Tejidoepitelial 140219001941-phpapp01

Preview:

Citation preview

TEJIDO EPITELIAL

Histología de Ross ° Pawlina 6ta Edición

2

El epitelio es un tejido avascular compuesto de células que tapiza la superficie externa del cuerpo, reviste las cavidades corporales internas y forma glándulas. Además algunas células especializadas funcionan como receptores sensoriales.

Sus principales características son:

- Están dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren entre sí.

- Tienen polaridad morfológica y funcional (Región Apical, lateral y basal).

- Su superficie Basal está adherida a una membrana basal subyacente.

CLASIFICACIÓN DE EPITELIOS Según su cantidad de estratos (capas) celulares;

Simple cuando tiene una sola capa celular de espesor.

Estratificado cuando tiene dos estratos celulares o más. Se clasifica según la forma de las células del estrato más superficial.

Según la forma de las células:

Planas (escamosas) cuando el ancho y la profundidad de la célula son mucho mayores que su altura.

Cubicas cuando el ancho, la altura y la profundidad son más o menos iguales.

Cilíndricas Cuando la altura de la célula es notablemente mayor que las otras dimensiones.

Clasificación especial de epitelios Categorías especiales del epitelio:

Epitelio seudoestratificado este epitelio parece ser estratificado pero no lo es. Esto se debe a que algunas células no alcanzan la superficie libre, pero todas se apoyan sobre la membrana basal. Por lo tanto, en realidad es un epitelio simple.

Epitelio de transición (urotelio) es un epitelio estratificado con características morfológicas que le permiten distenderse. Reviste las vías urinarias.

Nombres específicos de epitelios Endotelio es el revestimiento epitelial de los vasos

sanguíneos y linfáticos. Mesotelio Epitelio que tapiza las paredes y el contenido

de las cavidades cerradas del cuerpo, abdominal, pericárdica y pleural.

Normalmente son epitelios simples planos

8

FUNCIONES DEL EPITELIO Un epitelio dado puede tener una función o más, según

la actividad de los tipos celulares que contenga:

Secreción. Absorción. Transporte. Protección. Función Receptora.

REGIÓN APICAL Y SUS MODIFICACIONES Es en esta región donde muchas células epiteliales

pueden presentar modificaciones estructurales especiales en su superficie. Las cuales lo son:

Microvellosidades son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes en la superficie apical de la mayoría de las células epiteliales. En células intestinales se llaman “chapa estriada”, en células de túbulos renales se les conoce como “ribete en cepillo”.

Estereocilios son microvellosidades de gran longitud que son inmóviles. Se encuentran en el epidídimo, en el segmento proximal del conducto deferente del aparato genital masculino y las células sensoriales (ciliadas) del oído.

Cilios son estructuras citoplasmáticas móviles capaces de mover líquidos y partículas sobre sobre las superficies epiteliales. Hay 3 tipos de cilios:

Móviles: Patrón de microtúbulos 9+2, Movimiento activo sincronizado anterógrado rápido con recuperación lenta.

Primarios: Patrón de microtúbulos 9+0, sin movimiento activo. Funcionan como antena sensitiva, generan y transmiten señales desde afuera hacia el interior. Presente en casi todas las células (1 por célula)

Nodales: Patrón microtúbulos 9+0, movimiento rotatorio activo. Se encuentran en el embrión durante la gastrulación del disco bilaminar. Fundamentales para el desarrollo de la asimetría der-izq de las vísceras

La región lateral de las células epiteliales está en íntimo contacto con las regiones laterales opuestas de las células vecinas y se caracteriza por la presencia de proteínas exclusivas, en este caso las Moléculas de adhesión celular (CAM) que son parte de las especializaciones de unión.

Uniones Ocluyentes: Son impermeables y permiten que los epitelios actúen como una barrera.

Uniones Adherentes: Proveen estabilidad mecánica a las células epiteliales mediante la vinculación del citoesqueleto de una célula al citoesqueleto de la célula contigua.

Uniones Comunicantes: Permiten la comunicación directa entre células contiguas mediante la difusión de moléculas pequeñas.

REGIÓN LATERAL Y SUS ESPECIALIZACIONES EN ADHESIÓN CÉLULA-CÉLULA

14

Uniones Ocluyentes Zonula Occludens: Esta zona es creada por el sellado de

membranas plasmáticas contiguas, es decir, por fusiones focales entre las células. Estas fusiones focales son creadas por proteínas transmembranosas específicas de células contiguas que atraviesan la membrana celular y se unen en el espacio intercelular.

En la formación de hebras en la ZO participan varias proteínas: Ocludina Claudinas Molécula adhesiva de la unión (JAM)

Las regiones extracelulares de estas proteínas actúan como una cremallera y sellan el espacio intercelular entre dos células contiguas, con lo que crean una barrera contra la difusión paracelular.

Uniones Adherentes Proveen adhesiones laterales entre células epiteliales a través de

proteínas que vinculan el citoesqueleto de las células contiguas. Mantienen la integridad morfológica del epitelio-tejido conjuntivo. Las moléculas de adhesión celular (CAM) forman una parte esencial de toda una unión adherente tanto el la sup. celular lateral como en la sup. basal. Hay aprox. 50 CAM, las cuales se clasifican en 4 familias principales:

Cadherinas (CAM transmembrana dependientes de Ca2+) mantienen interacciones homotípicas.

Integrinas (subunidades glucoproteicas α y β) Mantienen interacciones heterotípicas.

Selectinas, median el reconocimiento entre los neutrófilos y el endotelio vascular.

Superfamilia de las inmunoglobulinas (IgSF), desempeñan papel fundamental en la adhesion y diferenciación celulares.

En la superficie lateral se pueden identificar dos tipos de adhesiones célula-célula:

1.- Zonula Adherens: Interaccionan con la red de filamentos de actina dentro de la célula. Es el refuerzo de la región lateral. Está compuesta por: Cadherina E (proteína transmembrana), Catenina. El complejo cadherina E-catenina resultante, se une a vinculina y actinina α.

Los componentes Cadherina E de cada célula están unidos por iones Ca2+. Por lo que está unión es calciodependiente.

2.-Macula Adherens (desmosoma) que interacciona con los filamentos intermedios. Provee una adhesión puntual focalizada (fuerte) entre células epiteliales. Está compuesta por:

Placa de adhesión del desmosoma, dentro de ella están 2 proteínas importantes, desmoplaquinas y placoglobinas las cuales van a ser responsables de fijar los filamentos intermedios en la placa.

Línea intermedia que está compuesta por Desmogleínas y Desmocolinas, las cuales pertenecen a la familia cadherínica CAM dependientes de Ca2+.

Uniones Comunicantes (uniones de hendidura o nexos) Son las únicas estructuras que permiten el paso directo

de moléculas de señal de una célula a otra. Una macula communicans consiste en una acumulación de poros o canales transmembrana dispuestos muy juntos. Estas uniones permiten que las células intercambien iones, moléculas reguladoras y metabolitos pequeños a travez de los poros.

Las uniones de hendidura están formadas por 12 subunidades en total de proteínas pertenecientes a la familia de las conexinas.

Cada conexión tiene 6 subunidades simétricas de conexina (Cx) que se aparean con la misma proteína de la otra membrana celular.

REGIÓN BASAL Y SUS ESPECIALIZACIONES EN LA ADHESIÓN CÉLULA-MATRIZ EXTRACELULAR Membrana Basal, una estructura especializada que esta

junto a la superficie basal de las células epiteliales y la estroma de TC subyacente.

Uniones célula-matriz extracelular , que fijan la célula a la ME y consisten en adhesiones focales y hemidesmosomas.

Repliegues de la membrana celular basal , que aumentan la extensión de la sup. celular y que facilitan las interacciones morfológicas entre las células y las proteínas de la ME.

Estructura y Función de la Membrana Basal Es una capa de espesor variable adosada a la superficie

basal de los epitelios. Hay por debajo una Lamina Basal que contiene:

Lamininas, indispensables para iniciar el armado de la lámina basal. También en el desarrollo, diferenciación y en el remodelado del epitelio.

Moléculas de colágeno (tipo IV, VII, XV y XVIII) IV determina su papel en la formación de la supraestructura reticular de la L.B.

Diversos proteoglucanos (Consiste en centros de proteínas que tiene fijadas cadenas laterales de heparán sulfato [Perlecáno, agrina], condroitín sulfato [Bamacano] o dermatán sulfato) y glucoproteínas (como Entactina/Nidógeno que sirve como vinculo entre la laminina y colágeno tipo IV. Interacciona también con Fibronectina.)

Entre la lámina basal y la célula hay un espacio llamado lámina lúcida, que contiene en su mayoría receptores de fibronectina y de laminina. Estos receptores son parte de la familia de proteínas transmembrana “integrinas”

Uniones célula-matriz extracelular Hay 2 principales tipos de uniones adherentes que son: 1) Adhesiones focales: (Contactos focales) que fijan los

filamentos de actina del citoesqueleto a la membrana basal. Desempeñan un papel prominente durante los cambios dinámicos de las células epiteliales (migración de células epiteliales en la reparación de las heridas).

En la cara citoplasmática, las integrinas interaccionan con proteínas fijadoras de actina (actina α, vinculina, talina, paxilina), al igual que con varias proteínas reguladoras, como la cinasa o tirosina cinasa de la adhesión focal.

En el lado extracelular, las integrinas se unen a glucoproteínas de la ME, en general, laminina y fibronectina.

2) Hemidesmosomas: Fijan los filamentos intermedios del

citoesqueleto a la membrana basal. Aparecen en los epitelios que necesitan una adhesión estable y fuerte al TC. Se componen de:

Una placa de adhesión intracelular en el lado citoplasmático de la MPB, capaz de fijar los filamentos intermedios del citoesqueleto. En la plaza se han identificado 3 proteínas principales:

Plectina: que forma enlaces cruzados con los filamentos intermedios y los une a la placa de adhesión hemidesmiosómica.

BP 230: fija los filamentos intermedios a la placa de adhesión intracelular.

Erbina: media la asociación de BP 230 con las integrinas.

Las proteínas halladas en la superficie extracelular son: Integrina α6β4 la cual interacciona con la supraestructura de colágeno

tipo IV que contiene lamininas, entactina/nidógeno o perlecano. Colágeno tipo XVII (BPAG2, BP 180) regula la expresión y función de la

laminina 5. CD151 glucoproteína que acumula receptores integrínicos para facilitar

las interacciones célula-matriz extracelular.

GLÁNDULAS Las glándulas se clasifican típicamente en dos grupos

principales según el destino de sus productos: a) Glándulas Exocrinas: Secretan sus productos hacia una

superficie en forma directa o a través de tubos o conductos epiteliales que están comunicados con la superficie. Las células de las glándulas exocrinas tienen tres mecanismos básicos de liberación de sus productos de secreción:

Secreción Merocrina: Las vesículas se fusionan con la membrana plasmática y vacían su contenido por exocitosis.

Secreción Apocrina: El producto de secreción se libera en la porción apical de la célula dentro de una envoltura de membrana plasmática que está rodeada por una delgada capa de citoplasma.

Secreción Holocrina: El producto de secreción se acumula dentro de la célula que madura y al mismo tiempo sufre una muerte celular programada.

Las glándulas exocrinas se clasifican en:

Glándulas Unicelulares: Son las de estructura más sencilla. En las glándulas exocrinas unicelulares el componente secretor consiste en células individuales distribuidas entre otras células no secretoras. (como células caliciformes)

Glándulas Multicelulares: Están compuestas por más de una célula y exhiben grados de complejidad variables. Su organización estructural permite subclasificarlas según la disposición de las células secretoras y según haya ramificación de los conductos excretores o no la haya.

b) Glándulas Endocrinas: Carecen de sistema de conductos excretores; secretan sus productos hacia el tejido conjuntivo, en donde se introducen en el torrente sanguíneo para alcanzar sus células diana. Los productos de las glándulas endocrinas las llamamos hormonas

Las glándulas mucosas y serosas se llaman así por el tipo de secreción que producen.

Las secreciones mucosas son espesas y viscosas, mientras que las serosas son claras y acuosas.

En contraste con las células secretoras de moco, las células serosas producen secreciones proteicas no glucosiladas o con escasa glucosilación.

Hecho por Jorge González

Recommended