Dislipidemias

Preview:

Citation preview

Dislipidemias

Universidad Anáhuac México Norte Hospital General Dr. Enrique Cabrera

Ana Bertha Gutiérrez Llamas

¿ Que es Dislipidemia ?

Definición

Las dislipidemias son un conjunto de enfermedades asintomáticas que tienen la característica común de tener concentraciones anormales de las lipoproteínas sanguíneas.

Definición

La concentración del perfil sérico de lípidos en sus diferentes fracciones lipoproteícas conllevan a un incremento en el riesgo de enfermedad cardiovascular como principal causa de mortalidad

Clasificación de lipoproteínas

Introducción

Las dislipidemias son el factor de riesgo cardiovascular modificable más frecuente.

Son una causa frecuente de pancreatitis y alguna de ellas se asocian con una mayor incidencia de diabetes mellitus y enfermedades crónico degenerativas

Clasificación

Clasificación etiopatogénicaPrimarias

Es decir, no asociada a otras enfermedades. Generalmente de origen genético y transmisión familiar (hereditarias), es la forma menos frecuenteSecundarias

Como consecuencia de otro proceso y enfermedades que pueden cursar con dislipemias:

• Diabetes Mellitus • Colestasis• La dieta (“Super-size-me”)• Alcoholismo• Tabaquismo• Uso de ciertos fármacos: β-bloqueantes, estrógenos,

andrógenos, corticoides

Clasificación

Clasificación

Actualmente se prefiere clasificarlas de acuerdo con las alteraciones detectadas Hipercolesterolemia

aislada

Hipertrigliceridemia aislada

Dislipidemia Mixta

Déficit de HDL aislado

Hipercolesterolemia Aislada Es la presencia de niveles elevados

del colesterol en la sangre.

No puede considerarse una patología sino un desajuste metabólico que puede ser secundario a muchas enfermedades y puede contribuir a muchas formas de enfermedad, especialmente cardiovascular.

Está estrechamente vinculado a hiperlipidemia y hiperlipoproteinemia.

Hipercolesterolemia Aislada

Las principales causas genéticas son

Hipercolesterolemia Familiar

Dislipidemia Familiar Combinada

Hipercolesterolemia Poli génica

Se asocia a patologías como

Hipotiroidismo

Síndrome nefrótico en etapa avanzada

Colestasis

Hipercolesterolemia Aislada

Los principales factores ambientales son

Consumo excesivo de colesterol

Grasas saturadas

Ácidos Transgénicos

Uso de andrógenos, progestágenos y anabólicos de origen androgénica.

La Hipercolesterolemia Familiar

La Hipercolesterolemia Familiar

Tiene una prevalencia de 1 a 2 por mil en la población general y se asocia a un alto riesgo de cardiopatía coronaria

Es causada por un defecto en la captación y o internalización de las LDL a nivel celularCon frecuencia se observan depósitos tisulares, arco corneal, xantomas tendinosos y tuberosos.

Se caracteriza por reducción o ausencia de receptores a LDL, niveles de colesterol total, Col-LDL extremadamente altos en los homocigotos (> 600 mg/dl), arco corneal, xantomas tendinosos,  xantelasma palpebral, estenosis aórtica y cardiopatía coronaria

La Hipercolesterolemia Familiar

La Dislipidemia Familiar Combinada

La Dislipidemia Familiar Combinada

La Dislipidemia Familiar Combinada, con una prevalencia de 3 a 5 por mil, se asocia a un alto riesgo de cardiopatía coronaria.

Es la consecuencia de una sobre-expresión del gen de Apo B y se asocia a un incremento de la síntesis y secreción de VLDL.

Es debido a que en las formas leves y moderadas predomina la elevación de VLDL y en las formas severas, debido a secreción hepática de VLDL pequeñas con vía preferencial hacia LDL, predomina el incremento del LDL y del colesterol total.

Se asocia a depósitos tisulares.

Hipercolesterolemia Poligenica Hipercolesterolemia Poligénica

Es un síndrome poco definido que reconoce antecedentes familiares.

Es la causa genética de mayor prevalencia y se presenta como una hipercolesterolemia aislada leve o moderada.

Aunque los defectos a nivel molecular pueden ser múltiples, se ha descrito defectos en las señales de la regulación del colesterol en la secuencia absorción,captación hepática y actividad del receptor.

Hipotiroidismo Clinico

El hipotiroidismo clínico

Con niveles bajos de T4 y T3, se asocia a hiper-colesterolemia aislada, ya que la hormona tiroídea regula el número de receptores de LDL

Se ha demostrado en el hipotiroidismo un defecto en la catabolización de las LDL, pudiendo llegar a expresarse como una hipercolesterolemia severa

Síndrome Nefrótico en fase avanzada

El síndrome nefrótico en su fase avanzada

Existe una mayor síntesis y secreción de VLDL, con vía preferencial hacia LDL, como una reacción general de las proteínas de fase rápida en respuesta a la pérdida de albúmina.

Puede llegar a inducir una hipercolesterolemia severa.

Colestasis

La colestasis intrahepática y extrahepática

Se asocia a hipercolesterolemia aislada.

Existe retención de la lipoproteína “X", vehículo de transporte del colesterol en la vía biliar, que tiene características físico químicas idénticas a las LDL.

En las formas crónicas y severas, presenta depósitos tisulares e hipercolesterolemias muy elevadas

Hipertrigliceridemia Aislada

Exceso de concentración sérica de triglicéridos.

De este modo una cantidad de triglicéridos superior a 200 mg/dL en sangre es considerada hipertrigliceridemia.

Hipertrigliceridemia Aislada Esta afección no tiene por qué estar

asociada a un aumento significativo en los niveles de colesterol.

El origen puede ser genético, afectando a varios miembros de una misma familia, secundario a una enfermedad o a unos hábitos alimentarios y de vida poco saludables.

Hipertrigliceridemia Aislada

En general, corresponden a defectos leves a moderados del metabolismo de VLDL, ya que los defectos severos se expresan como hiperlipidemia mixta, debido al contenido significativo del colesterol de las VLDL.

Hipertrigliceridemia Aislada

Causas

Genéticas: se reconoce a las Dislipidemias Familiares Combinadas, los déficit leve de Apo C2 y lipasa liproteica periférica y la sobre-expresión de Apo C3.

Patológicas secundarias: a la obesidad, Diabetes y a la insuficiencia renal y al síndrome nefrósico en etapas tempranas

Ambientales: al consumo excesivo de hidratos de carbono especialmente refinados y de alcohol, al uso de betabloqueadores, estrógenos y diuréticos tiazidicos

Hipertrigliceridemia Aislada

Un nivel alto de triglicéridos puede provocar ateroesclerosis, lo cual incrementa el riesgo de problemas cardiovasculares.

Para la determinación del nivel de triglicéridos es necesario realizar un análisis sanguíneo precedido de 12 horas de ayuno.

Hiperlipidemias mixtas

Pueden tener un origen genético: Dislipidemia Familiar Combinada, Disbetalipoproteinemia, defectos severos relacionados con déficit de Apo C2 y lipasa lipoproteica periférica y por sobre-expresión de Apo C3.

Hiperlipidemias mixtas

Hiperlipidemias mixtas

Una de las características de esta forma de dislipidemia es su multicausalidad, conconcurrencia de factores genéticos, patológicos asociados y ambientales que interfieren con el metabolismo de las VLDL y LDL.

Así por ejemplo, se puede dar un defecto genético del metabolismo de las VLDL asociado a obesidad o a diabetes con una dieta alta en grasas saturadas o un paciente con una hipercolesterolemia familiar que desarrolla una diabetes.

Hiperlipidemias mixtas

Los defectos severos del sistema lipasa lipoproteico, de Apo C2 y la sobre-expresión de Apo C3, se asocian a dislipidemias mixtas con triglicéridos muy elevados (>1000 mg/dl), quilomicrones en ayunas y colesterol de HDL muy bajos

Déficit de HDL Aislado

Un nivel de colesterol de HDL igual o inferior a 35 mg/dl significa un factor de riesgo independiente de cardiopatía coronaria.

La reducción de los niveles del C-HDL puede resultar de un defecto de la síntesis de Apo A o de una aceleración de su catabolismo por un mayor contenido de triglicéridos, producto de una transferencia desde VLDL cuando éstas están elevadas

Déficit de HDL Aislado

Déficit de HDL Aislado

Aunque existen los déficit de C-HDL aislado la gran mayoría de los casos se observa en las hipertrigliceridemias aisladas o hiperlipidemias mixtas.

Déficit de HDL Aislado

Los defectos genéticos son infrecuentes, se presentan asociados a una cardiopatía coronaria precoz, con niveles de colesterol de HDL bajo 25 mg/dl.

Diagnostico

Historia Clínica completa con búsqueda intencionada de:

Enfermedades cardiovasculares relacionadas con la ateroesclerosis.

Historia familiar de muerte cardiovascular prematura, pancreatitis, hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad o dislipidemias.

Consumo de tabaco

Consumo de medicamentos: Glucocorticoides, retinoides, betabloqueadores, estrógenos, progestágenos, antirretrovirales, algunos antihipertensivos.

Alcoholismo

Causas secundarias: Hipotiroidismo, Síndrome nefrótico, Colestasis, Insuficiencia renal, Hiperglucemia.

Diagnostico

Exploración Física

Evaluación de dieta y actividad física.

Presencia de xantomas.

Disminución de la intensidad de los pulsos popliteos, pedios, tibiales posteriores.

Soplos carotídeos.

Anormalidades en el examen del fondo de ojo.

Presión arterial.

Índice de Masa Corporal (IMC).

Perímetro de cintura.

Arco Corneal

Xantomas Cutáneos y Tendinosos

Xantomas tendinososXantelasmasXantomas eruptivosXantomas tuberososXantomas palmares

Diagnostico

Se basa en las alteraciones de los niveles séricos, de las lipoproteínas y de sus lípidos y/o de la presencia de depósitos de ellos en la piel y tendones.

La determinación cuantitativa de las lipoproteínas es compleja, de tal manera que el diagnóstico se hace con la evaluación de sus lípidos componentes.

Diagnostico

Pruebas de Laboratorio

Test de quilomicrones

Colesterol total

Triglicéridos

Colesterol de HDL

Relación Colesterol total/Colesterol HDL (C-total/C-HDL)

Determinación semicuantitativa de Colesterol de LDL y de VLDL utilizando la formula de Friedewald.

C-LDL = C-Total - (Triglicéridos + C-HDL) 5

Electroforesis de Lipoproteínas

Tratamiento

Cambio estilo de vida:1. Alimentación (Dieta Balanceada)2. Ejercicio (Sedentarismo)3. Tabaquismo y Alcoholismo

Tratamiento

Tratamiento Farmacológico

Bibliografía

1. Arteaga A. Maiz A., Olmos P. y Velasco N. Manual de Diabetes y Enfermedades Metabólicas. Depto. Nutrición, Diabetes y Metabolismo. Escuela de Medicina. P. Universidad Católica deChile. 1997

2. Arteaga A., Velasco N.: Dislipidemias. Bol. Esc. Medicina. P. Univ. Católica 1991 ; 20 : 88 - 93