LA LENGUA ESCRITA

Preview:

Citation preview

Actividades sugeridas

TRIPTICOS

PARTE II

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA LENGUA ESCRITA

LESVIA MARIAN GONZÁLEZ

APRENDIZAJE DE LA LECTURA

• Proceso de reconstrucción centrado en reflexiones e hipótesis que el niño se plantea frente al objeto de conocimiento. La resolución de estas hipótesis le permite avanzar en el proceso de adquisición de la lengua escrita.

DIFERENCIACIÓN ENTRE DIBUJO Y ESCRITURA COMO FORMAS DISTINTAS DE REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD.

• Primera fase del proceso de construcción de la lectoescritura GRAFISMO anteriormente integrado al dibujo. En

general hablan de una evolución del grafismo que comenzaría hacia los 2 años (actualmente la edad ha

disminuido para este aspecto, aproximadamente es de 1 año y medio, el comienzo).

La primera etapa que atraviesa el infante, en su manipulación y trazados fortuitos, es la etapa del Garabato. Esta etapa se encuentra

caracterizada por las huellas en hojas, paredes, mesas, etc. que deja el niño en su manipulación de lápices o crayones con sus trazos del tipo

fortuitos, es una representación azarosa.

Luego de este periodo progresivamente se introduce en una etapa caracterizada por la representación intencional. Fase de realismo fortuito

en donde luego de dibujar le da significado (dice lo que dibujo).

De 2 a 4 años, favorecidos por el progresivo control viso-motor (ojo-mano), aparece un comienzo del esquematismo (usa el mismo dibujo

para representar un mismo objeto). Aparece el monigote-renacuajo o célula. Se observa la yuxtaposición de chimeneas y techos, pisos y

puertas, etc.

De 5 a 8/9 años, entraría en la etapa siguiente que coincide con el acceso al pre-escolar para algunos niños y para otros niños será el ingreso a

1° grado de la esc. Primaria. Aparecerán paulatinamente los monigotes (no renacuajos), las transparencias (se puede observar el interior de

una casa, los órganos del cuerpo, etc.), representaciones planas, condensaciones de frente y de perfil (en el rostro es más común). Es una

etapa de esquematismo donde el niño busca que lo que dibuja represente (de acuerdo a responsabilidades evolutivas) lo que sabe de ese

objeto. Es la fase del realismo intelectual.

EL NIÑO:

• Tiene conocimiento de que las letras sirven para leer y los dibujos no.

• Desarrolla una serie de estrategias que le permiten anticipar lo que dice el texto a partir de la imagen

• Inicia el proceso que llevará al aprendizaje de la lectoescritura comprensiva acorde al proceso de cada alumno

LA LENGUA ESCRITA

• Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

• INVESTIGACIÓN DEL 79 (Emilia Ferreiro y Ana Teberosky)– Proceso de aprendizaje: ¿Cómo aprenden los niños y las

niñas? (psicogénesis, etapas)• USO DE LOS TEXTOS SOCIALES EN EL AULA.– Proceso de enseñanza: ¿Cómo enseñar? (intervención,

planificación)• ROL DOCENTE.– Papel del docente en el proceso alfabetizador.

¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS?

• HACIENDO COSAS– Planifica, ejecuta y

reflexiona.

• JUNTO A OTROS

• ACTIVIDADES MOTIVADORAS, INTERESANTES, CON SENTIDO.

• QUE TENGAN QUE VER CON SU CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA.

• “ACTIVIDAD AUTOESTRUCTURANTE”

• “INTERACCIÓN SOCIAL”

• “APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y RELEVANTE”

• “IDEAS PREVIAS”

PSICOGÉNESIS: ASPECTOS BÁSICOS DEL MARCO TEÓRICO

• Entender cómo evolucionan las ideas que construyen sobre la naturaleza del sistema de escritura.

• Teoría sobre la competencia cognitiva, se analiza todo el proceso de construcción.

• Principios generales de la teoría de Piaget:– Niños y niñas son, además de sujetos de aprendizaje, sujetos

de conocimiento (sistema de escritura: objeto de conocimiento).

– Construcción de sistemas interpretativos a través del doble proceso asimilación-acomodación: elaboración de las teorías infantiles.

ETAPAS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA

Dibujo=Escritura

Trazo continuo indiferenciado

Trazo discontinuo indiferenciado (unidades discretas)

Trazo discontinuo diferenciado (sin control de cantidad)

Silábico sin VSC

Silábico con VSC

Silábico-alfabético

Alfabético

Ortográfico.

Diferenciar mirar/leer y escribir/dibujar

Romper el trazo

Análisis cualitativo

Análisis cuantitativo

Análisis cualitativo

Análisis cuantitativo

Análisis cualitativo

Reflexión ortográfica

Reflexión ortográfica

DIBUJO-ESCRITURA

DIBUJO/ESCRITURA

TRAZO CONTINUO INDIFERENCIADO

TRAZO DISCONTINUO INDIFERENCIADO

HIPÓTESIS DE LA CANTIDAD MÍNIMA

DISCONTINUO DIFERENCIADO SIN CONTROL DE CANTIDAD

SILÁBICO SIN Valor Sonoro Convencional

SILÁBICO CON VSC

SILÁBICO-ALFABÉTICO

ALFABÉTICA

SEPARACIÓN DE PALABRAS (SEGMENTACIÓN)

¿CÓMO ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO?

ESTRUCTURA DE LA PLANIFICACIÓN

• PROPIEDADES DEL TIPO DE TEXTO

FunciónAutor/autoresPúblico potencialRelación con “lo real”ExtensiónFórmulas fijasLéxicoCategorías gramaticalesEstructura del textoTipografíaFormatoUso posterior de la lecturaModo de lecturaRelación título-contenidoRelación imagen-textoSoportePersonajesTiempos verbalesTemática......

• PROPIEDADES DEL SISTEMA DE ESCRITURA

Diferencia dibujo-escrituraPropiedades cualitativasPropiedades cuantitativasDireccionalidad del sistemaTipos de letraOrtografíaPuntuaciónSeparación entre palabras......

¿POR QUÉ HABLAMOS DE ENFOQUE Y NO DE MÉTODO?

MÉTODO Pasos secuenciados y ordenados

desde el adulto (proceso de enseñanza)

Concepción del sujeto: los niños tienen la cabeza vacía (tábula rasa), uso de textos escolares

Su objetivo es que el sujeto aprenda a usar el sistema, no a leer y escribir.

ENFOQUE Verificación universal: secuencia

de hipótesis (proceso de aprendizaje)

El sujeto es el niño activo y con ideas. El objeto son los textos sociales

Proceso infinito de alfabetización. Su objetivo es que las personas sean verdaderos lectores y escritores.

DESDE ESTA POSTURA PEDAGÓGICA:

• El escribir no es sólo una habilidad motora, sino un conocimiento complejo. (Esfuerzo cognitivo)

• No se considera que haya que separar el aprender a escribir del escribir.

• Escribir y leer son actividades diversas, cada una con sus particularidades.

• Escribir es tanto una actividad individual como un producto de la interacción grupal.

• Se distingue entre un orden de enseñanza y un orden de aprendizaje.

¿CÓMO PLANIFICAR?• Elección del tipo de texto: cuentos, comics, recetas,

biografías, cartas, publicidad, noticias periodísticas, etc.• Selección de las propiedades del tipo de texto. Ej: cuento:

personajes, soporte, autor, léxico, relación título-contenido.• Selección de las propiedades del sistema.• Diseño de la secuencia didáctica: conjunto de situaciones con

continuidad y relaciones recíprocas.

LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA.• Escribir y leer son actividades diversas.• Leer es un proceso a través del cual se comprende el texto:

interpretación.• Objetivo de la escuela: niños posean estrategias lectoras

adecuadas para comprender lo que leen, ya que la lectura será un instrumento para aprender.– Infantil: garantizar las experiencias culturales primarias

(Tonucci)– Primaria y secundaria: actualización información, objetivos

de la lectura.

ASPECTOS IMPORTANTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA

• Leer es una actividad voluntaria y placentera.• Distinguir situaciones en las que se “trabaja” la

lectura y en las que se “lee”• El maestro como modelo lector.• No es una actividad competitiva.• Dar sentido a la lectura.• Debemos saber la capacidad de los niños para

enfrentarse a la complejidad de la lectura con el objeto de ofrecerles la ayuda adecuada.

• http://es.slideshare.net/AliciaGP/lengua-escrita-estrategias-didcticas/1

• http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/el-dibujo-en-el-nino-evolucion.php