Diagnóstico de embarazo

Preview:

Citation preview

Diagnóstico de embarazo

Escareño Sotelo MiriamFonseca Quiroz Kathya Denisse

Universidad Autónoma de SinaloaFacultad de Medicina

• Fácil.• Causa > frecuente de tumor abdominal

y amenorrea.• Sustancias teratogénicas.• Cirugía.• Conocimientos, experiencia y

recursos.• Sencillo después del 3er. Mes de

gestación

Diagnóstico de embarazo

AbordajeEmbarazo

Signos y síntomas

Laboratorios Auxiliares

DiagnósticoPor lo tanto

.

AbordajeDiagnóstico

Signos

Positivos Probables Presuntivos

Signos positivos

Presencia del feto

Ultrasonido

Movimientos fetales

Rayos XEmbrioscopía

Fetoscopía

Actividad cardiaca

fetal

Auscultación directa (s. 20)

Palpación manual

US

Tocodinamometría

US (via abdominal: s. 16, via vaginal: s.

5)

Ideal entre las semanas 8 y 11

A partir de la semana 16

UltrasonidoSemana 5: saco con imagen intrauterina

econegativa redonda, 2 cm, rodeada de zona ecogénica gruesa

Semana 6: saco de forma oval, 3 cm. Se distingue la placenta primitiva y el botón

embrionario. Semana 7: embrión de 1.5 cm. Es posible ver dentro de

la cavidad uterina una zona econegativa que no pertenece a las estructuras fetales y que corresponde al

sangrado de implantación

Semana 8: latido cardíaco, movimientos fetales.

UltrasonidoSemana 9: se identifica cabeza y esbozos de

los miembros. Se identifica placenta

Semana 10: embrión de 3.5 cm, movimientos fetales evidentes

Semana 11: se identifica claramente cabeza y extremidades

Semana 12: cabeza con diametro de 2 cm, placenta definida.

Relación de niveles de HCG y hallazgos por

ecosonografía

Semanas Eco vaginal Eco abdominal HCG mUI/cc4 Endometrio

gruesoEndometrio grueso

50-500

5 Saco gestacional Endometrio grueso

500-5000

6 Embrión con latido

Saco gestacional 3000-19000

7 Embrión con latido

Embrión con latido

12000-100000

8 Movimiento fetal Movimiento fetal 50000-160000

Signos positivos

Presencia del feto

Ultrasonido

Movimientos fetales

Rayos XEmbrioscopía

Fetoscopía

Actividad cardiaca

fetal

Auscultación directa

Palpación manual

US

US (via abdominal: s. 16, via

vaginal: s. 5)

Ideal entre las semanas 8 y 11

A partir de la semana 16

Ultrasonido

Movimiento

fetal a

partir de la

semana 7-8

Movimientos de

flexión y

extensión de

cabeza, tronco

y extremidades

Seman

a 11-

12

Bidimensional

en tiempo real

Doppler

continuo

Diagnostico a partir de semana 9-10

Movimientos fetales

Signos probables

Estrógenos

Determinaciónhormonal

Progesterona

Gonadotropina coriónica humana (HCG)

• Día 6 de la concepción• Mantenimiento del cuerpo lúteo• Progesterona – endometrio

HCG

Subunidades

α(Citotrofoblasto)

β(Sincitiotrofoblasto)

FSH LHTSH

Gran parecido a la LH.

Gonadotropina coriónica humana (HCG)

• Determinación en sangre (7 – 8 días de la fecundación)

• Pico máximo (semana 8-12) de 50 000 mUI/cc – 150 000 mUI/cc

• Métodos inmunológicos:1. Cualitativos*En orina de 50 mUI/cc o superioresNo necesitan sangre, resultados en 2 minutos.*En sangre de 25 mUI/cc o sup.(10-12 días desp. De la concepción)

Gonadotropina coriónica humana (HCG)

• Embarazo bioquímico• Embarazo clínico

• Embarazo ectópico, amenorrea, sin evidencia de embarazo intrauterino, presencia de embarazo bioquímico, con concentraciones de 25 mUI/cc en suero y de 50 mUI/cc en orina, pero nunca alcanza los valores obtenidos de embarazadas normales.

Gonadotropina coriónica humana (HCG)

• Métodos inmunológicos:2. Cuantitativos: Radioinmunoensayo.

• Diagnóstico de embarazo • Evaluación del estado embrionario: huevo anembrionado,

embarazo ectópico, enfermedades del trofoblasto.• Duplicación de HCG antes de la semana 12, de 1.5 a cada 2

días • Mujeres con sangrado del primer trimestre: aumento del

valor de duplicación de HCG en radioinmunoensayo, es valor pronóstico de embarazo viable o aborto.

Signos probables• Amenorrea

postadministración de hormonas prostágenos o combinaciones de estrógenos-progestágenos

• Crecimiento abdominal

Signos probablesContracciones

uterinas

Cambiosuterinos

Signos probables• Peloteo

fetal

• Palpación del feto(Maniobras de Leopold)

Signos presuntivos

Amenorrea Náuseas y vómitos Fatiga Cambios en las mamas

*1 de cada 4 mujeres puede tener

algun tipo de sangrado

macroscópico durante el embarazo

*Típico del primer trimestre de la

gestación

*Se debe a la elevada producción de progesterona

*También se da en mujeres bajo terapia hormonal, adenomas hipofisiarios, tumores de ovario, y antes de la menstruación

Signos presuntivos

Tumores de ovario

La amenorrea también se puede presentar en:

Problemas emocionales

Problemas tiroideos

Problemas hipofisiarios e hipotalámicos

Menopausia

Desnutrición severa

Anorexia nerviosa

Atletas sometidas a ejercicios vigorosos

Tuberculosis genital

Signos presuntivos

Manifestaciones cutáneas

*Melasma, estrías, hiperpigmentación

de la línea alba

*Los movimientos se perciben alrededor de la semana 20 de gestación

*Polaquiuria *Elevación durante tres

semanas luego de la fecha probable de ovulación

Percepción de los movimientos fetales

Síntomas urinarios Elevación de la temperatura basal

Diagnostico diferencial

Desviaciones del embarazo normal

AbortoSangrado abundante con o sin expulsión de tej. Embrionario,

dolor tipo colico

Embarazo ectópicoSangrado tipo manchas, dolor

constante y de poca intensidad que se vuelve punzante e intenso

Enfermedades del trofoblasto

Sangrado abundante, expulsión de vesículas en “racimo de uva”

Fetos con malformaciones

Sangrado escaso, historia familiar de malformación, crecimiento uterino

retardado con relacion a edad gestacional

Diagnostico diferencial

Enfermedades de los órganos pélvicos

Miomas uterinos

Quistes de ovario y paraováricos

Tumores de trompa, vejiga, riñón pélvico, tumores del sigmoides

Pseudociesis

Temor al embarazo (mujeres jóvenes)

Mujeres con fuertes deseos de embarazo (esteriles/ mujeres mayores)

Mujeres de edad avanzada con amenorrea por menopausia

Bibliografía• Aller, J., & Pagés, G.. (1999). Obstetricia moderna.

Venezuela: McGraw-Hill Interamericana.

• Llaca, V., & Fernández, J.. (2005). Obstetricia clínica. México: McGraw-Hill interamericana