Piaget psicologia genetica2

Preview:

DESCRIPTION

Actividad para contestar pagina del libro de psicología

Citation preview

LA PSICOLOGÍA GENÉTICA DE JEAN LA PSICOLOGÍA GENÉTICA DE JEAN PIAGET Y SU IMPORTANCIA EN LA PIAGET Y SU IMPORTANCIA EN LA

EDUCACIÓNEDUCACIÓN

CONFERENCIA

Walter Fernando Vallejo RomeroPreparatoria Regional “Simón Bolívar”

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Heroica Puebla de Zaragoza22 de enero de 2007

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA PLANTEL 21

  Jean Piaget (1896-1980)

Nació en Neuchátel, Suiza, y desde 1927 elaboró una teoría del desarrollo cognoscitivo del niño con un método clínico de análisis consistente en:

•Observación del niño y su entorno.

•Formulación de una hipótesis explicativa.

•Verificación de la hipótesis por medio de leves modificaciones del entorno.

 

Radicado en Ginebra, fundó la Escuela de Epistemología Escuela de Epistemología

GenéticaGenética, con el propósito de comprender cómo es que el cómo es que el

hombre alcanza un conocimiento hombre alcanza un conocimiento objetivo de la realidadobjetivo de la realidad.

Su trabajo se extendió a todos los campos de la Psicología y

más específicamente, a la psicología infantil y el desarrollo

intelectual.

 

Los objetivos de Piaget, consistían en:

Descubrir y explicar las formas más elementales del pensamiento humano desde sus orígenes.

Seguir su evolución ontogenética hasta los niveles de mayor elaboración y alcance, identificados por él con el pensamiento científico en los términos de la lógica formal.

 

Dado que su método requería de una observación constante y

de muchos años de duración, utilizó como sujetos de estudio

a sus propios hijos.

Aspectos principales del esquema piagetano

De acuerdo con Piaget, el desarrollo intelectual del ser

humano es paralelo a su desarrollo físico, hasta llegar a

la madurez.

A partir de ahí, el desarrollo físico comienza un proceso involutivo consistente en la

degradación de las funciones corporales mientras que el

desarrollo intelectual conquista una estabilidad que se mantiene a lo largo de la vida y que sólo involuciona ligeramente en la senectud.

Madurez

Senectud

• La categoría fundamental para comprender la relación entre un sistema vivo y su ambiente es el equilibrio.

• En un medio altamente cambiante, cualquier organismo vivo debe producir modificaciones tanto de su conducta (adaptación) como de su estructura interna (organización) para permanecer estable y no desaparecer.

NOCIÓN DE EQUILIBRIO

• Esta característica vital no sólo se corresponde con la existencia biológica, sino que es igualmente aplicable a los procesos de conocimiento, considerados por tanto como procesos que tienden al equilibrio más efectivo entre el hombre y su medio.

El equilibrio, sin embargo, no es estático sino que conlleva un movimiento constante que

partiendo de un estado A conduce a un estado B, diferente a A, en un

permanente devenir.

Es importante distinguir dos aspectos complementarios del proceso de equilibración:

Las funciones constantes.Las estructuras variables.

Son aquellas acciones del organismo que se encuentran

presentes en todos los momentos de la vida del

individuo.

LAS FUNCIONES CONSTANTES

ASIMILACIÓN:

Incorporación a la estructura interna de

los elementos provenientes del medio ambiente.

ACOMODACIÓN:

Modificación de la estructura interna para

ajustarla a los requerimientos del medio ambiente.

ADAPTACIÓN

FUNCIONES CONSTANTES

• Tanto la asimilación como la acomodación se producen a partir de las acciones externas con objetos que ejecuta el niño, las cuales mediante un proceso de interiorización, transforman paulatinamente las estructuras intelectuales internas, ideales.

• El equilibrio se conquista a través de la ACCIÓN.

Son las formas de organización de la actividad mental características de cada etapa del desarrollo humano.

Tienen un doble aspecto: Motor e intelectual. Afectivo (sentimientos).

Y dos dimensiones: Individual. Interindividual (social).

LAS ESTRUCTURAS VARIABLES

• Estadio de los reflejos o montajes hereditarios.

• Estadio de los primeros hábitos.

• Estadio de la inteligencia sensoriomotriz.

• Estadio del pensamiento prelógico o preoperacional, también conocido como pensamiento mágico.

• Estadio del pensamiento operacional concreto.

• Estadio del pensamiento operacional abstracto, formal o hipotético deductivo.

ETAPAS DEL DESARROLLO

Cada una de estas etapas conlleva estructuras que son

diferentes entre sí y que caracterizan a cada

momento del desarrollo.

  1Estadio de los reflejos o montajes hereditarios

(El recién nacido)

 

Al nacer, el individuo no ha aprendido nada y, por lo tanto, sus reacciones ante el medio ambiente se limitan a respuestas reflejas que vienen impresas en su organismo

como resultado de la herencia genética.

 

 

Los reflejos con los que nace el individuo son muchos pero los principales son los de:

Succión. Pupilar. Rotular. Caminata. Prensión. Enclavamiento. Colusión parpebral. Babinsky. Etc.

El reflejo que primordialmente nos

interesa es el de succión pues es el punto de

partida del desarrollo intelectual.

Los reflejos no son tan mecánicos como generalmente se cree, en los que un estímulo

produce una respuesta… y ya.

Según Piaget, el punto de partida es siempre un ciclo reflejo, pero un ciclo cuyo ejercicio, en lugar de repetirse

sin más, incorpora nuevos elementos y constituye con ellos totalidades

organizadas más amplias, merced a diferenciaciones progresivas.

El estímulo produce una respuesta, pero esta respuesta, al repetirse constantemente cambia

sustancialmente su manera de concretarse.

A esto se le conoce como REACCIÓN CIRCULAR y es el punto de partida para el aprendizaje.

UN CASO DE

SUCCIÓN SIMPLE

QUE AL EJERCITARSE SE TRANSFORMA EN SUCCIÓN COMPLEJA

LA REACCIÓN CIRCULAR, POR LO TANTO, PUEDE DEFINIRSE

COMO EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS CONDUCTAS REFLEJAS A

PARTIR DE SU REPETICIÓN O ENTRENAMIENTO

  2Estadio de los primeros

hábitos(El lactante)

La repetición de los ejercicios reflejos se complican muy pronto al integrarse en hábitos y percepciones organizadas que son el punto de partida de nuevas conductas, adquiridas con ayuda de la experiencia.

La succión sistemática del pulgar pertenece ya a ese segundo estadio, al igual que los gestos de volver la cabeza en dirección a un ruido, o de seguir un objeto

en movimiento, etc.

Desde la quinta semana se observa que el niño comienza a sonreír porque reconoce a ciertas personas

por oposición a otras, etc. pero no por esto debemos suponer que el niño cuenta con la noción de persona o

siquiera con la de objeto. Lo que reconoce son apariciones sensibles y animadas.

Entre los tres y los seis meses (generalmente hacia los cuatro meses y medio), el lactante comienza a coger lo

que ve, y esta capacidad de prensión, que después será de manipulación, multiplica su poder de formar

nuevos hábitos.

En este continuo repetir de reflejos transformados en hábitos, el niño construye paulatinamente cuatro esquemas básicos de acción que forman dos grandes mancuernas:

• Objeto y espacio.

• Causalidad y tiempo.

LOS ESQUEMAS DE ACCIÓN

Por OBJETO entendemos cualquier cosa que se encuentra fuera de nosotros mismos y que existe de

manera independiente a que la percibamos o no.

OBJETO

En un principio, este esquema no aparece en el niño pero la manipulación lo va construyéndolo en la acción hasta que llega el momento en que, por ejemplo, el niño busca un juguete que sabe que existe aunque no se encuentre al alcance de su vista.

Al construir el esquema de objeto, de manera dialéctica el niño construye su noción del YO como algo separado e

independiente.

Aparejado de manera indisoluble con la noción de objeto aparece el esquema de ESPACIO, que

podemos definir como la distancia existente entre el YO y el OBJETO (Que ya entiende el niño como ajeno

a él), o entre dos objetos.

YO

Objeto

Objeto

ESPACIO

ESPACIO

ESPACIO

La manipulación de objetos conduce a la construcción del esquema de CAUSA y EFECTO. Cuando el niño llega a esta

comprensión ha construido el esquema de CAUSALIDAD.

CAUSALIDAD

Si el niño pudiera hablar, tal vez diría algo así:

“Cuando manipulo un botón se enciende una luz. Cuando lloro muy fuerte aparece mi mamá con un biberón”.

“Pero si no manipulo el botón o no lloro muy fuerte ni se enciende la luz ni llega mi mamá”.

La construcción del esquema de causalidad corre aparejada con la

construcción del esquema de TIEMPO, que someramente podría definirse como el intervalo que ocurre entre un ANTES y

un DESPUÉS.

TIEMPO

“Antes manipulo un botón y después se enciende la luz.

Antes lloro muy fuerte y después aparece mi mamá con el biberón”.

Es importante recalcar que estos cuatro esquemas se producen antes de que el

niño adquiera la capacidad de hablar, que implica la capacidad de pensar.

Por lo tanto, son ESQUEMAS DE ACCIÓN que se producen en el plano de las

sensaciones y los movimientos, no en el del pensamiento.

  3Estadio de la inteligencia

sensoriomotriz(La infancia)

Alrededor de los dos años, se produce un acontecimiento

trascendental cuando, por ejemplo, el niño intenta tomar un juguete que

se encuentra sobre una mesa y fuera de su alcance:

EL NIÑO JALA EL MANTEL HASTA QUE EL JUGUETE CAE AL ALCANCE

DE SUS MANOS.

Tal vez provoque con esto el enojo de los padres pero lo importante es

que, por primera vez, el niño ha realizado acciones que le

condujeron a la solución de un problema por sí mismo.

¡EL NIÑO HA ARRIBADO A LA INTELIGENCIA!

¿Cómo fue que se produjo este portento?

OBJETO–ESPACIO CAUSALIDAD–TIEMPO

INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ

¡A través de la combinación mental de los cuatro esquemas de acción!

Pero esta inteligencia no se produce en el plano de las palabras que conducen al

pensamiento sino en el de las sensaciones y movimientos… y de ahí su nombre.

Se produce en la acción, más que en el razonamiento.

El pensamiento no tardará mucho en hacer acto de presencia.

  4Estadio del pensamiento

preoperacional o prelógico(2-7 años)

 

LA IMITACIÓN

Procesos de imitación

Corporal

• Funcionamiento motor grueso.El cuerpo.

• Funcionamiento motor fino.Las manos.

Verbal

• Sonidos bocales.• Laleo.• Palabras sueltas.• Frases.• Oraciones.• Habla.

 Socialización de la acción (Posibilidad de intercambio).

Interiorización de la palabra (Pensamiento).

Interiorización de la acción (Reconstrucción de los hechos - Memoria).

Consecuencias de la

adquisición del lenguaje

 

SOCIALIZACIÓN DE LA ACCIÓN

Al comprender el lenguaje de los adultos, surge en el niño la

posibilidad del intercambio con ellos y con otros niños de su misma edad.

Sin embargo, este intercambio todavía no es efectivo.

 

INTERIORIZACIÓN DE LA PALABRA - PENSAMIENTO

Pensamiento y lenguaje son dos caras de una misma moneda; no existe lenguaje sin

pensamiento ni pensamiento sin lenguaje; al aprender a hablar, el niño adquiere el don de

pensar.

La palabra no es la envoltura material del pensamiento sino que

LA PALABRA ES EL PENSAMIENTO MISMO.

 Pero este pensamiento no sigue las reglas del

razonamiento adulto.

Es un pensamiento que todavía no adquiere las herramientas propias de las operaciones lógicas.

Se trata apenas de un acto sensoriomotriz trasladado al plano del pensamiento.

Por lo tanto, es un PENSAMIENTO PRELÓGICO.

 En muchos aspectos se trata de un

pensamiento mágico.

INTERIORIZACIÓN DE LA ACCIÓN - MEMORIA

A través del relato, el niño adquiere la posibilidad de

reconstruir mentalmente la acción, reelaborándola y

volviéndola a vivir.

PALABRA

PENSAMIENTOMEMORIA

 

Pensamiento por mera incorporación o asimilación(2-3 años).

Pensamiento simplemente verbal(4-5 años).

Pensamiento más apegado a la realidad(6-7 años).

Fases de la evolución del pensamiento

prelógico.

• Juego simbólico, sin reglamento.

• Soliloquios individuales y colectivos.

¿Porqué?Causa.

Efecto.

Todo está hecho por el hombre (o una entidad semejante al hombre).

Dar vida e intención a las cosas.

Intuición primaria.

Intuición articulada.

Animismoy finalismo

Artificialismo

 Es la forma del pensamiento

preoperacional que se apega más a la realidad sin alcanzar aún el nivel de las operaciones lógicas pero que prepara al

niño para su arribo a ellas.

Se divide en dos etapas: • Intuición primaria o elemental.

• Intuición secundaria o articulada.

LA INTUICIÓN

 

En una mesa se coloca una fila de siete fichas azules y, dándole muchas fichas rojas a un niño que se sienta enfrente, se le pide que construya con las

rojas una fila igual a la de las azules… y se observan los resultados.

Existen mucho experimentos para determinar el momento en que llega la intuición.

Uno de los más conocidos es el siguiente:

 Si el niño coloca las fichas rojas en total desorden, la intuición aún se encuentra ausente.

  Si el niño coloca las fichas rojas en desorden pero cuidando que las de los extremos coincidan con las azules, la intuición ya se encuentra presente pero es apenas primaria o elemental.

  Si coloca las fichas frente a frente

  Si coloca las fichas frente a frente pero al separar las azules de los extremos afirma que hay más azules que rojas, ya se encuentra presente la intuición articulada.

 Si pese a la separación de las fichas azules de los extremos, el niño continúa afirmando que la cantidad de fichas es igual en ambas filas, entonces es señal de que la intuición ya quedó superada.

  5Estadio del pensamiento

operacional concreto(7-8 – 12-13 años)

Una muestra de que el pensamiento preoperacional ha quedado atrás es la aparición del intercambio efectivo.

Esto ocurre en el momento en que el niño adquiere la capacidad de argumentar y ponerse de acuerdo con otros

niños y/o con los adultos.

La señal más clara de que el intercambio se ha hecho efectivo es que el niño comienza a practicar juegos con

reglamento.

En este momento es posible suponer que el pensamiento operacional concreto ha hecho su aparición.

LAS OPERACIONES

El pensamiento lógico está signado por tres tipos de operaciones mentales:

1. LA ANTICIPACIÓN.

2. LA REVERSIBILIDAD.

3. LA RELACIÓN.

Capacidad para prever la Capacidad para prever la secuencia de una acción, de seguir secuencia de una acción, de seguir anticipadamente el curso de los hechos. anticipadamente el curso de los hechos.

Capacidad para volver Capacidad para volver mentalmente un hecho o situación al estado mentalmente un hecho o situación al estado anterior u original.anterior u original.

Capacidad para establecer las Capacidad para establecer las coincidencias entre situaciones presentes con las coincidencias entre situaciones presentes con las que ocurrieron antes y/o que ocurren en otro que ocurrieron antes y/o que ocurren en otro lugar o situación.lugar o situación.

En una mesa se sienta el

investigador de un lado y el

niño del otro.

Experimento:

BOLA DE PLASTILINA

BOLA DE PLASTILINA

En la mesa se colocan dos bolas de plastilina de igual tamaño y color.

Entonces se le pregunta al niño:¿Cuál tiene más plastilina?

¿La bola o la tortilla?

BOLA DE PLASTILINA TORTILLA DE

PLASTILINA

Frente al niño, se aplasta una de las bolas hasta que queda convertida en una tortilla.

Es probable que el niño conteste que hay más plastilina en la bola (por estar más alta) o en la

tortilla (por ser más extensa).

ESTE NIÑO AÚN NO ARRIBA AL PENSAMIENTO OPERACIONAL.

Pero llegará un momento en que conteste que las dos tienen la misma cantidad de plastilina.

Es el momento de preguntar el porqué de esta afirmación.

Si acaso contesta “Porque si aplastamos la bola quedarán dos tortillas del mismo tamaño” entonces esto

será una muestra de ANTICIPACIÓN.

Si el niño contesta algo como “Porque si volvemos a hacer bola la tortilla quedarán del mismo tamaño” esta

será una muestra de REVERSIBILIDAD.

Si contesta “Porque en otra ocasión que ví este ejercicio la bola y la tortilla tenían la misma cantidad de

plastilina” entonces será una muestra de RELACIÓN.

El investigador le presenta al niño un vaso con agua y frente a él le vacía una porción de azúcar.

Al mismo tiempo que revuelve el azúcar en el líquido, le pregunta al infante:

• ¿Dónde se encuentra el azúcar?

• ¿Cuándo pesa más el vaso? ¿Antes o después de la disolución del azúcar?

• Al disolverse el azúcar ¿Subirá el nivel del agua o se mantendrá igual?

NOCIONES DE CONSERVACIÓN

Otra de las características del pensamiento operacional concreto es la aparición de las nociones de conservación.

NOCION DE CONSERVACIÓN DE LA MASA.

Entre los 6 y los 8 años, el niño responderá que la azúcar no desapareció sino que se encuentra disuelta en el agua.

NOCION DE CONSERVACIÓN DEL PESO.

Entre los 8 y los 10 años, el niño podrá responder que el peso del líquido se incrementa con el del azúcar disuelta.

NOCION DE CONSERVACIÓN DEL VOLUMEN.

Entre los 10 y los 13 años, el niño adquirirá la capacidad de responder que el volumen del agua es mayor cuando la azúcar se encuentra disuelta que cuando no se encontraba ahí.

Otras operaciones lógico concretas son referidas

al movimiento, la velocidad de los

cuerpos, la clasificación de objetos o su seriación por tamaño o número.

La lógica de este estadio, sin embargo, sólo está referida a objetos y materiales que el niño tiene

a la vista o que puede manipular.

Aún no es capaz de realizar operaciones mentales a partir de abstracciones o supuestos

teóricos.

De ahí que esta forma de pensamiento sea denominada como

PENSAMIENTO OPERACIONAL CONCRETO.

  6Estadio del pensamiento operacional abstracto, hipotético deductivo o

lógico formal(12-13 años en adelante)

Hay un momento del desarrollo en que el joven

comienza a preocuparse por cuestiones subjetivas:

construye sistemas filosóficos o estéticos; se preocupa y

discute cuestiones acerca del amor, la dignidad, la ética, la Patria, la política o la religión.

De manera simultánea, comienza a desarrollar las

operaciones lógicas a partir de simples hipótesis.

Ya no le es necesario percibir los objetos motivo

de análisis para resolver los problemas que le son

planteados.

Este joven ha arribado ya al pensamiento

operacional abstracto, también conocido como hipotético-deductivo por la posibilidad de arribar a conclusiones a partir de simples hipótesis.

El egocentrismo, que se manifiesta en esta etapa a través de la creencia de que

basta con la voluntad propia para modificar la realidad, poco a poco va

cediendo su espacio a una inserción del individuo en el mundo real, lo que es la

característica de la madurez.

Aplicaciones de la teoría de Piaget a la educación

Las aplicaciones de la teoría de Piaget a la educación se realizan en tres formas principales:

1. Como instrumento para el diagnóstico y la evaluación del desarrollo intelectual del niño y de sus aptitudes específicas para el estudio.

2. En el planeamiento de programas, es decir, en la distribución del contenido de la enseñanza entre los distintos grados en correspondencia con el nivel de desarrollo intelectual alcanzado por el niño.

3. En la determinación de los métodos mediante los cuales debe enseñarse a los niños.

La enseñanza debe tener en cuenta el proceso evolutivo de la construcción de las operaciones

intelectuales del niño para poder asegurar que los conocimientos que se ofrezcan al alumno puedan

ser integrados a su sistema de pensamiento y organizar situaciones que favorezcan el desarrollo

intelectual, afectivo y social del alumno, posibilitando el descubrimiento personal de los conocimientos de los objetos y fenómenos de la realidad, evitando la transmisión de los mismos

como algo acabado.

El papel de la escuela

El profesor debe asumir las funciones de orientador, guía o facilitador del aprendizaje, basado en el conocimiento de las características psicológicas del individuo en cada período de

su desarrollo.

Debe propiciar condiciones óptimas para que se produzca una interacción constructiva entre el alumno y el objeto de

conocimiento.

Debe crear situaciones que originen contradicciones para que el sujeto las sienta como tales, estimulándolo a dar una

solución mejor y hacer que el alumno comprenda que no sólo puede llegar a conocer a través de otros (profesores, libros), sino también por sí mismo, observando, experimentando y

combinando los razonamientos.

El papel del profesor

La pedagogía operatoria

Es una propuesta de la década de los 70, basada en las aportaciones de Piaget.

Continuadores de su teoría como B. Inhelder, M. Bovet y H. Sinclair, realizaron investigaciones en psicología aplicada a la educación y demostraron la posibilidad de

activar el desarrollo intelectual mediante un aprendizaje dirigido a nociones operatorias.

En el proceso de construcción del conocimiento, la pedagogía operatoria le asigna un papel esencial a los errores que el niño comete en su interpretación

de la realidad.

Los errores no son considerados como falta, sino pasos necesarios en el proceso constructivo, por lo que se contribuirá a desarrollar el conocimiento en la medida en que se tenga conciencia de que los errores del niño forman parte de su interpretación

del mundo.

Por constructivismo se entiende un conjunto de propuestas pedagógicas que tienen en común la

intención de crear las condiciones para que el alumno pueda aprender por sí mismo, utilizando

sus conocimientos y experiencias previas.

Sin ser la única, la aportación de Piaget al constructivismo es uno de los pilares

fundamentales de este enfoque educativo.

El constructivismo

Limitaciones y críticas

La obra de Piaget, ha recibido críticas por la marcada influencia que recibe de la lógica y por el uso de

MODELOS BIOLÓGICOS que limitan una real y completa interpretación de la psique humana.

Una limitación fundamental reside, según algunos investigadores, en no comprender suficientemente el

carácter desarrollador, no sólo facilitador, de la educación, lo que minimiza su importancia en el

desarrollo de sus procesos intelectuales, además de no prestar suficiente atención al esencial papel de la

enseñanza en la adquisición del conocimiento humano.

Por otro lado, se cuestionan las variables socioeconómicas y culturales de la muestra

infantil que utilizó en sus procesos de investigación.

Según esto, las edades propuestas por Piaget para cada estadio del desarrollo, que fueron elaboradas a partir de la observación de sus

hijos, no necesariamente coinciden con las de los niños de otras latitudes o de otros medios

ambientes.

El psicólogo venezolano Alberto L. Merani, por su parte, señalaba que Piaget se preocupaba por conocer cómo es que el individuo llega a ser

pensante pero omitió dos preguntas esenciales:

¿Cómo es que la especie humana adquirió la inteligencia a través del desarrollo filogenético?

Y, más allá todavía: ¿Cómo es que la materia llegó a ser pensante a través del ser humano?

Aportes relevantes

1. Puso en primer plano el carácter activo que tiene el sujeto en la obtención del conocimiento.

2. Desarrolló la propuesta de que la enseñanza debe propiciar las condiciones para que el sujeto construya los conocimientos por sí mismo, evitando ofrecérselos como algo totalmente terminado.

Entre los aportes más relevantes de Piaget se encuentran los siguientes:

3. Evidenció a la interiorización como el mecanismo que explica la obtención del conocimiento a través del tránsito de lo externo a lo interno.

4. Elaboró experimentos muy ingeniosos que han sido incorporados a las técnicas actuales de diagnóstico del desarrollo, permitiendo un mayor conocimiento de las regularidades del desarrollo infantil.

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN