Teoría de la interpretación de los contratos civiles

  • View
    81

  • Download
    3

  • Category

    Law

Preview:

Citation preview

TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓNDE LOS CONTRATOS CIVILES

Introducción:

• Interpretar significa “desentrañar el sentido de una expresión de voluntad”.

• Interpretar un contrato significa:• Declarar cuál es la virtualidad de las palabras con que se ha expresado

la voluntad de las partes.

• Se deben utilizar fórmulas claras y congruentes.

Teorías de la interpretación contractual:• Teoría de la voluntad real o interna.

• Teoría de la voluntad declarada.

• Reglas de interpretación contractual.

TEORÍA DE LAVOLUNTAD

REALO

INTERNA

• Se concede gran voluntad al individuo y a su intención en el contrato (Teoría francesa).

• El interprete del contrato, debe realiza la función de un psicólogo y explorar la intención común de los contratantes para establecer su alcance en el contrato.

TEORÍA DE LAVOLUNTAD

DECLARADA.

• Manifiesta que en caso de divergencia entre la voluntad real y la exteriorizada, debe predominar la exteriorizada.

• Ya que es la única que ha podido ser conocida.

• El propósito común declarado por las palabras, los hechos y la conducta de las partes puede ser comprobado por cualquiera de las pruebas admitidas en el procedimiento judicial.

• La norma contractual de forzosa observancia es la creada por el propósito común de las partes.

• La generalidad de una disposición contractual es inoperante si no la quieren los contrayentes, cuyo compromiso sólo alcanza a los supuestos y objetos previstos por ellos y no a otros que no concibieron en el contrato.

• Se basa en la premisa de la cláusula Pacta Sunt Servanda.

REGLAS GENERALESDE

INTERPRETACIÓNDE LOS

CONTRATOS

• Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos, deberá entenderse en el más adecuado para que produzca efecto.

• Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas por las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.

• Las palabras que pueden tener distintas acepciones serán entendidas en aquella que sea más conforme a la naturaleza y objetos del contrato.

•Cada contrato tiene una naturaleza distinta, en función de los propósitos que lo animan.

• Si las palabras de un contrato son claras y no dejan duda sobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas.

• Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas.

• El uso o la costumbre del país se tendrá en cuenta para interpretar las ambigüedades de los contratos.

• Si las dudas fundadas recayeran sobre el objeto principal del contrato, éste no podría sobrevivir ni producir efectos jurídicos.

• Es inexistente el contrato cuando por las palabras en que esté expresado, no puede saberse cuál fue la intención o voluntad de los contratantes sobre el objeto principal de la obligación.

Cuando fuere imposible resolver las dudas por las reglas establecidas en la ley, y aquéllas recaen sobre circunstancias accidentales del contrato, se observarán las siguientes reglas:

1.- Si las circunstancias, aunque accidentales por la naturaleza del contrato, revelaren que sin ellas no se habría prestado consentimiento de alguno de los contratantes, el contrato es inexistente.

2.- Si el contrato fuere gratuito, se resolverla la duda en favor de la menor trasmisión de derechos e intereses.

3.- Si el contrato fuere oneroso, se resolverá la duda en favor de la mayor reciprocidad de intereses.

FIN DE LA PRESENTACIÓN