólo en lo que se refiere a la pintores, no sólo en lo que se refiere a la observación del entorno, sino además, en la creación y la exposición de sus obrascreación y la exposición de sus obras.La luz artificial de estudio es preferible para que no cambien la luz de las obrasque no cambien la luz de las obras.Lo ideal sería trabajar con la misma iluminación en la que serán expuestas las iluminación en la que serán expuestas las obras.Una superficie reluciente reflejará además de Una superficie reluciente reflejará además de los colores, el entorno.

FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLORFACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLOR

Luz artificial

‐Luz incandescente (eléctrica, vela, gas): además de blanca, emiten radiación ,infrarroja y en menor medida ultravioleta. Los colores se ven más cálidos en general, g ,mientras que los colores fríos tienden al gris, percibiéndose poco saturados.p p‐Luz de arco voltaico (neón…): originan luces de diversos colores. ‐Luz fluorescente: adolece de rojo y amarillo, mostrándose predominantemente , pazul.

FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLOR

Forma del objeto y su textura

FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLOR

FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE 

La distancia entre el objeto y observador

FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLOR

D t ll  d  l  Vi  Detalles de la Virgen canciller Rolin (Van Eyck)

lEl aire no es puro, y por tanto no es perfectamente transparente. Tiene partículas   ió  l       ñ  en suspensión, la mayor parte pequeñas 

partículas de polvo y de vapor de agua. El caso       í l   d   f  es que estas partículas producen efectos 

ópticos: para objetos del mismo color, si uno á  á  l j       á   álid     l  bj  está más lejos se ve más pálido que el objeto 

más cercano. La luz del objeto más lejano, al       á   ó f  h  ll  tener que atravesar más atmósfera hasta llegar 

a nuestro ojo, se encuentra con más partículas   i     f  d  di ió  d  l  l  que ocasionan un efecto de dispersión de la luz 

que "aclara" el color.

FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLOR

La distancia entre el objeto y observador

FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLOR

Detalle de Santa Ana con la Virgen y el Niño (Leonardo)g y ( )

El aumento de distancia entre objeto y observador produce una perdida observador produce una perdida progresiva de tonalidad, mostrándose l   bj   á   i  E    d bid  los objetos más grises. Esto es debido a la cantidad de aire interpuesto, el cual aumenta la difusión y extinción de las radiaciones. Este fenómeno ya fue ydescrito por Leonardo d Vinci en lo que denominó perspectiva aéreaque denominó perspectiva aérea.

FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN 

Memoria del color característico

FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN DEL COLOR

FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN 

Nivel de adaptación

FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN DEL COLOR

FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN 

Constancia del color

FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN DEL COLOR

FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN 

Constancia del color

FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN DEL COLOR

FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN 

Constancia del color

FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN DEL COLOR

Percepción objetual y constancia

Inestabilidad de los estímulos (error del estímulo)

CONTRASTE

* Simultáneo: Cualquier fuente de luz o qsuperficie se ve más clara e intensa cuando está rodeada por un área oscura, que cuando está rodeado por una clarap

* Sucesivo: Este se produce, como en las imágenes sucesivas, por reajuste y adaptabilidad del órgano de la visión.

LLLL

Bandas de Mach

Cada zona de un mismo valor parece más oscura a la izquierda y más clara a la derecha

Bandas de Mach

Las pautas escalonadas y graduadas del blanco al negro conocidas por bandas de Mach, tienen un tono de igual luminancia en cada parcela (puede comprobarse aislando cada rectángulo), pero lasparcela (puede comprobarse aislando cada rectángulo), pero las bandas parecen más claras por el borde que se aproxíman al negro, y más oscuras por el borde que se aproxima al blanco, produciéndose un efecto de ondulaciones o estrías de fuste dórico.p

Esta ilusión debida al austriaco Ernest Mach es básica desde 1860 de casi todos los estudios que han realizado los fisiólogos y psicólogos de la visiónpsicólogos de la visión.

Estos contrastes formados con los residuos de visiones anteriores o captaciones laterales, o por los diferentes tipos de tiempos en las impresiones y borrados de la retina, alcanzan efectos casi mágicos con la inversión de los opuestos en las postimágenes.

La rejilla de Herman

Una rejilla de cuadrados negros sobre fondo blanco produces manchas “fantasmas” de color gris en las intersecciones. Se producen por la forma en que las señales eléctricas de losproducen por la forma en que las señales eléctricas de los fotorreceptores se ven afectadas por estímulos descentrados.

Contraste simultáneo de brilloContraste simultáneo de brillo

Si ponemos, sobre un fondo negro que va degradándose hasta blanco, bandas de color gris estable, el color que percibimos en l b d í f ió d dó d l l b dlas bandas varía en función de dónde coloquemos las bandas siendo, sin embargo, el mismo .

Relatividad del ColorRelatividad del Color

Los colores también cambian su aspecto mediante la influencia de otros colores limítrofes. Les llamamos colores limítrofes. En el aspecto real de un color un pintor no puede reconocer aspecto real de un color un pintor no puede reconocer observando como viene del tubo o como se presenta sobre su paleta. El aspecto de un color se presenta solamente cuando esta ubicado en el área final del cuadro por la influencia de los colores ubicado en el área final del cuadro por la influencia de los colores limítrofes. En el mecanismo del órgano de la Vista existe el poder de aumentar el contraste. Su misión es aumentar la sensación de l  dif i  d   l         ió   á   l  E  las diferencias de color para tener una percepción más clara. Eso por ejemplo lleva a la consecuencia que el pintor necesita dos diferentes colores cuando quiere representar el mismo color en lugares con diferentes colores circundantes. Por otra parte podría ser posible usar el mismo color para producir dos sensaciones diferentes de color en lugares de diferentes colores limítrofes.g

los colores que están rodeados de un color     á   d    l     tá  oscuro parecen más grandes que los que están 

rodeados de un color claro.

P i t i d l C lPersistencia del Color

Al mirar una luz intensa, el ojo cegado tarda un tiempo en rcuperarse, pues en la retina se mantiene una mancha que nos p , p qimpide ver con claridad.

También cuando observamos un color hasta cansar la vista, se produce un efecto de persitenvia del color óptico que mantiene elproduce un efecto de persitenvia del color óptico que mantiene el rastro del color complementario por un tiempo.

La visión está integrada por experiencias transitorias sucesivas, cuya tendencia natural es la anulación. El propio mecanismo visual produce la postimagen negativa, que es una imagen de colores complementarios de los de la imagen vista, que provoca la anulación rápida de cada imagen, con la finalidad de dejar a la retina libre para que se forma la siguiente.

FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN 

Contraste simultáneo

FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN DEL COLOR

Persistencia de la imagen o contraste simultáneosimultáneo¿porqué engañan los colores? Imagen persistente, contraste simultáneo.Causa de la mayoría de ilusiones cromáticas:Causa de la mayoría de ilusiones cromáticas:

Si dos áreas reflejan la misma cantidad de luz, pero una de ellas tiene un contorno difuso y otra nítido, la que posea el contorno difuso parecerá más oscura. Al difuminar los contornos se reduce el contraste entre las mismas. De hecho, si la transición entre las áreas es muy difuminada puede desaparecer el 

fcontorno entre las mismas. Por ejemplo si durante unos treinta segundos fijas tu mirada en el centro del disco de contornos difusos, podrás experimentar que el contraste decrece hasta el punto que el disco desaparece. Por otra parte si fij  l   i d     l di  d   t   ítid   d á   b       t  fijas la mirada en el disco de contornos nítidos, podrás observar que en este caso el contraste permanece virtualmente constante.El que se desvanezca el disco borroso y no lo haga el nítido sirve como demostración de un principio fundamental de la percepción visual  el sistema demostración de un principio fundamental de la percepción visual: el sistema visual responde bien a los cambios abruptos en el estímulo y poco a los graduales o a la ausencia de cambio

RELACIONES DE LUMINOSIDAD RELACIONES DE LUMINOSIDAD –EXTENSIÓN  DE LA PAREJA DE COMPLEMENTARIOSCOMPLEMENTARIOS

1/4 3/4

1/3 2/3

1/2 1/2

ESQUEMAS COMPOSITIVOSCOMPOSITIVOS

Esquema acromáticoEsquema acromático

Esquema de contrasteEsquema de ContrasteEsquema de contrasteEsquema de Contraste

Esquema análogoEsquema análogo

Esquema Esquema complementario

Esquema Esquema monocromático

Esquema neutralEsquema neutral

Esquema Esquema complementario divididodividido

Esquema primarioEsquema primario

Esquema secundarioEsquema secundario

Esquema de terciariosEsquema de terciarios

Esquema de Esquema de temperatura

El ardiente remite al rojo de máxima saturación en El ardiente remite al rojo de máxima saturación en el círculo cromático; es el rojo en su estado más intenso. Los colores ardientes se proyectan hacia p yafuera y atraen la atención. Por esta razón, a menudo se usa el rojo en los letreros y el diseño gráfico. Los colores ardientes son fuertes y agresivos, y parecen vibrar dentro de su espacio propio  El poder de los colores ardientes afecta a la propio. El poder de los colores ardientes afecta a la gente de muchas maneras, tales como el aumento de la presión sanguínea y la estimulación del sistema p g ynervioso

Esquema de Esquema de temperatura:  FRIO

El Frío remite al azul de máxima saturación. En su estado más brillante es dominante y fuerte. Los colores fríos nos yrecuerdan el hielo y la nieve. Los sentimientos generados por los colores fríos ‐azul, verde y verde azulado‐ son opuestos alos generados por los colores ardientes; el azul frío aminora el metabolismo y aumenta nuestra sensación de calma  Cuando se los coloca el uno junto al sensación de calma. Cuando se los coloca el uno junto al otro, los colores fríos y los ardientes vibran, como el fuego y el hielo.g y

Esquema de Esquema de temperatura: CALIDO

T d  l       i   j     álid  E   l  d  Todos los tonos que contienen rojo son cálidos. Es el agregado de amarillo al rojo lo que vuelve a los colores cálidos diferentes de los ardientes  Los colores cálidos  tales como el naranja de los ardientes. Los colores cálidos, tales como el naranja rojizo, el naranja y el naranja amarillento, contienen una mezcla de rojo y amarillo en su composición, y abarcan una parte más j y p , y pgrande del espectro emocional.Los colores cálidos son confortables, espontáneos y 

d  C     d  d  A i  l   lid  d    acogedores. Como un atardecer de Arizona, la calidez de estos tonos se irradia hacia afuera y rodea todo lo que está a su alcancealcance.

Esquema de Esquema de temperatura: FRESCO

L   l  f    b     l  l l  Difi  d  l  Los colores frescos se basan en el el azul. Difieren de los colores fríos debido al agregado de amarillo en su composición  lo que crea el verde amarillento  el verde y el composición, lo que crea el verde amarillento, el verde y el verde azulado.Los colores frescos, tales como el azul turquesa y el , q yverdoso, se ven en la naturaleza. Como la vegetación primaveral, nos hacen sentir renovados. Calmos y 

il      b i d     ió  d  tranquilos, estos tonos brindan una sensación de profundidad, así como de sosiego. Los colores frescos son como una zambullida en una piscina tropical y refrescantecomo una zambullida en una piscina tropical y refrescante.

Esquema de Esquema de Claroscuro: CLARO

Los colores claros son los pasteles más pálidos. Toman su claridad de una ausencia de pcolor visible en su composición, y son casi transparentes. Cuando la claridad aumenta, las variaciones entre los distintos tonos disminuyen. Los colores claros descubren los alrededores y sugieren liviandad, descanso, y fluidez. Se parecen a las cortinas transparentes de una ventana, y envían un mensaje de distensión.

Esquema de Esquema de Claroscuro: OSCURO

Los colores oscuros son los que tienen negro en su composición  Encierran el espacio y lo en su composición. Encierran el espacio y lo hacen parecer más pequeño. Los colores oscuros son concentrados y serios en su efecto  En cuanto a las estaciones  sugieren el efecto. En cuanto a las estaciones, sugieren el otoño y el invierno. Combinar juntos los claros y los oscuros es una manera común y dramática de representar los opuestos de la dramática de representar los opuestos de la naturaleza, tales como el día y la noche.

Esquema de Esquema de claroscuro: PÁLIDO

Los colores pálidos son los pasteles más suaves. Contienen por lo menos el 65 por ciento de blanco en su composición  y tienen ciento de blanco en su composición, y tienen un tono disminuido al que nos referimos con frecuencia como suave o romántico. Los colores pálidos  como el marfil  el celeste y el colores pálidos, como el marfil, el celeste y el rosa, sugieren suavidad. Se pueden ver en las nubes en una luz suave y temprana, o en los colores lavanda de una mañana brumosa  Al colores lavanda de una mañana brumosa. Al ser colores tranquilizantes, los tonos pálidos se utilizan a menudo en los espacios interiores.

Contraste de colores puros

Los colores pálidos son los pasteles más suaves. Contienen por lo menos el 65 por ciento de blanco en su composición  y tienen ciento de blanco en su composición, y tienen un tono disminuido al que nos referimos con frecuencia como suave o romántico. Los colores pálidos  como el marfil  el celeste y el colores pálidos, como el marfil, el celeste y el rosa, sugieren suavidad. Se pueden ver en las nubes en una luz suave y temprana, o en los colores lavanda de una mañana brumosa  Al colores lavanda de una mañana brumosa. Al ser colores tranquilizantes, los tonos pálidos se utilizan a menudo en los espacios interiores.

Contraste de claroscuro

Se obtiene mediante la gama de grises o Se obtiene mediante la gama de grises o utilizando el blanco y el negro. El punto extremo está representado por blanco y negro  observándose la proporción de cada negro, observándose la proporción de cada uno. Un ejemplo de este contraste, lo encontramos en Narciso (1600) de CaravaggioCaravaggio

Contraste de temperatura: frio‐caliente

Es el contraste de temperatura, producido al confrontar un colores cálidos con otros fríos. Se acentúa a su vez, por el contraste de claro‐oscuro. Un ejemplo de este contraste, lo encontramos en Atardecer en Venecia (1908) de Claude Monet

Contraste simultáneo

Llamado también efecto de la imagen persistente, es el fenómeno según el cual 

  j       l  d d   i  nuestro ojo, para un color dado, exige simultáneamente el color complementario, y si no le es dado lo produce él mismo. C i  i di t  d l  t t  d  Consecuencia inmediata del contraste de complementarios, se produce no “en presencia” sino “en ausencia” del complementario (cada color produce complementario (cada color produce simultáneamente, la ilusión de su propio complementario con el fin de mantener el equilibrio)  equilibrio). 

Otra consecuencia del contraste simultáneo es que un color aparezca como más claro o es que un color aparezca como más claro o más oscuro dependiendo del tono del color que lo rodea. Un ejemplo de este contraste, lo encontramos en La rendición de Breda (1635) de Velázquez, donde al acercarse lo suficiente a la obra, pueden comprobarse como los delicados matices de azul grisáceo del fondo son el resultado “óptico” de los tonos cálidos del primer plano

Contraste de complementarios

l d id d lEs aquel producido por dos colores diametralmente opuestos sobre el círculo cromático; en cualquiera de los casos, su 

l  d     lt d   l  i  D  mezcla da como resultado el gris. Dos colores complementarios son los que ofrecen juntos mejores posibilidades de contraste  aunque resultan muy violentos contraste, aunque resultan muy violentos visualmente combinar dos colores complementarios intensos. 

Conviene que uno de ellos sea un color puro, y el otro esté modulado con blanco o con negro. El tono puro debe ocupar una negro. El tono puro debe ocupar una superficie muy limitada, pues la extensión de un color en una composición debe ser inversamente proporcional a su saturación. p pUn ejemplo de este contraste es The Effectof Sunlight on the Banks of the Loing (sin fecha) de Francis Picabia.

Contraste de calidad

Hace referencia al grado de pureza o de t ió  d  l   l  (i t id d saturación de los colores (intensidad 

cromática). Los colores del prisma poseen el máximo de saturación y luminosidad. Se origina de la modulación de un tono puro  origina de la modulación de un tono puro, saturándolo con blanco, negro o gris. El contraste puede darse entre colores puros o bien por la confrontación de éstos con otros bien por la confrontación de éstos con otros no puros. Los colores puros pierden saturación cuando se les añade negro, y varían su saturación mediante la adicción del varían su saturación mediante la adicción del blanco, modificando los atributos de calidez y frialdad. Un ejemplo de este contraste es la obra Foggy Bank Rocky Neck (1916) de ggy y ( 9 )John Sloan.

Contraste de ccantidad

Mi t     l  t t  d   lid d  f t  l  Mientras que el contraste de calidad afecta la saturación de los colores, el contraste de cantidad lo hace sobre las dimensiones del campo  sobre la cantidad  Es la contraosicióncampo, sobre la cantidad. Es la contraosiciónde lo grande y lo pequeño, de tal manera que ningún color tenga preponderancia sobre otro. Este tio de contraste puede alterar o exaltar Este tio de contraste puede alterar o exaltar todos los demás contrastes, para ello se modifican las proporiones de los colores para una mayor amplitud y profundidad  Un una mayor amplitud y profundidad. Un ejemplo de este contraste lo encontramos en Paisaje con la caída de Icaro (1558) de PieterBrueguel.g

La Madona del Canciller Rolin». JanVan Eycky

Henri Matisse

Henri Matisse

Henri Matisse

Andre Deráin

Andre Derain

Henri Matisse

Andre Derain

Van Gogh  Colores complementariosVan Gogh. Colores complementarios

Van Gogh. Colores análogos

Van Gogh. 

La Montaña Sainte Victoire. Paul Cézanne

LA REFLEXIÓNLA REFLEXIÓNLa reflexión es el efecto lumínico que tiene más repercusión en la representación pictórica  Su conocimiento teórico  según las leyes de la representación pictórica. Su conocimiento teórico, según las leyes de la física, capacitan al pintor para descubrir tonos y matices, que por simple observación pasarían inadvertidos .

La luz, según sea la superficie en la que choque  podrá ser en la que choque, podrá ser reflejada de diferentes maneras

COLOR HISTORIA DEL COLORHISTORIA DEL COLOR

COLOR HISTORIA DEL COLORHISTORIA DEL COLOR

LA REFLEXIÓNLA REFLEXIÓNIntenciones del arte con respecto a la luz y la sombra:

• Realista, de veracidad• Expresionista• Dramático• Misterioso•Compositivo•Creación de espacios perspectivos..

PINTURAS TENEBRISTASPINTURAS TENEBRISTAS

LA TOURAdoración de los pastoresAdoración de los pastores

PINTURAS TENEBRISTASPINTURAS TENEBRISTAS

CARAVAGGIOCARAVAGGIODavid y Goliat

PINTURAS TENEBRISTASPINTURAS TENEBRISTAS

CARAVAGGIOCARAVAGGIONarciso

PINTURAS TENEBRISTASPINTURAS TENEBRISTAS

REMBRANDTREMBRANDTLa vuelta del hijo pródigo

PINTURAS TENEBRISTASPINTURAS TENEBRISTAS

REMBRANDTREMBRANDTLa cena con los discípulos de Emaus

PINTURAS TENEBRISTASPINTURAS TENEBRISTAS

REMBRANDTREMBRANDTRembrandt en su estudio

PINTURAS TENEBRISTASPINTURAS TENEBRISTAS

RIBERARIBERA

PINTURAS TENEBRISTASPINTURAS TENEBRISTAS

RIBERARIBERASan <jerónimo penitente

Otras pinturas tenebristasOtras pinturas tenebristas

Otras pinturas tenebristasOtras pinturas tenebristas

Ejemplos de reflexión en la pinturaEjemplos de reflexión en la pintura

SOROLLASOROLLAPaseo a orillas del mar

Ejemplos de reflexión en la pinturaEjemplos de reflexión en la pintura

MANET

Ejemplos de reflexión en la pinturaEjemplos de reflexión en la pintura

DEGAS

Ejemplos de reflexión en la pinturaEjemplos de reflexión en la pintura

LAWSON

Ejemplos de reflexión en la pinturaEjemplos de reflexión en la pintura

COROT

Ejemplos de reflexión en la pinturaEjemplos de reflexión en la pintura

THILL

Ejemplos de reflexión en la pinturaEjemplos de reflexión en la pintura

MILET

Ejemplos de reflexión especular en pinturaEjemplos de reflexión especular en pintura

BELLINI

Ejemplos de reflexión especular en pinturaEjemplos de reflexión especular en pintura

RÉGNIERRÉGNIER

Ejemplos de reflexión especular en pinturaEjemplos de reflexión especular en pintura

VELÁZQUEZ

Ejemplos de reflexión especular en pinturaEjemplos de reflexión especular en pintura

VON AACHENVON AACHEN

Ejemplos de reflexión especular en pinturaEjemplos de reflexión especular en pintura

McEvoy

Ejemplos de reflexión especular en pinturaEjemplos de reflexión especular en pintura

DALÍ

Recommended