Por que y cómo se debe realizar la atención temprana del embarazo

Preview:

Citation preview

Facultad de Medicina –UNMSM

Lima, 24 de Abril del 2013

Mesa Redonda

“Rompiendo el Paradigma del Control Prenatal:

Atención del Embarazo temprano”

MINISTERIO DE SALUD DEL PERU

Miércoles Medicina Fetal2013

Miércoles Medicina Fetal 2013

Mesa Redonda : “Rompiendo el Paradigma del Control Prenatal:

Atención del Embarazo Temprano”

Moderador : Dr. Juan Mere Del Castillo

•¿Por qué y Cómo ? Dr. Percy Pacora

•Hemoglobina materna y

Resultado del embarazo . Dr. Gustavo Gonzales

•Utilidad de la ultrasonografia : Dr. Johnny Ramirez

FILIACION DE LOS PANELISTA 

1)Dr. Percy Pacora Portella 

•Medico especialista en Salud Materna y el Niño en Desarrollo Intrauterino•Profesor Asociado de Ginecología y Obstetricia U.N.M.S.M. •Profesor Visitante del Departamento de Ginecologia y •Obstetricia Wayne State University, Detroit, Michigan•Director del Centro de Promoción de la Salud “Perú Saludable”. •Editor Asociado Revista LatinoAmericana de Perinatologia•Medico Asistente del Departamento de Ginecología y Obstetricia•Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé” . I

Tema : ¿Por qué y Cómo debe realizarse la atención del embarazo temprana?

 

¿Por qué y Cómo se debe realizar la Atención del Embarazo Temprano?

Dr. Percy Pacora Portella Departamento de Ginecologia y Obstetricia-

Facultad de Medicina Humana UNMSMEditor Asociado Revista LatinoAmericana de PerinatologiaHospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”

ppacorap@gmail.com

“El embarazo es el momento más importante

para toda la humanidad”

¿ Que es el organismo humano

o

ser humano?

“El ser humano, es una unidad psicosomática

constituida y sustentada en su libertad espiritual”,

Carlos Fernández Sessarego

Fernandez Sessarego C. ¿Qué es ser “persona” para el derecho? en el volumen “Derecho Privado”, Libro en Homenaje a Alberto J. Bueres, Editorial Hammurabi, Buenos Aires, 2001 y en “Derecho PUC”, N° 53, Unviersidad Católica, 2002. Disponible en: http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articulos/ba_fs_13.PDF

Ser Biológico

SerAnímico

SALUD

Ser Espiritual

SerSocial

¿ Que es la salud humana?

“La salud es el estado de completo bienestar

físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de enfermedad o dolencia.”

Constitución de la Organización Mundial de la Salud, aprobada en la Conferencia Internacional de Salud de 1.946, y que entró en vigor el 7 de abril de 1.948. Disponiboe en; http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf

Definición de la Organización Mundial de la Salud

“La salud es la situación armónica de estabilidad dinámica ( pues se modifica constantemente sin caer en el desequilibrio ), e inestable ( pues se suceden situaciones placenteras y no placenteras en las distintas áreas, que van cambiando aún en un mismo día) de las esferas física, sicológica, espiritual y social del ser humano . Quien posee y conserva ese equilibrio es un individuo sano, el que lo pierde, hallándose en situación disármonica con su físico, su psiquis o su medio social , se encontrará enfermo.”

Definición actual de la salud humana 2013

Pacora P. Revista LatinoAmericana de Perinatología , Mayo 2013.

Como consecuencia, una persona sana es aquella

que puede vivir sus sueños plenamente; ya que la

salud es, principalmente, una medida de la

capacidad de cada persona de hacer o de

convertirse en lo que quiere ser y es el resultado de

la estabilidad dinámica de los factores determinantes

de la salud.

Por lo tanto, la salud es el estado de equilibrio del ser

humano, en sus dimensiones biológico, psicológico,

social y espiritual, con el medio ambiente.

SALUD

Organismo Humano

Medio Ambiente

“Somos productos de nuestros pensamientos y lo que

han hecho con él desde el vientre materno”

Williams SR.NEJM2002:347:610

Zigote

Oocito

Espermatozoide

0

75

100

20 24 28 40

Pe

rme

abi

lida

d P

lace

nta

ria (

por

cen

taje

de

máx

imo

)

0Duración del Embarazo (semanas)

Nutrición Fetal

Adaptado de Guyton AC. Textbook of Medical Physiology,1981

25

32 364 168 12

50

plac

enta

ria

Ovu

laci

ón

Pa

rtoNutrición

trofoblástica Perm

eabi

lidad

La madre es la fuente de alimento al feto

MADRE FETOPLACENTA

Glucosa Glucosa

Aminoácidos Aminoácidos

Acidos grasos libres Acidos grasos libres

Cetonas Cetona

Glicerol Glicerol

INSULINA InsulinaLactógeno Placentario

Adaptado de Freinkel N, 1980

Oxígeno Oxígeno

Sra Elga Salagado e hijo Marco Fuentes Salgado

14 de Marzo 2012

Enfermedades Geneticas Segun Etnia

Etnia o cultura Condicion y patron de herencia Frecuencia del portador

Judio Ashkenazi(Juido del Norte yCentro de Europa)

Enfermedad de Tay-Sachs (deficiencia de hexosaminidasa), AR

1 en 25

Fibrosis quistica, AR 1 en 25

Disautonomia familiar (deficiencia familiar de la proteina asociada al complejo IB quinasa), AR 1 en 30

Enfermedad de Canavan, AR 1 en 40

Anemia de Fanconi, AR 1 en 100

Predisposicion del cancer de mama y ovario, AD 1 en 40

Fibrosis quistica, ARHemocromatosis hereditaria, AR

1 en 25Europeos delNorte

Deficiencia de la Glucosa-6 fosfato dehidrogenasa

1 en 20 a 1en 4.

Medio Oriente, Mediterraneo,Africanos, Sub-Asiaticos,Nueva Guinea.

1 en 8

AR: Autosoma recesivo Barlow-Stewart K. Australian Family Physician 2007; 36;10:802- 805

Enfermedades Geneticas Segun Etnia

Etnia o cultura Condicion y patron de herencia Frecuencia del portador

Beta- talasemia , AR 1 en 5 a 1 en 12

Alfa-talasemia, AR Aproximado 1 en 20.

1 en 40

1 en 25

Libanes Cristiano,Alemanes en Africa,Canadience frances

Hipercolesterolemia familiar , AD 1 en 70.

Medio Oriente, Europeos del Sur,SubcontinenteIndico, AsiaCentral,Sud-esteAsiatico y Africa.

1 en 8

AR: Autosoma recesivo

Barlow-Stewart K. Australian Family Physician 2007; 36;10:802- 805

China, Sud-EsteAsiatico,Europeos del Sur,Medio Oriente, Sub-continente Indico,Paquiatan, Africa,Isla del Pacifico, Maori.

AD: Autosoma dominante

Enfermedades Epigeneticas transgeneracionales en el Peru

Condicion y patron de herencia Frecuencia del portador

Violencia social 5 a 6 en 10 personas

Prediabetes / Sindrome metabolico 2 a 3 en 10 personas

Ninos que trabajan 2 a 3 de 10 ninos

Analfabetismo 1 de 10 ninos

Transtorno del animo 2 a 3 de 10 adultos

Pacora P, Oliveros M, Kendall R, Calle MC, Cano B, Guivobich A, Cueva G.“Atencion Primaria de la Salud de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia: Principios y Estrategias,Lima- Peru, 2009

Alto nivel de estres 4 a 5 en 10 personas

Malnutricion infantil 3 a 5 en 10 ninos

Estado Civil en Peruanos mayor de 12 años en el 2007

Estado Civil Mujeres

35.5%Soltero

Numero de Personas Hombres

8’124,671 42.5%

24.7%Conviviente 2’510,893 24.4%

28.7%Casado 2’933,263 28.5%

4.8%Separado 210,682 2.0%

5.7%Viudo 809,707 2.0%

http://censos.inei.gob.pe/Anexos/Libro.pdf

0.5%Divorciado 114,093 0.6%

“El 43.4% de los hogares peruanos tienen

como jefe de familia a una mujer.”

http://censos.inei.gob.pe/Anexos/Libro.pdf

SistemaCardiovascular

Estrés materno

Privación Social Privación Afectiva

Sistema nerviosoautonómico

Eje hipotalamo-hipófisis- adrenal

SistemaMetabólico

Sistemaimmunológico

Feto

Exceso de cortisol

Placenta

Teratogenesis

Defecto de desarrollo

SistemaNeuro-afectivo-inmunologico

SistemaMetabólico

SistemaCardiovascular

DesarrolloSomatico

Vida Postnatal del IndividuoPacora P y Kendall R. Diagnostico 2006

http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2006/oct-dic/173-176.html

“Somos resultado de lo que hacemos y decimos”

Factor Social

Violencia Física Ausencia del Cuidado de la Salud

Violencia de la Pareja se Asocia a Preeclampsia en Mujeres Peruanas

Estudio Caso - Control

339 337

Preeclampsia Normotensas

PrevalenciaViolencia depareja

43.1% 24.3%

Sanchez S, Qui C, Perales MT, Lam N, Garcia P, Williams M. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2007 Jun 26; [Epub ahead of print]

Violencia de la Pareja y Riesgo de preeclampsia (OR) en 339 gestantes peruanas con preeclampsia comparado con 337 gestantes normotensas en Lima, Perú 2006

Tipo de Violencia de la Pareja

OR IC 95%

Fisica

Sicologica

2,40

3,20

1, 7- 3,3

2,1 – 4,9

Fisica y Sicologica 1,90 1,1 – 3,5

2,70* 1, 9- 3,9

* OR ajustado a la edad, paridad y obesidad pregestacional Sanchez S, et al.Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2007 Jun 26; [Epub ahead of print]

La violencia de la pareja de la gestante peruana es frecuente y se asocia a aumentado riesgo de preeclampsia.

Sanchez S, Qui C, Perales MT, Lam N, Garcia P, Williams M. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2007 Jun 26; [Epub ahead of print]

Violencia de la Pareja se Asocia a Preeclampsia en Mujeres Peruanas

“Somos resultado de lo que comemos”

Alteración humana pregestacional

Alteración humana gestacional

0 20 40

Teratogénesis Mediada por Nutrientes

Freinkel N. Diabetes 1980;29:1032

Malnutrición Materna

Malnutrición Materna

Malnutrición Fetal

Malnutrición Fetal

Hiperglicemia/Diabetes mellitus

DiscapacidadDiscapacidad

Hiperlipidemia Hipertensiónarterial

Defecto de lafunción(hígado)

Resistenciaa la

insulina

Desarrolloanormal(vasos)

Anormal Interacción herencia - ambiente materno - fetal

Factores Estresores

Mujer/niñoconcebido

Anomalía Congénita

Defecto de laestructura(Cel. beta)

Menor Calidadde vida

De 800 niños y adolescentes menores de 18

años que asistieron al servicio de Psiquiatría

Infanto- Juvenil del Hospital Nacional G.

Almenara de Lima Perú, entre el 2004 y 2008,el

76% de los niños y adolescentes con

sintomatología psiquiátrica presentaron

antecedente de maltrato infantíl : Mujeres 66% y

Varones 33%.

El 76% de los niños y adolescentes peruanos con trastornos psiquiatricos han sido maltratados en la

infancia

Cano Uria Bernardo y col. Peru Saludable. Lima- Peru 2010

La historia familiar como instrumento de

promocion de la salud

ViolentaHipertension

arterial58 a.

FiesteroTocaba

arpa60 a.

Depresion emocional

Adicto a Marihuana

22 a.

Historia Familiar de la hemorragia retroplacentaria(DPP)

2.6 kgTBC a los 25 a.

28 a.

79 a.

Griton80 a.

3

Griton60 a.

Ca. intestinal

Gastritis

Solacon trabajodomestico.

Hipertensionarterial

Violenciasicologica

A los 2 meses: Hcto 19%Eritoblastopenia congenita

2 a 5 meses: 10 transfusiones

DPP 50%2.110 kg, EG 35 sem

Cesarea porSufrimientoFetal

El 25% de las personas adultas presentan

hipertensión arterial en el Perú

Hipertensión arterial en el Peru 2011: Estudio Tornasol

Segura L, Augusti R, Mori E. Rev Per Cardiol 2011;37: 19.36

Estudio de Hipertensión arterial en el Perú 2011 : Estudio Tornasol

Segura L, Augusti R, Mori E. Rev Per Cardiol 2011;37: 19.36

Hipertensión arterial en el Peru 2004 y 2011 : Estudio Tornasol

Segura L, Augusti R, Mori E. Rev Per Cardiol 2011;37: 19.36

Hipertensión arterial en el Peru : Estudio Tornasol

2004 2011

Segura L, Augusti R, Mori E. Rev Per Cardiol 2011;37: 19.36

Factores condicionantes del nacimiento prematuro en el Perú

Frecuencia de los factores estresores del nacimientoantes de la semana 37 en el Perú en el año 2008

Factores estresores Frecuencia(n:6773)

Riesgo de Probabilidad

Intervalo Confianza 95%

I. NUTRICIONALES

Talla materna < 156 cm 1.02 – 1.15 1.0869.4%

Bajo peso materno (IMC < 18.5 kg/m2)

1.11 – 1.44 1.274.5%

Madre soltera 1.07 – 1.26 1.1616.7%

III. SOCIALES

Ausencia educaciónsecundaria

1.31 – 1. 48 1.3922.4%

Edad materna < 20 años 1.13 – 1.28 1.2022.4%

II. SICOLOGICO

Seis o más partos 1.27 – 1.83 1.52 2.0%

Analfabetismo 1.13 – 1.28 1.861.3%

Pacora P, Ticona M, Huanco D. En Texto Gineco-Obstetricia, Reproducción, 2013

Frecuencia de los factores estresores del nacimientoantes de la semana 37 en el Perú en el año 2008

Factores estresores Frecuencia(n: 6773)

Riesgo de Probabilidad

Intervalo Confianza 95%

IV. ANATOMICOS

Embarazo múltiple 7.31 – 9.01 8.111.2%

Defecto al nacer 1.11 – 1.44 4.041.3%

Vivir en los Andes 1.14 – 1.281.2127.8%

V. TOXICO/CONTAMINANTES

VI. METABOLICO

Diabetes mellitus 4.47 – 9.01 6.350.7%

Edad materna > 34 años 1.15 – 1.33 1.2414.0%

Oligohidramnios 7.31 – 9.01 8.112.1%

Polihidramnios 3.15 – 5.15 4.041.3%

Pacora P, Ticona M, Huanco D. Texto Gineco-Obstetricia, Reproducción, 2013

Frecuencia de los factores estresores del nacimientoantes de la semana 37 en el Perú en el año 2008

Factores estresores Frecuencia(n: 6773)

Riesgo de Probabilidad

Intervalo Confianza 95%

VII. VASCULAR

Eclampsia 5.85 – 11.07 8.051.0%

Preeclampsia 3.17 – 3.73 3.4312.1%

Infección via urinaria 1.01 – 1.171.0912.0%

VIII. INFECCIOSO

Sifilis 1.07 – 2.31 1.580.5%

Tuberculosis 2.87 – 9.09 5.140.3%

Abruptio placenta 6.16 – 11.148.281.1%

Hemorragia vaginal >20s 5.19 – 7.22 6.123.2%

Pacora P, Ticona M, Huanco D. Texto Gineco-Obstetricia, Reproducción, 2013

Herencia AmbienteFactores Patógenos

Anatómico Vascular Infección Social

Metabólico Nutricional Toxico Psicológico

Madre/Placenta/

Embrión-Feto

Respuesta AdaptativaLocal/Específica

General/Inespecífica

SALUD

Enfermedad materna-fetal

Muerte fetal/neonatal/Niño discapacitado

Reducción de la frecuencia del nacimiento prematuro mediante la identificación y tratamiento de la infección antenatal

•Frecuencia de nacimiento prematuro•Nacimiento prematuro con pesos ≤ 2500 g, ≤ 2000 g, ≤ 1500 g, or ≤ 1000 g.

2,986

Gestantes con embarazo simpleSemana 11 a 24

1,713 1,273Grupo de intervención

1 Sept 2004- 31 Agost 2005Grupo control

1 Sept 2002- 31 Agost 2003

Detección de infección vaginal asintomaticavaginosis bacteriana, candidiasis vaginal, trichomoniasis o combinacion de los tres

Hiss H et al. Eur J Obstet Gyencol Repord Biol.2010 Nov;153(1):38-42.

Resultado de la identificación y tratamiento de la infección antenatal

La frecuencia del nacimiento prematuro fue

significativamente menor en el grupo de

intrevención que en el grupo control (8.2% vs.

12.1%, p < 0.0001), al igual que en el número de

niños con peso al nacer menor o igual a 2,500 gr.

Tambien fue significativamente menor la

frecuencia de niños nacidos antes de la semana

33 (1.9% vs. 5.4%, p < 0.0001).Hiss H et al. Eur J Obstet Gyencol Repord Biol.2010 Nov;153(1):38-42.

Detección de infección de la via genital inferior y tratamiento para prevenir el nacimiento prematuro

Se investigó el Registro del Cochrane Pregnancy and

Childbirth Group hasta enero 2008 y el Registro de

Ensayos Controlados del Cochrane Central (The Cochrane

Library 2007, Issue 2).

Se incluyó todos los ensayos controlados publicados y no

publciados de cualquier idioma que describiera cualquier

metodo de detección de infección del tracto inferior

comparado con el metodo de la no detección.

Swadpanish U et al. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Apr 16;(2):CD006178.

Detección de infección de la via genital inferior y tratamiento para prevenir el nacimiento prematuro

El riesgo relativo para el grupo de intervención :

•Nacimiento prematuro fue de 0.55, IC 95%: 0.41 -0.75.

•Peso al nacer < 2,500gr fue de 0.48, IC 95%: 0.34- 0.66

•Peso al nacer < 1,500gr fue de 0.34;IC 95%: 0.15- 0.75Swadpanish U et al. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Apr 16;(2):CD006178.

4,155

2,058 2097 Grupo de intervención

Se identificó vaginosis bacteriana, trichomonas vaginalis y candiasis.

Grupo control

3%5%

Nacimiento prematuro

Gestantes

Resumen

El embarazo temprano es la mejor oprtunidad

para identificar las infecciones asintomaticas y

tratarlas con un programa de estilo de vida

saludable

“Debido a que la humanidad se inicia en el útero materno

con el desarrollo del niño, debemos atenderle

tempranamente”

Unidad de Atención del Embarazo Temprano : (UNETE)

Objetivos de la Unidad de Atención del Embarazo

Temprano (UNETE)

Los objetivos de UNETE son siete:•Establecer la ubicación del embarazo•Establecer la edad gestacional, el número de fetos y característica de la placenta, cordón umbilical y membranas corio-amnióticas•Establecer el estado de nutrición materno •Identificar el apoyo familiar, la violencia domestica y el trastorno del animo •Identificar los factores de riesgo específicos•Educación de la madre, la pareja y la familia en el cuidado de la salud de la madre y el niño en formación. •Establecer una red de apoyo nutricional y vigilancia de la salud promoviendo r la salud mental y la cultura de paz en la familia y la comunidad mediante la educación que difunda la vida saludable.

1) Reducir la muerte materna por violencia ejercida por la pareja.

2) Reducir la muerte del niño en desarrollo antes del nacimiento.

3) Reducir la incidencia de abortos (espontáneos e inducidos)

4) Reducir la incidencia de las defectos fetales anatómicos severos.

5) Reducir las intervenciones quirúrgicas por embarazo ectópico

6) Reducir la incidencia del nacimiento prematuro, la preeclampsia

y la desnutrición fetal

7) Promover la salud mental y la cultura de paz en la familia y la

comunidad.

8 ) Realizar investigaciones sobre la efectividad de la intervención

temprana interdisciplinaria en el embarazo.

II. Objetivos de UNETE

III. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCION

1.Se atenderán en el consultorio de UNETE las mujeres con:

•retraso menstrual

•sospecha de embarazo

•gestación menor de semana 14 por ultrasonografia

2. En la primera entrevista se realizará:

1) una historia clínica, examen ginecológico y frotis cervical de

Papanicolau y pH vaginal.

Se dará especial énfasis a la detección de violencia contra la

mujer, los trastornos de ánimo, al embarazo no deseado, a la

malnutrición, las infecciones de transmisión sexual, abuso de

sustancias tóxicas y al control de las enfermedades crónicas a

fin de evitar el aborto y los defectos anatómicos del niño.

2) exámenes de laboratorio: 1. beta hCG 2. hemoglobina 3. glicemia 4. RPR 5. HIV 6. HBsAg 7. examen de orina completa 8. urocultivo. 9. Estudio de flora vaginal 10. Examen odonto estomatológico

3) ecografía pélvica donde se describa:

1. tamaño y característica del útero y ovarios,

2. longitud del cérvix,

3. medición de la velocidad Doppler de las arterias uterinas

III. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCION

.4) orientación nutricional y suplemento vitaminico.

5)estimulación prenatal

3. Se incorporara a la pareja y miembros de la familia al

programa de Familia Saludable

4.Las consultas posteriores se realizaran semanalmente

hasta la semana 14.

5.Si la paciente lo requiere, recibirá atención por siquiatría,

endocrinología, medicina interna y derecho familiar o se

indicará su internamiento .

6.En todo momento los miembros de la unidad darán el

apoyo psicológico y social que la mujer y su niño necesitan

para asegurar el desarrollo saludable del embarazo.

IV. PERSONAL, MATERIALES Y EQUIPOS NECESARIOS

1.Un consultorio

2.Una balanza digital con tallimetro

3.Un escritorio

4.Una camilla ginecológica

5.Un equipo de ecografía con transductor vaginal6.Un estetoscopio7.Un glucómetro8.Una tira reactiva de pH9.Una cinta de sastre10.Una enfermera11.Una técnica de enfermería12.Material para examen ginecológico (guantes, espéculos. pinzas, espátulas y laminas)

I. La primera atención del embarazo temprano

Establecer el estado del Piso Pélvico

El médico que atiende a la mujer gestante tiene una magnífica

oportunidad para detectar riesgos en la salud de la pareja

masculina, tales como hipertensión arterial, obesidad,

inactividad física, abuso de alcohol, tabaco, drogas ilícitas ,

conducta violenta , promiscuidad sexual y otras conductas de

riesgo para la salud. La principal razón por la que los hombres

fallecen más tempranamente que la mujer obedece a que ellos

no acuden a atención médica preventiva como sí ocurre en la

mujer debido al embarazo.

Atención de la pareja masculina

Abordaje médico del hombre en UNETEI. Evaluación•Estado nutricional : Indice de masa corporal, circunferencia abdominal•Conducta adictiva: tabaco, alcohol, sustancias alucinógenas, drogas•Conducta sexual de riesgo: infidelidad, bisexualidad, prostitución.•Conducta violenta: uso de palabras agresivas, uso de la fuerza.•Riesgo cardiovascular: Medición de la presión arterial, perfil lipídico, prueba de tolerancia a la glucosa, acido úrico•Función hepática: perfil hepático•Estado mental: escala de síntomas de depresión de EdimburgoII. Intervención•Consejería nutricional•Terapia conductual por sicoterapeuta•Evaluación cardiológica•Iniciar programa de actividad física regular•Iniciar estilo de vida saludable practicando su fé o religión.

Calcular la Edad Gestacional

Exámenes de laboratorio en UNETE

1) hemoglobina,

2) hemograma,

3) recuento de plaquetas,

4) grupo sanguíneo y Rh de ambos padres,

5) RPR VDRL y HIV de ambos padres previa consejería de

ITS,

6) examen completo de orina,

7) Urocultivo y antibiograma ,

8) glicemia en ayunas y

9) examen pélvico con ultrasonido. sífilis, HIV y HBs.

La hemoglobina glicosilada (A1c) y la prueba de tolerancia a la glucosa se realizará en toda mujer con historia familiar de enfermedad vascular (hipertensión arterial o diabetes mellitus), mayor de 24 años, con mala historia reproductiva (aborto, parto prematuro, parto por cesarea, natimuertos o muerte neonatal), con índice de masa corporal mayor de 25 kg/m2 , con circunferencia abdominal mayor de 85 cm o con trigliceridemia > 150 mg/dL Se determina en la pareja el grupo sanguíneo y factor Rh con el fin de determinar el riesgo de isoinmunización neonatal. La determinación de RPR, HIV y HBs en la pareja previa consejería permite educar a la pareja sobre el riesgo de las infecciones de trasmisión sexual y determinar casos de infección de la pareja quienes pueden beneficiarse con el tratamiento y los cambios de conducta sexual como la ´practica de la monogamia y el uso del condón. Además, de identificar a mujeres que puedan encontrarse en el periodo de ventana de la infección de

Buenas Noticias

Los Profesionales que atendemos a las

personas debemos educar a la población

sobre el cuidado de la salud y atender al

embarazo tempranamente basado en el

conocimiento actual

La atención del embarazo temprano comprende el

diagnóstico del embarazo durante el periodo crítico de la

organogénesis donde los profesionales de la salud y la

familia pueden influir efectivamente para desarrollar

conductas que den seguridad, confianza y alimentación del

niño en desarrollo.

Al atender simultáneamente al padre junto con la madre y

examinarles, el médico esta realizando atención primaria

de la salud y previniendo las enfermedades mediante el

diagnóstico oportuno y fomentando la participación activa

de la pareja y miembros de la familia en el cuidado de la

salud de la mujer y el niño. en desarrollo intrauterino.

El médico , al fomentar la unidad familiar y el

fortalecimiento de la familia mediante el desarrollo de

pensamientos y conductas saludables, se convierte en

el principal promotor de la promoción de la salud.

Resumen

La Gran Lección

Los profesionales de la salud del siglo 21 deben

ser los verdaderos promotores del cuidado de la

salud humana brindando fe y esperanza a la

población peruana basado en nuestro

conocimiento y nuestra actitud hacia la vida

Muchas gracias, por la atencion !

“Familias saludables para un pais desarrollado”

www.perusaludable.org

Recommended