3 micosis profunda o sistemica

Preview:

Citation preview

MICOSIS PROFUNDA O

SISTEMICA

Afectan órganos internos; causadas por

Hongos patógenos Hongos oportunistas

MICOSIS PROFUNDAS OCASIONADAS POR

HONGOS PATOGENOS:

AGENTE ENFERMEDAD

Histoplasma

Capsulatum

Histoplasmosis

Blastomyces

Dermatitidis

Blastomicosis

Americana

Paracoccidioides

Brasilensis

Paracoccidiodomicosi

s o Blastomicosis

sudamericana.

Coccidioides Immitis Coiccidioidomicosis.

Características hongos patógenos:

1. Ocasionan enfermedad tanto en huéspedes inmunocompetentes , como en inmunodeprimidos.

2. Son dimorficos:

Fase saprofitas y cultivos 25ªC; crecen en forma de mohos

Fase parasitaria y cultivos 37ªC; crecen en forma de levaduras.

3. Tienen restricciones geográficas y se encuentran en nichos ecológicos.

4. Se adquieren al inhalar esporas

5. El sitio primario de infección es el pulmón. (órgano diana primoinfección):

90% asintomaticas o forma leve

99% desparecen forma espontánea

6. Recuperación a cargo de CMIR; cuando disminuye la CMIR ocasiona la forma micosis profunda crónica sintomática.

La CMIR produce inmunidad permanente.

7. La lesión histológica es la formación de granulomas; semejante TBC.

infiltrado linfoplasmatico y reacción fibrosa intergranulosa

8. Tienen vida intracelular; preferencia macrófagos que le sirve además de vehículo.

9. Identificación laboratorio.

a. Micologico; de la muestras infectadas y cultivos 25ªC y 37ªC

b. Biopsia; mejor manera para diagnosticarla

c. Serologico; detección anticuerpos x fijación de complemento ; detección antigenos x inmunoflurescencia.

10. Tratamiento

• Forma graves o meníngeas: Anfoterecina B

• Formas no graves: Itraconazol 200 – 400 mg/día mínimo 6 meses.

Alternativa: ketoconazol 400 – 800 mg/día ò fluconazol 400 a 800mg/día x 6 meses.

Producido por el histoplasma

capsulatum; Manera de identificación :

Cultivo Saboraud a 25ªC:

• Crece como moho con microconidias y macroconidias tuberculadas o verrugosas.

Agente: Histoplasma capsulatum Saprofito o cultivo ADS 28ºC

• Forma

Filamentosa: Hifas tabicadas > 1 u.

Macroconidias verrugosos terminales (redondos 8 – 18 u)

Microconidios abundantes de 2 – 4 u diámetro.

Agente: Histoplasma capsulatum Parasitaria y cultivos 37ºC

• Forma levadura: Ovalada de 3 – 5 u.

diámetro, monobrotante (una yema)

Intracelular en histiocitos

• Levaduras intracelular.

HISTOPLASMOSIS EPIDEMIOLOGIA

HABITAD: Excreta de aves

Guano de murciélago

COSMOPOLITA

PUERTA ENTRADA Inhalación conidios.

• Distribución geográfica Histoplasma en Sudamérica.

HISTOPLASMOSIS PATOGENIA

Primoinfección: • Inhalación de conidias

• Sitio primario de infección: pulmón

• Sistema inmune actúa sobre levaduras, quedando estado latente

• Asintomático, aparición de adenopatías satélites, sitio infección.

HISTOPLASMOSIS PATOGENIA

Enfermedad:

• Huésped con defecto inmune (infección oportunista):

Histoplasmosis diseminada

Histoplasmosis pulmonar crónica.

HISTOPLASMOSIS FORMAS CLINICAS

a) Histoplasmosis

diseminada: Fiebre, sudoración

nocturna, pérdida de peso + lesiones de piel y mucosa.

b) Histoplasmosis

pulmonar crónica: Huésped con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Cuadro clínico semejante a TBC.

HISTOPLASMOSIS PULMONAR

HISTOPLASMOSIS Formas diseminadas

HISTOPLASMOSIS Formas diseminadas

HISTOPLASMOSIS Formas diseminadas

HISTOPLASMOSIS Formas diseminadas

HISTOPLASMOSIS DIAGNOSTICO

Clínico

Epidemiológico

Micológico

Serológico

Diagnóstico Micològico

Ex. Micològico Directo

Levaduras intracelulares

Giemsa: 1000X.

Fase filamentosa. Cultivo a 25 – 28 ºC

DIAGNOSTICO SEROLOGICO

• Detección anticuerpos circulante

anti-Histoplasma capsulatum por técnica de doble difusión.

HISTOPLASMOSIS Tratamiento y Profilaxis

• Tratamiento: Anfotericina B

• Profilaxis: Inmunodeprimidos

Evitar exposición

Quioprofilaxis primaria/secundaria: Itraconazol V/O.

BLASTOMICOSIS AMERICANA

• Micosis sistémica subaguda o crónica, causada por el Blastomyces dermatitidis

B. DERMATITIDIS Forma parasitaria y cultivo

37ºC

Levaduras grandes, 8-15 μm. La gemación tiene una base ancha y a menudo se ve un tabique que separa las células (doble pared gruesa)

B. DERMATITIDIS Forma saprofita y cultivo 25ºC

• Hifas finas tabicadas

• Microconidias redondas 3 – 5 u. fijadas lateralmente.

• B. dermatitidis. Aspecto microscópico: fase micelial , y fase levadura.

BLASTOMICOSIS EPIDEMIOLOGIA

HABITAD Suelo. Reservorio desconocido

PUERTA ENTRADA Inhalación de conidios.

RESTRINGIDA Norteamérica y zonas África

BLASTOMICOSIS Etapas de la Infecciòn.

Primoinfecciòn

• Inhalación de conidios

• Sitio primario infección: Pulmón

• Complejo primario + adenopatía regional

BLASTOMICOSIS Etapas de la Infecciòn.

ENFERMEDAD PULMONAR PRIMARIA

Resolución Enf. Pulmonar Enf. progresiva Sistémica

(piel y huesos)

BLASTOMICOSIS FORMAS CLINICAS

• B. PULMONAR

Cuadro semejante a neumonía tuberculosa.

• B. Sistémica

Abscesos y fístulas cutáneas.

Dolor y rigidez articular

PARACOCCIDIOMICOSIS O BLASTOMICOSIS SUDAMERICANA.

• Micosis sistémica subaguda o crónica, causada por el Paracoccidiodes brasiliensis.

P. BRASILIENSIS Forma parasitaria y cultivo

37ºC

Levaduras redondas de 10 – 30 u. diámetro

Multibrotantes o gemaciones dispuestas en “timón de barco”

P. BRASILIENSIS

Forma saprofita o Cultivo 25ºC

• Hifas ramificadas, tabicadas, de forma irregular

• Conidias sin patrón típico.

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Epidemiología

PUERTA ENTRADA Inhalación conidios

RESTRINGIDA Sudamérica. Especial Brasil.

HABITAD Montes de árboles autóctonos

• Distribución geográfica P. Brasiliensis en Sudamérica.

PARACOICCIDIOMICOSIS ETAPAS DE LA INFECCION

Primoinfecciòn

• Inhalación de conidios

• Sitio primario infecciòn: Pulmón

• Complejo primario + adenopatía regional

• Sistema inmume controla infecciòn, quedando en forma latente.

PARACOICCIDIOMICOSIS ETAPAS DE LA INFECCION

Enfermedad:

• Jóvenes: Formas pulmonares agudas

• Adultos: Formas pulmonares crónicas o diseminadas crónicas.

PARACOICCIDIOMICOSIS PULMONAR CRONICA

• Semeja cuadro de tuberculosis pulmonar.

PARACOICCIDIOMICOSIS DISEMINADA CRONICA

• Lesiones cutáneas: Tumores y ulceras

supuradas

• Lesiones mucosas: Ulceras bucales y

mucosa faríngea con perforación del paladar.

• Hipertrofia ganglionar generalizada, espleno y hepatomegalia (semeja Hodgkins)

PARACOICCIDIOMICOSIS DISEMINADA CRONICA

Paracoccidiodomicosis Forma crónica diseminada.

Paracoccidiodomicosis Forma crónica diseminada.

COCCIDIOIDOMICOSIS

SINONIMOS: Fiebre del valle San Joaquín, fiebre del valle.

• Micosis sistémica subaguda o crónica, causada por el Coccidioides immitis.

Agente: Coccidioides immitis Saprofito o cultivo ADS 25ºC

• Hifas tabicadas

• Artroporas en forma rectangular de 2 - 4 u. diámetro.

Agente: Coccidioides immitis Forma parasitaria y cultivo 37ºC

• Esferulas: (estructuras esférica 10 – 80 u diámetro, llenas de endosporas 2 – 5 u. diámetro.

COCCIDIODOMICOSIS Epidemiología

HABITAD Zonas desérticas

PUERTA ENTRADA Inhalación artrosporas.

RESTRINGIDO EE.UU.,

Sudamérica

COCCIDIOIDOMICOSIS ETAPAS DE LA INFECCION

PRIMOINFECCION • Inhalación de ARTROSPORAS

• Sitio primario infecciòn: Pulmón

• Complejo primario + adenopatía regional

• Sistema inmume controla infecciòn, quedando en forma latente.

COCCIDIOIDOMICOSIS ETAPAS DE LA INFECCION

ENFERMEDAD

• Individuos inmunodeprimidos, la infección

se disemina : pulmón, piel, liquido sinovial

y meninges.

COCCIDIOIDOMICOSIS FORMAS CLINICAS

• PULMONAR:

Abscesos pulmonares que pueden romperse y formar empiema.

• Sistémica: Meninges: meningitis

Piel: eritema nodoso

Articulaciones: artritis

• Infección pulmonar crónica.

• Meningitis: Signo Brudzinski (rigidez nuca,. flexión rodillas y cadera, cuando se flexiona el cuello.

• Signo Kerning: Incapacidad para enderezar la pierna cuando se flexiona la cadera.

• Realizar punción lumbar.

COCCIDIODOMICOSIS Diagnostico

1. Antecedente epidemiológico, viaje a áreas endémicas

2. Identificación de esferulas en muestra clínica

3. Identificación micelios con artrosporas en cultivos 25 – 28ªC

4. Prueba cutánea positiva coccidioidina

5. Rx. Tórax.

COCCIDIODOMICOSIS Diagnostico

• Antimicótico: anfoterecina B, fluconazol, ketoconazol.

• Cirugía: para drenar la lesión.

Recommended