Rinascimento x d

Preview:

Citation preview

RINASCIMENTO

ITALIANO

• Periodo de grandes logros y cambios culturales en Italia.

• Se extendió del siglo XIV hasta alrededor de 1600.

• Transición entre el Medievo (edad media o Medieval) y Europa Moderna.

DEFIN

ICIÓ

N D

EL R

EN

AC

IMIE

NTO

:

• Comienza a finales del S. XV.

• Se desarrollo a lo largo del S. XVI.

• Supone cambio, retroceso.

• Búsqueda e interés de la antigüedad clásica.

• Mundo progresivo y progresista para Europa.

• Mito: un renacentista se llama “moderno”.

• Antigüedad clásica.

RENACIMIENTO EN ITALIA Comenzó en Toscana, con epicentro en las

ciudades de Florencia y Siena. Tuvo impacto en Roma (edificios de estilo

antiguo reconstruidos por los papas en el siglo XVI).

las ideas e ideales del renacimiento se difundieron por el resto de Europa, posibilitando el Renacimiento nórdico y el renacimiento inglés.

Renacimiento Italiano conocido por sus grandes obras literarias y obras arquitectónicas (como la Iglesia de Santa María del Fiore en Florencia y la Basílica de San Pedro en Roma).

REPULSA HACIA EL MUNDO MEDIEVAL

Todo es estático Cosas nuevas rechazadas. El cambio es negativo Mundo cerrado La iglesia tiene todo el poder La ciencia y el saber son

inadecuados para el hombre

Suma de saberes Pasión al arte Curiosidad a un mundo

nuevo Mejores cambios La iglesia pasa a segundo

termino

Medieval Renacimiento

¿PO

R Q

UÉ C

OM

IEN

ZA

EL

REN

AC

IMIE

NTO

EN

ITA

LIA

?

• Mejor desarrollo en la cultura urbana

• Atesoran el legado Romano

• Se encuentra en un eje mediterráneo entre este y occidente.

CONTRA LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA

Cultura fundada por Tomas de Aquino.

Creada con los dogmas de la iglesia.

Fe dogmática: conocimiento revelado.

Razón: conocimiento elaborado por los sentidos.

Filosofía renacentista propugna el uso de la razón.

Hombre racional Relación hombre-mundo Humanista.

CO

NTR

A L

A C

IEN

CIA

MED

IEV

AL

• Ciencia medieval: criterios religiosos.

• Modelo metafísico.

• Física rechazada “artes mecánicas”.

• Vida contemplativa es positiva.

• Ciencia laica.

ADMIRACIÓN POR LO CLÁSICO

• Hombres: herederos de los clásicos griegos y latinos.

• Edad media.• Momentos artísticos y

literarios: escritos en latín y en griego.

• Conocimiento de estas lenguas.

• Autores clásicos: modelos literarios, jurídicos, políticos, filosóficos, etc.

• Tratados en lenguas clásicas.

HUMANISMO

Movimiento estético, religioso y ético.

Afirma el valor y la dignidad del hombre. (hombre en el centro) Movimiento estético: belleza-

realidad. Movimiento ético: moral,

libertad, responsabilidad y educación.

Movimiento religioso: iglesia de los primeros cristianos.

ORIGEN HISTÓRICO DE LA REFLEXIÓN

• Problemas sociales (sociología).

• Filosofías de la sociedad y doctrinas: reformas.

• Pensamiento occidental: nace con los griegos.

• Constitución autónoma del conjunto.

• Nicolás Maquiavelo: reflexión sobre la política.

• Utopías: Tomás Moro y Campanella.

Recommended