TRABAJO DE PARTO

Preview:

Citation preview

Trabajo de parto.IMSS- HGP No 48, Leon, Gjto.

MIP BUSTAMANTE DELGADO MELISSA

Proceso por el cual el feto y la placenta son expulsados. Inicia cuando las contracciones uterinas son los

suficientemente rítmicas, intensas y prolongadas como para producir el borramiento, la dilatación del cuello y el

descenso del feto.

SITUACIÓN. Longitudinal y transversa. Oblicua.

PRESENTACIÓN. Cefalica

De vertice (mandibula-torax) De cara. (occipucio-dorso) Sincipucio, frente.

Pelvica. Franca, completa y podalica.

ACTITUD Flexion moderada, hiperflexion.

POSICION Relación de una porción de la parte presentadora del feto Relación de una porción de la parte presentadora del feto

hacia el lado derecho o izquierdo del canal del parto. hacia el lado derecho o izquierdo del canal del parto. Puntos determinantes: region occipital, mentón o sacro. Puntos determinantes: region occipital, mentón o sacro.

VARIEDAD.VARIEDAD. Relación que guarda una porción de la parte presentadora Relación que guarda una porción de la parte presentadora

hacia la porción anterior, transversa o posterior de la hacia la porción anterior, transversa o posterior de la pelvis materna.pelvis materna.

MANIOBRAS DE LEOPOLD

¿Cual polo ocupa el fondo uterino?

Resistencia dura = dorso.

Presentacion no esta encajada = movil

Si la cabeza ha descendido, se podria identificar hombro anterior.

Tacto vaginal En ruptura de membranas, presencia de liquido

claro que fluye por cuello uterino. Borramiento.

Longitud del conducto en comparacion con la de un cuello sin borramiento.

Dilatación. Calculo del diametro promedio de la abertura del

cuello uterino.

Posicion. (post, media, ant) Consistencia. (blanda, dura) Estacion fetal.

Planos de Hodge.

INDICE DE BISHOP.

Ecografia.

Vigilancia del bienestar fetal 1° periodo: cada 30 min. 2° periodo: cada 15 min.

Valoracion de contracciones uterinas.

Signos vitales maternos.

Ayuno y soluciones IV

ANALGESIA

Amniotomia

Vaciamiento vesical

Movimientos cardinales del trabajo de parto

ENCAJAMIENTO Sinclitico / Asinclitico.

DESCENSO FLEXIÓN ROTACIÓN INTERNA EXTENSION ROTACIÓN EXTERNA EXPULSIÓN.

1° FASE DEL TRABAJO DE PARTO 1° etapa. Fase latente

Inicio subito de contracciones uterinas. Expulsion del tapon mucoso. Nulipara: 20h Multipara: 14h

2° etapa. Fase activa. Dilatacion de 3-5cm, contracciones uterinas regulares Nulipara: 4.9h +/- 3.4h Ritmo de dilatacion 1.2-6.8cm/h

Fase latente

2 4 6 8 10 12 14

Tiempo (horas)

DilataciónCervical

(cm.)

2

4

6

8

10

Fase activa

Secundoperiodo

Fasede

aceleración

Máxima pendiente

Fase de desaceleración

EXPULSIVO

Curva de Friedman

1º plano

2º plano

3º plano

Deflexión y expulsivo

4º plano

2° FASE DEL TRABAJO DE PARTO

Dilatacion completa - nacimiento. Nulipara: 50min, multipara: 20min. Contracciones con duracion de hasta 1.5min, a

intervalos de 1min. El pujo es reflejo y espontaneo. Posicion de litotomia dorsal.

Nacimiento de la cabeza.

Coronamiento: diametro mayor de la

cabeza queda circundando por el

anillo vulvar.

MANIOBRA DE RITGEN

Ejercer presion anterograda sobre el menton fetal a traves del perineo justo frente al coccix.

Nacimiento de hombros.

Occipucio gira hacia uno de los muslos maternos y cabeza adopta posicion transversa. (ROT. EXT)

Nacimiento espontaneo ó traccion descendente suave, seguida de ascendente.

Resto del cuerpo, pasa sin dificultad.

Aspiracion de nasofarnge Verificar presencia de circular de cordon en cuello

fetal, ocurre en 25% de nacimientos. Pinzamiento del cordon

3° FASE DEL TRABAJO DE PARTO

NO SE DEBE TRACCIONAR PARA EXTRAER LA PLACENTA DEL UTERO.

La complicacion mas grave: Inversion uterina

MANIOBRA DE BRANDT ANDREWS

Con los dedos de una mano por encima del pubis se desplaza el útero hacia arriba, al tiempo que con la otra mano se realiza una suave tracción del cordón umbilical.

Administracion de oxitocina posterior al alumbramiento para reducir la perdida sanguinea.

20U (2ml) de oxitocina por L de solucion.

No administar la oxitocina por via IV como bolos. Hipotension, taquicardia, cambios en el ecg,

dolor toracico, malestar subjetivo.

EPISIOTOMIA.

Realización de una incisión quirúrgica en la zona del perineo femenino, que comprende piel, plano muscular y

mucosa vaginal, cuya finalidad es la de ampliar el canal "blando"

Indicaciones. MATERNAS:

1. Inminencia de desgarro Vulvo-Vagino-Perineal.

2. Abreviar el expulsivo y la intensidad de los esfuerzos de pujo.

3. Parto Vaginal Instrumentado.

FETALES:

Macrosomía, Prematurez, Feto con Retardo del crecimiento intrauterino, Sufrimiento fetal agudo, en el segundo período del parto, Presentación Podálica, Presentaciones cefálicas en variedades deflexionadas, Presentación cefálica-vértice en variedad posterior o desprendimiento en sacra.

Contraindicaciones. 1. Relajación y flaccidez del piso pélvico. 2. Piso pélvico elástico, sin inminencia de

desgarro durante el desprendimiento. 3. Enfermedades granulomatosas activas. 4. Condilomatosis florida con extenso compromiso

vulvoperineal. 5. Fístulas recto-perineales. 6. Antecedentes de Perineoplastia. 7. Cáncer Ano-rectal.

OrientaciónMedia: En línea media,

siguiendo el rafé ano vulvar hasta la proximidad del ano, pero sin interesar el esfínter.

Media lateralParte de la línea media,

en la comisura de la vulva y se dirige oblicuamente hacia uno de los lados del rafé medio en un ángulo aprox. 45 grados.

Lateral: menos recomendable.

VariedadesNumero de incisiones:

ÚnicaBilateralEn Y de Zaugemeister

Por su extensiónSimpleProfunda

Schuchardt

VariedadesNombre Características

Michaelis Media, involucra rafe perineal

Tarnier Medio lateral o diagonal. Inicia en la horquilla vulvar en línea recta y termina al lado del ano

Eichelberg- Scanzoni Lateral se origina en la horquilla vulvar y se dirige a la tuberosidad isquiática, recta

Eichelberg Versión curva

Bayoneta de Brindeau Recta en el rafe perineal pero contornea al ano

Waldstein En T invertida inicia en la línea media y se prolonga en su extremo inferior mediante 2 incisiones hacia el isquion

Tarnier y Chantreulli En Y inicia recta y en el extremo inferior se bifurca

Episiotomía medio vs medio lateral

Técnica

Cunningham, G. Williams Obstetricia,21a edición.Ed. Panamericana.pp 215-281.

Posición obstetrica

Antisepsia

Anestesia local infiltrativa

Cuando el polo cefálico se halla en cuarto plano, distendiendo moderadamente el perine, se espera un contracción uterina, y cuando la paciente puja se realiza la incisión a tijera o bisturí

Momento de la episiotomíaCuando es visible un diámetro de 3 a 4 cm de la

cabeza durante su contracción

Cunningham, G. Williams Obstetricia,21a edición.Ed. Panamericana.pp 401.

Técnica en episiotomía medio lateralCon tijera roma se corta desde la horquilla vulvar y se

dirige a la tuberosidad isquiática ipsilateralAngulo de 45-60º y longitud de 3-4cm

Los elementos que se seccionan son:

1. Piel

2. Tcs

3. Mucosa vaginal

4. Musculo bulbocavernoso

5. Musculo isquiocavernoso

6. Musculo transverso superficial del periné

7. Haces pubianos del elevador del ano

Episiorrafia

Reparación de la episiotomía por medio de sutura

Se clasifica en:Precoz: inmediatamente después del partoTardía: entre 12 y 24 hrs después del partoSecundaria: se trata de una restauración cuando no

hubo una cicatrización adecuada.

TécnicaPrimer tiempoPrevia revisión del cérvix y canal del parto con ayuda de 2 valvas vaginales. Sutura de mucosa vaginal con Catgut crómico de 0 o 00 Inicio de la sutura por detrás del Angulo de la mucosa (1cm) Súrgete continuo hasta la horquilla vulvar 1cm antes de llegar a las carúnculas Realización de nudoSegundo tiempo Se afronta con puntos simples Se afronta el elevador del ano y sus fascias Comprobar que se ha tomado este musculo al observar como se elevaTercer tiempo De preferencia puntos separados Se suturan los músculos bulbocavernoso y las fascias superficialesCuarto tiempo Se sutura piel: con puntos invertidos separados y después con subdermico

continuo

Episiotomía Mediolateral reparación

DesgarrosDesgarro

Característica

Primer grado

Laceración superficial que incluye la mucosa vaginal, la piel del perineo o ambas

Segundo grado

Se extiende para afecta la fascia y los músculos que circundan la vagina

Tercer grado

Atraviesa el musculo del esfínter externo del ano

Cuarto grado

Se extiende a la luz anorrectal e implica tanto la rotura de los esfínteres externos e internos del ano.