12
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN MEXICO MODULO 1: EL PERIODO PREHISPANICO La arquitectura religiosa en México en el periodo prehispánico se materializa en los templos. Estos se construían sobre una estructura piramidal conformada por el asentamiento de varias plataformas, que conferían dicha forma geométrica. Se accedía por empinada escalinata que, además, cumplía con una misión ritual. Dicha misión era por lo que, parece ser, requería ese grado de inclinación tan acusado. El que el templo estuviese tan elevado podría deberse tanto a que era la manera de encontrarse más cercano a los cielos, como de ser divisado a grandes distancias. Con ligeras variaciones, dependiendo de la cultura de que se trate, las pirámides y el templo que la coronaba eran gigantescas estructuras de piedra caliza cubiertas de estuco. La piedra caliza es muy abundante desde el centro al sur de México. Las pirámides se asentaban sobre cerros piramidales o estructuras pétreas del terreno a partir del cual colocaban pequeños bloques de piedra caliza. Para hacer las paredes de los templos, se usaban bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales, pedazos de estelas y obsidiana, así como de estructuras anteriores. Las imperfecciones en el trazado eran compensadas con capas de decoraciones con estuco. Los restos que se aprecian ahora, son la última etapa de construcción, pero en realidad no es raro encontrar mas de 5 fases constructivas. La ausencia de monumentos similares, templos anteriores, en el área de ruinas, ha generado especulaciones respecto a la posibilidad de la destrucción ritual y cíclica, de estos monumentos. Haya sido esta destrucción ritual o no, muchos monumentos antiguos se han encontrado como material de relleno en construcciones posteriores en muchos lugares. El Estuco era hecho con Piedra Caliza cocida y mezclada con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente Holol, mezclado con cal y Sascab, un mineral natural parecido a piedra caliza, que no hay que cocer. Sin Herramientas de metal, bestias de carga o la rueda, las civilizaciones primitivas mexicanas construyeron grandes ciudades y pirámides con sus templos en un paraje de Selva y Montañas con una asombrosa perfección y variedades y profusamente decoradas. Con la llegada de los conquistadores, los templos fueron destruidos en las zonas donde estos se asentaron, por ser la religión la ideología que justificaba la conquista, y por pura coherencia debían de borrar las religiones anteriores. Por fortuna, muchos de ellos lograron sobrevivir por radicarse en emplazamientos aislados, o carentes de interés conquistador, o en ciudades abandonadas, solamente tuvieron que resistir al paso del tiempo. A continuación se mostrará un templo de cada una de las principales culturas prehispánicas mexicanas donde se puede apreciar las similitudes y diferencias interculturales.

Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1

Embed Size (px)

Citation preview

LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN MEXICO

MODULO 1: EL PERIODO PREHISPANICO

La arquitectura religiosa en México en el periodo prehispánico se materializa en los templos. Estos se construían sobre una estructura piramidal conformada por el asentamiento de varias plataformas, que conferían dicha forma geométrica. Se accedía por empinada escalinata que, además, cumplía con una misión ritual. Dicha misión era por lo que, parece ser, requería ese grado de inclinación tan acusado.

El que el templo estuviese tan elevado podría deberse tanto a que era la manera de encontrarse más cercano a los cielos, como de ser divisado a grandes distancias.

Con ligeras variaciones, dependiendo de la cultura de que se trate, las pirámides y el templo que la coronaba eran gigantescas estructuras de piedra caliza cubiertas de estuco. La piedra caliza es muy abundante desde el centro al sur de México. Las pirámides se asentaban sobre cerros piramidales o estructuras pétreas del terreno a partir del cual colocaban pequeños bloques de piedra caliza. Para hacer las paredes de los templos, se usaban bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales, pedazos de estelas y obsidiana, así como de estructuras anteriores. Las imperfecciones en el trazado eran compensadas con capas de decoraciones con estuco. Los restos que se aprecian ahora, son la última etapa de construcción, pero en realidad no es raro encontrar mas de 5 fases constructivas. La ausencia de monumentos similares, templos anteriores, en el área de ruinas, ha generado especulaciones respecto a la posibilidad de la destrucción ritual y cíclica, de estos monumentos. Haya sido esta destrucción ritual o no, muchos monumentos antiguos se han encontrado como material de relleno en construcciones posteriores en muchos lugares.

El Estuco era hecho con Piedra Caliza cocida y mezclada con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente Holol, mezclado con cal y Sascab, un mineral natural parecido a piedra caliza, que no hay que cocer.

Sin Herramientas de metal, bestias de carga o la rueda, las civilizaciones primitivas mexicanas construyeron grandes ciudades y pirámides con sus templos en un paraje de Selva y Montañas con una asombrosa perfección y variedades y profusamente decoradas.

Con la llegada de los conquistadores, los templos fueron destruidos en las zonas donde estos se asentaron, por ser la religión la ideología que justificaba la conquista, y por pura coherencia debían de borrar las religiones anteriores. Por fortuna, muchos de ellos lograron sobrevivir por radicarse en emplazamientos aislados, o carentes de interés conquistador, o en ciudades abandonadas, solamente tuvieron que resistir al paso del tiempo.

A continuación se mostrará un templo de cada una de las principales culturas prehispánicas mexicanas donde se puede apreciar las similitudes y diferencias interculturales.

CULTURA OLMECA (1200 a.c – 800 a.c.)

En el mapa adjunto se observa cual fue el área principal de asentamiento de la cultura olmeca

Los principales yacimientos de esta cultura son: La Venta, San Lorenzo, Laguna de los Cerros, Tres Zapotes y Chalcatzingo

Esta es la pirámide más antigua de América, se halla en la ciudad olmeca de La Venta, tiene 31 metros de altura y un diámetro de 128 metros, levantada con arcilla.

CULTURA HUAXTECA (1.500 a.c. – 1.530 d.c.)

En el mapa adjunto se observa cual fue el área principal de asentamiento de la cultura huasteca.

Su arquitectura no sigue el típico desarrollo de otras culturas de talud y tablero, predominan los montículos de plante circular o de forma rectangular con esquinas redondeadas. La materia prima principal de sus construcciones es la tierra.

Los yacimientos principales son Tamtoc, Castillo de Teayo

Pirámide de Castillo de Teayo

CULTURA MIXTECA (1.500 a.c. – 1.513 d.c.)

En el mapa adjunto se observa cual fue el área principal de asentamiento de la cultura Mixteca.

Los yacimientos principales son: Huamelúlpam y Mitla

Pirámide de Huamelulpam.

CULTURA PURÉPECHA o TARASCA (1.200 d.c. – 1.600 d.c.)

La cultura Tarasca o Purépecha se manifestó en el área que se indica en el siguiente mapa:

La arquitectura purépecha se caracterizó por la construcción de grandes plataformas, terrazas y por pirámides de plata mixta conocidas como yácatas.

Las yácatas eran pirámides edificadas sobre grandes plataformas que tenían una parte en forma de pirámide y otra en forma de cono, teniendo forma de T. Las yácatas estaban hechas con piedra volcánica y lajas unidas con argamasa. Posteriormente se recubrían con losas.

Los principales yacimientos Purépechas son: Ihuatzio, la ciudad perdida, Huandacareo, Tres Cerritos, San Felipe los Alzati

Pirámide de Tzintzuntzan

CULTURA ZAPOTECA (1.500 a.c. – 1.500 d.c.)

El área de influencia de la cultura Zapoteca queda reflejada en el siguiente mapa

Los principales yacimientos Zapotecos son: Monte Albán y La Fortaleza

Pirámide de Monte Albán

CULTURA CHICHIMECA (700 d.c. – 1.600 d.c.)

La cultura Chichimeca comprendía una gran extensión del norte de México; las Bajas Californias, Valle de México, y de lo que ahora son los territorios de los Estado de México, Morelos, Michoacán, Puebla, Veracruz, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, San Luís Potosí, Hidalgo, Jalisco y Zacatecas.

El principal yacimiento Chichimeca es el de Tenayuca

Pirámide Chichimeca de Tenayuca

CULTURA TOTONACA (300 d.c. – 1.500 d.c.)

El área de localización de la cultura Totonaca se puede ver en el siguiente mapa

El rasgo distintivo de la arquitectura Totonaca serían los tableros con nichos y cornisas voladas, aunque existen otros detalles o formas de desarrollar la arquitectura que igualmente se podrían elegir como distintivos propios de la cultura arquitectónica de este pueblo mesoamericano, los intentos que se llevaron a cabo de utilizar un colado para techar espacios interiores. La piedra y el mortero de cal eran los materiales que la constituían y en cuanto a colores: las cornisas y el interior de los nichos se solían pintar en azul turquesa y los taludes en distintos tonos de rojo

Los lugares de mayor importancia en la arquitectura totonaca son El Tajín y Cempoala.

Pirámide de los nichos de El Tajín

CULTURA TOLTECA (700 d.c. – 1.200 d.c.)

El área de expansión de la cultura Tolteca se puede apreciar en el siguiente mapa

Los principales yacimientos se encuentran en Tollán

Pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli

CULTURA AZTECA (1.200 d.c – 1.521 d.c.)

El mapa de la expansión de la cultura azteca es el siguiente:

El yacimiento mejor conservado y mas grande es el de Teotihuacán

Pirámide del Sol. Teotihuacán

CULTURA MAYA (2000 a.c. – 1550 d.c.)

El área de expansión de la cultura maya queda reflejada en el siguiente mapa

Los templos mayas tenían una característica que les hace diferentes. Se mantiene su asentamiento sobre varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen geométrico realmente piramidal. Su planta es cuadrangular de muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la entrada, generalmente carecen de ventanas, pero presentan una particularidad que les hace diferentes es lo que se denomina falsa bóveda o bóveda maya.

La bóveda maya se fabrica acercando los muros a partir de cierta altura (inmediatamente encima del dintel de las puertas), superponiendo las hiladas de piedras de manera que cada hilada sobresalga de la inmediata inferior, hasta dejar en la parte superior un corto espacio que se cerraba con una pequeña losa. El factor que permitió el funcionamiento de este tipo de bóveda fue el conocimiento del mortero de cal ya usado en los muros, el cual daba cohesión al núcleo y permitía la adherencia de las piedras del parámetro. El techo así obtenido era semejante en el interior al de la choza y determinaba un corte transversal en forma de triángulo o trapecio. Su inconveniente era que sólo permitía techar espacios angostos, ya que para piezas de mayor anchura, la altura necesaria para garantizar estabilidad de la bóveda hubiera sido excesiva. Sin embargo se hizo en algunos casos excepcionales, como en la cripta funeraria del Templo de las Inscripciones.

Los principales yacimientos de la cultura maya se encuentran en la península del Yucatán (Chichen Itzá, Tulum, Coba, Uxmal) y en Tikal en Guatemala

Pirámide de Tikal en Guatemala.

Pirámide de Uxmal