Clase 1 Mn

  • View
    3.411

  • Download
    2

  • Category

    Travel

Preview:

Citation preview

1

MEDICINA NUCLEAR

Bertha García Gutiérrez

Físico Medico

2

MEDICINA NUCLEAR

3

4

MEDICINA NUCLEAR

Figura 9.- Colimadores

5

Imagen de un fantoma con pinhole

6

Discriminación de energía

7

COLIMADORES

8

Corte de un Colimador

9

Resolución - Posición

10

Protección del cristal

11

Registro de imágenes

12

Introducción a las Computadoras en Medicina Nuclear

Las computadoras son una parte integral de la medicina nuclear moderna.Son utilizadas para adquirir, procesar, almacenar y presentar los datos procedentes del paciente.

13

Introducción a las computadoras

14

l El costo de las computadoras ha disminuido. Sin duda, en los próximos diez años veremos avanzar la computación en medicina nuclear tanto como en la pasada década.

15

Imagen digital

Comprendemos entonces que realmente tenemos 3 imágenes en que pensar:

i) Imagen original de la cámara.ii) La imagen almacenada como un grupo de números

en el disco o en la memoria de la computadora. iii)La imagen final visualizada usando niveles de grises

(o colores) para representar las cuentas en cada pequeña área de la misma.

16

Bits y Bytes.

Un byte está formado por 8 bits (numerados de 0 a 7).

1024 Gigabytes1 Terabyte (Tb)

1024 Megabytes1 Gigabyte (Gb)

1024 kilobytes1 Megabyte (Mb)

1024 bytes1 kilobyte (Kb)

17

18

Funciones:

Una computadora de medicina nuclear recoge y almacena información de la gama cámara, luego procesa esta información y presenta los resultados en una pantalla o sistema de documentación.

19

Los componentes básicos de una computadora de medicina nuclear incluyen: Unidad Central de Procesamiento (Central Processing Unit,

CPU) para procesar los datos. Memoria de Acceso Aleatorio (Random Access Memory,

RAM) que contiene programas y datos sobre los cuales operar. Dispositivos como discos y/o cintas para almacenaje

permanente de datos y programas. Una pantalla, teclado, ratón (Mouse) que permiten la

interacción entre el usuario y la computadora y la presentación de datos del paciente.

Dispositivo de documentación, p.ej., impresora o registradora de placas por medio de video o láser.

Interfase con la gama cámara que permite a la computadora recoger datos de ésta para formar la imagen.

20

Los principales componentes de un sistema computador típico de medicina nuclear.

21

Consideremos en principio un conversor análogo-digital (CAD). La función del CAD es convertir valores analógicos en valores digitales; en nuestro caso convertir voltajes del rango que corresponde a una pequeña área de la cámara en un valor único.

22

Adquisición en Modo Matriz.

l Esto es llamado adquisición en modo estático.Previo a la adquisición, el operador seleccionará el tamaño de matriz requerido, decidirá si a cada elemento de la matriz será asignado un byte o un word, y definirá el criterio para terminar la adquisición. Asumamos que el operador seleccionará una matriz de 128x128 byte, y que elegirá terminar el estudio después de 1 minuto.

23

Matriz 128x128

24

25

Adquisición en modo byte vs. modo word.

l esta elección condiciona el máximo número de cuentas que puede ser registrado en un elemento cualquiera de la matriz. Como vimos anteriormente, el mayor entero que puede almacenar un byte es 255, mientras que una word de 16 bits puede almacenar hasta 65.535 cuentas. Si un byte alcanza el valor de 255 y recibe una nueva cuenta, entonces se transforma nuevamente en 0

26

¿Por qué entonces no usamos siempre el modo word de manera que no ocurra la saturación?

l La respuesta es que la imagen de 16 bits requiere el doble de espacio de disco que la imagen de 8 bits, y el doble de memoria para la matriz de imagen durante la adquisición. Esto se transforma en un tema importante si deseamos almacenar varios estudios en el disco duro. Si estamos seguros de que ningún elemento de la matriz excederá las 255 cuentas, debe usarse la adquisición en modo byte.

27

¿Qué tamaño de matriz es el adecuado?

l Para asegurar que no perdemos resolución, la distancia entre los centros de dos píxeles adyacentes (lo que equivale al tamaño del píxel) debe ser más pequeña que la mitad de la resolución o ancho a la mitad de la altura (Full Width at Half Maximum, FWHM).

28

Adquisición Dinámica.

l Acabamos de ver cómo se adquiere una imagen ‘estática’ única. En una adquisición dinámica se obtiene una serie de imágenes a una frecuencia predeterminada y durante cierto período total, por ejemplo, una imagen cada 10 segundos durante 600 segundos.

29

UNOS POCOS COMENTARIOS MAS SOBRE CADs. Conversor

Análogo Digital, Resolución y Tiempo Muerto

l La resolución de un conversor análogo-digital (CAD) es igual al número de diferentes valores de salida que puede producir. Esto está determinado por el número de bits a la salida del CAD

30

l La resolución del CAD indica por lo tanto el tamaño máximo de la matriz

l Los CADs varían en el tiempo que les toma realizar la conversión, el cual es llamado su ‘tiempo muerto’. Los CADs típicamente usados en las computadoras de medicina nuclear pueden realizar la conversión en unos pocos microsegundos

31

¿Cuántos colores necesitamos?

Esta es una pregunta difícil de responder. Hasta cierto punto no es relevante, ya que la gran mayoría de las nuevas computadoras de medicina nuclear vienen con escala de 256 colores, y este número se ha mostrado adecuado para las aplicaciones en general

32

En un monitor de 24 bits, denominado a veces de ‘colores verdaderos’, el color es seleccionado mediante tres índices de 8 bits. Un índice selecciona cada componente rojo, verde y azul, de modo que puede ser especificada cualquier combinación de

estos tres colores. Por tanto, un monitor de 24 bits puede presentar hasta 16.7 millones de colores diferentes al mismo tiempo dando lugar a una imagen muy realista. Las

computadoras usadas para generar las imágenestridimensionales que aparecen en el cine utilizan estos

monitores de 24 bits

33

Vista oblicua anterior izquierda de un estudio de pool

cardíaco gatillado

34

Los píxeles con las mismas cuentas se presentan con el

mismo color

35

Como ejemplo:

36

Umbrales

l Al aplicar un umbral (‘threshold’) a una imagen podemos variar el rango de cuentas al que se aplicará la escala.

37

Es importante notar que cuando colocamos un umbral a la imagen eliminamos parte de la información de la pantalla. Por tanto, esta operación se debe realizar con cautela a fin de conservar la información diagnóstica útil.

38

Discos

39

Abajo, una unidad de disco Winchester con cuatro platillos provistos de cabezas de lectura/escritura en ambos lados de

cada platillo

40

La higiene ambiental es importante. El polvo y la suciedad crean problemas en las fuentes de poder, las tarjetas

electrónicas y en particular los discos

41

Cuidados y Garantía de Calidad

l Las computadoras para imágenes generan una significativa cantidad de calor.

l El sistema de acondicionamiento de aire debe mantener una temperatura de unos 16º C para evitar el sobrecalentamiento. Las computadoras y las gamacámaras no deben instalarse en ambientes donde existan potenciales de oscilaciones rápidas de temperatura.

42

La humedad del ambiente debe ser moderada, siendo deseable un nivel relativo de aproximadamente un 50%.

Las computadoras y los dispositivos de almacenaje magnético deben mantenerse alejados de fuentes generadoras de campos electromagnéticos.

El voltaje aplicado a las tarjetas de circuitos y a sus componentes es muy pequeño y puede ser afectado por las oscilaciones que ocurran en la línea de corriente alterna.

43

RADIOFARMACOS

Son sustancias o compuestos radiactivos susceptibles de ser administrados al organismo vivo, con fines de diagnósticos o terapéuticos.

44

RADIONÚCLIDO

l DEBEN BRINDAR INFORMACIÓN CLÍNICA ÚTIL.

l DEBEN PROPORCIONAR MENOR EXPOSICIÓN A LAS RADIACIONES AL PACIENTE.

45

RADIONÚCLIDO : REQUISITOS

l VIDA MEDIA CORTA Y SUFICIENTEl DECAER A UN NÚCLIDO ESTABLEl SER EMISOR GAMMA PUROl ENERGÍA GAMMA APROPIADAl ALTA ACTIVIDAD ESPECÍFICAl CAPACIDAD DE UNIRSE AL RADIOFÁRMACO QUE

LE CONFERIRÁ ESPECIFICIDAD DE ÓRGANO

46

RADIOFÁRMACO PREPARACIÓN

l EXTRACCIÓN DEL RADIONÚCLIDO DEL MATERIAL BLANCO BOMBARDEADO

l PURIFICACIÓNl CONVERSIÓN QUÍMICA (ESPECIFICIDAD

BIOLÓGICA)

47

RADIOFÁRMACO PREPARACIÓN

l ADECUAR EL FÁRMACO PARA SU ADMINISTRACIÓN

l DISTRIBUCIÓN DE DOSISl CC DEL PRODUCTO FINAL, ANTES DE

ADMINISTRAR A LOS PACIENTES

48

99mTc

l ES EL RADIONÚCLIDO MÁS EMPLEADO EN MN

l P. FÍSICAS: 140 KeV, NO BETA, t1/2

l P. QUÍMICASl DEBE SER REDUCIDO ANTES DE

COMBINARSE CON EL RF

49

RADIOFÁRMACOS

l CONFIERE BIODISTRIBUCIÓN ESPECÍFICA– 99mTcO4

- : TIROIDES, ESTÓMAGO

– 99mTc-DTPA : RIÑONES

50

RADIOFÁRMACOS

l EL AGENTE QUELANTE TIENE DOS FINALIDADES:– UNIR Y ESTABILIZAR EL 99mTc REDUCIDO– UNIRSE SELECTIVAMENTE AL ÓRGANO DE

INTERÉS

– EJ: DIFOSFONATOS

51

NORMAS DE TRABAJO

l USO DE GUARDAPOLVOSl USO DE GUANTESl MONITOREARSE AL INICIO Y AL FINAL DE

TODO PROCEDIMIENTOl USO DE DOSÍMETROS

52

NORMAS DE TRABAJO

l NO COMER, NO BEBER, NO FUMAR, ETC DENTRO DE LAS ÁREAS RESTRINGIDAS

l TENER UN LUGAR PARA LOS DESECHOS RADIACTIVOS

l NUNCA PIPETEAR CON LA BOCAl CONTROLAR Y CHEQUEAR LA

CONTAMINACIÓN

53

TÉCNICAS DE ASEPSIA

l USAR MATERIAL ESTÉRILl USAR GUANTESl TRABAJAR EN UN ÁREA CERRADA

(CABINA DE FLUJO LAMINAR)l LIMPIAR EL VIAL CON ALCOHOL

54

TÉCNICAS DE ASEPSIA

l LIMPIAR LAS ÁREAS DE TRABAJO CON UN DESINFECTANTE APROPIADO

55

PROCEDIMIENTO DE DESCONTAMINACION DE OBJETOS Y UTENSILIOS CONTAMINADOS

l La cristalería, objetos y utensilios, contaminados como resultado de su empleo durante el trabajo con sustancias radiactivas, sólo podrán ser reutilizados, una vez descontaminados.

l Los trabajos de descontaminación de estos medios se realizarán por personal entrenado al efecto, autorizado por el responsable de protección radiológica.

l Durante los referidos trabajos de descontaminación el personal empleará bata de mangas largas, guantes impermeables y otros medios individuales de protección que fueran necesarios. Además portará dosímetro individual.

56

l La descontaminación de cristalería, objetos y utensilios de trabajo se efectuará de acuerdo a la siguiente secuencia:

– Siempre que sea posible se mantendrán en el almacén de desechos radiactivos, en envases apropiados (que impidan la dispersión de la contaminación), hasta lograr el mayor decaimiento posible de su Actividad.

– Se sumergirán en una solución descontaminante apropiada (preferiblemente Decon 90), donde se mantendrán el tiempo necesario para lograr la eliminación efectiva de la contaminación presente en los mismos.

57

l Se lavarán en agua limpia, y se verificará que están realmente descontaminados.

l Las soluciones descontaminantes, los líquidos de lavado y cualquier otro desecho generado durante la descontaminación serán considerados como desechos radiactivos y como tal se tratarán.

58

PROCEDIMIENTO PARA VIGILANCIA Y EL CONTROL RADIOLOGICO DE ZONAS EN EL MMN

1. La vigilancia y el control radiológico de zonas que se realizará rutinariamente abarcará:

a) La vigilancia periódica (una vez a la semana) de los niveles de radiación en puestos de trabajo, locales y áreas del MMN.

b) La vigilancia periódica (una vez por semana) de la contaminación radiactiva en los locales de trabajo.

2. Se realizará el monitoreo de niveles de radiación y/o control de contaminación con carácter extraordinario en caso de indicios o sospechas de anormalidades.

59

1. Vigilancia periódica de los niveles de radiación en puestos de trabajo, locales y áreas del MMN.

a) Este tipo de vigilancia permite mantener el control de los niveles de radiación en sitios claves del MMN a los efectos de poder identificar cualquier posible incremento de los mismos y además permite tener referencias útiles para evaluaciones de seguridad radiológica.

b) Las mediciones que supone este tipo de vigilancia se realizarán como mínimo:

En el almacén de sustancias radiactivas (estando ya en la entidad las sustancias a utilizar en la semana)

En el pasillo, frente a la puerta de entrada

En el centro del local, frente al estante

60

En el local de dosificación

Frente a la campana, en el sitio de trabajo del técnico dosificador, estando preparadas las dosis de captación a utilizar en la semana

En el almacén de desechos radiactivos

Frente a la puerta de entrada

En el centro del local, frente a los estantes

En el área de los depósitos de residuales y sus alrededores

Sobre los depósitos ocupados y sobre sus tapas En la acera por donde transita el público

61

Observaciones:

Estas mediciones se realizarán en un momento en que no se estén realizando estudios diagnósticos. Se registrarán las mayores tasas de dosis medidas.

1. Vigilancia periódica de la contaminación radiactiva en los locales de trabajo.

a) Este tipo de vigilancia permite mantener el control de la limpieza de los objetos y superficies sujetos a vigilancia, garantizando que pueda advertirse oportunamente cualquier contaminación.

b) Las mediciones que supone este tipo de vigilancia abarcarán como mínimo:

En los almacenes de sustancias radiactivas y de desechos

El piso, los estantes que por su uso pueden ser mas propensos a contaminación, y los tiradores de las puertas

62

En los locales donde se manipula material radiactivo o se realizan exploraciones diagnósticas

El piso, las superficies donde se manipula el material o donde se apoya el paciente al recibir la dosis, los fregaderos y lavamanos, los tiradores de las puertas y los cestos de basura

En el área de espera de los pacientes

El piso y el bebedero

En el área ocupada por la sala de Iodo y la estación de enfermería

El piso, el sanitario y el lavamanos, las camas, las mesas, la ropa utilizada, los utensilios de comida, el fregadero de la estación de enfermería, los cestos de basura y los tiradores de las puertas

63

Observaciones:

Estas mediciones se realizarán en ausencia de pacientes con dosis incorporadas, estando todas las sustancias radiactivas en sus respectivos contenedores y retirando para la medición, cuando sea factible, los contenedores que puedan incrementar significativamente el fondo.

Previo a las mediciones de las distintas superficies, se medirá y registrará el fondo promedio existente en el local.

64

1. La vigilancia radiológica de zonas estará a cargo del RPR o su sustituto en ausencia de éste. El RPR será el máximo responsable por la realización, el registro y evaluación de los resultados de la vigilancia radiológica de zonas, así como por la investigación de las anomalías y la adopción o propuesta a la Dirección, según corresponda, de las acciones correctivas y/o preventivas necesarias.

2. Para la vigilancia radiológica de zonas, se utilizarán medidores portátiles de radiación apropiados y que se encuentren calibrados y aptos para el uso.

65

l FIN ……………………..

66

67

68

69

70

71

72

73

Cámara Gamma

74

Diagrama de bloques de la Cámara Gamma

75

Resolución del Colimador

76

Colimador pinhole

77

Resolución vs distancia

78

Sensibilidad vs distancia

79

Magnificación - pinhole

80

Imagen de un fantoma con pinhole

81

Colimador convergente

82

Colimador divergente

83

Tubo fotomultiplicador

84

Determinación de la posición del rayo gamma

85

Coordenadas en una cámara gamma

86

Protección del cristal

87

Discriminación de energía

88

Espectro del 99mTc

89

Espectro del 99mTc en agua

90

Registro de imágenes

91

Tubo de rayos catódicos