Psicologia del parendizaje

Preview:

Citation preview

CONCEPCIONES Y MODELOS DE APRENDIZAJE ( GESTALTISMO)

Se interesa fundamentalmente en la percepción y en los procesos de resolución de problemas

Ellos plantean que aquellos aspectos que tienen relación entre si, son interpretados y percibidos como guestalten o formas o totalidades, es decir, que el “todo es mas que la suma de las parte”

Graciela Javier Cruz

Iniciosfinales del siglo XIX, Universidad de Berlín Max Wertheimer (1880 – 1943),

Wolfgang Kohler (1887 – 1967), Kart Kofka (1887 – 1941)

SignificadoGestalt (palabra alemana que traducida al castellano

significa totalidad, esquema, conjunto, forma o configuración )

Ideasla conducta no puede ser entendida de manera

simple, como la suma de las partes que la componen o el producto de los estímulos presentes en un momento dado. Ello plantean que aquellos aspectos que tienen relación entre si, son interpretados y percibidos como guestalten o formas o totalidades, es decir, que el “todo es mas que la suma de las parte”

Encontraron que es la percepción la que nos permite organizar y dar forma al desorden de información simultanea que perciben nuestros sentidos, es la que organiza esta información y nos posibilita identificar y clasificar la realidad cambiante.

Nuestro cerebro, es el que interpreta el flujo tan complejo de la información procedente de los sentidos, usándola como materia prima del aprender

Organizamos la información que capta nuestros sentidos de acuerdo a nuestras experiencias aprendidas anteriormente.

Principios de la organización perceptual- Wertheimer  

Principio de similitudPrincipio de proximidad Principio de cierre o totalidad Principio de continuidad Principio de relaciones de figura fondoPrincipio de la simplicidad

Principio de similitudNuestra mente agrupa los elementos similares en una

entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.

Principio de proximidad 

El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia.

Principio de cierre o totalidad

Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Existe una tendencia innata a concluir las formas y los objetos que no percibimos completos.

Principio de continuidad

Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí

Principio de relaciones de figura fondo

La figura es aquello en lo que se enfoca la atención, es lo que mas resalta y es mas sobresaliente que el fondo

Principio de la simplicidadQue si todo permanece constante, la persona ve el

campo perceptual como si estuviera organizado en figuras simples y regulares

PROBLEMAS ESPECIALES DEL APRENDIZAJE

Según los gestaltistas hay problemas especiales dentro del aprendizaje, y seguidamente explicaremos sus ideas:

Teoría de la huella Olvido

como fracaso de la recuperación Como desintegración de la huella

Memorización mecánica & comprensiónSolución de problemas y discernimientoPensamiento productivo

La escritora Cristiana Elena de White en su libro mensaje para los jóvenes les recomienda a estos cuidar las avenidas del alma, en referencia a los sentidos del ojo y el oído. Todo lo que percibimos del mundo exterior es decodificado por nuestro cerebro y queda grabado ahí como una súper computadora. Todo lo que registra nuestra mente en el proceso del crecimiento puede ser tapado por recuerdos más recientes sin olvidarlo.

Sabemos que “Satanás no puede tocar la mente o el intelecto, a menos que se lo entreguemos” (E. de White, MS 17, 1893), y si esto sucede es porque descuidamos nuestra devoción con Cristo y no tendremos cuidado con nuestros sentidos.

Fue por medio de los sentidos donde entró la primera tentación, Satanás se encargó en extraviar las avenidas del alma de Eva para que ella dejara de escuchar la voz cariñosa de Dios y pusiera atención a la seductora voz de la serpiente antigua.

Bibliografiahttp://ciem.obolog.com/teoria-gestalt-622430http://

psicoaprendizaje.over-blog.es/article-30516797.htmlBower, Gordon (2006). Teorías del aprendizaje.

México: Trillas.