29
La arquitectura religiosa en Roma. Analiza distintas tipologías de templos. (Panteón, Maison Carrée, Templo Vesta en Tívoli, etc.) LOS TEMPLOS A partir del SV11 a.c el templo griego característico consistia en un santuario rectangular con un porche en uno o ambos lados menores y una columnata interior que rodeaba la nave central. La base del edificio era una plataforma baja de piedra con escalones continuos a su alrededor. El templo romano que deriva manifiestamente de la misma tradición releva una mentalidad distinta. Se alzaba sobre un podio elevado, de 2,5 a 3 cm de altura, y un profundo pórtico columnado ejercía una posición frontal dominante. La continuación del pórtico eran meras semicolumnas o columnas adosadas a lo largo de las fachadas y la parte posterior del santuario. Comparado con el modelo griego el templo romano era bidimensional. La parte posterior del templo era poco importante. Multiplicidad: no hay un determinado tipo de edificio dominante, como en el caso del templo griego. Sin embargo, según Norberg- Shulz hay dos aspectos en común a todos los edificios romanos: la organización sobre una base axial rígida y el especial desarrollo del espacio interior. A diferencia del templo griego, el romano no puede leerse como un cuerpo plástico de bulto sino que está orientado frontalmente. El templo romano no está aislado, se encuentra inserto en un espacio organizado axialmente al cual domina. La función expresa del templo romano era imponer respeto a la asamblea desde el elevado podio, fuera para una ceremonia religiosa o para finalidades seculares que animaban la oratoria pública. Se podía acceder al podio mediante una escalinata frontal flanqueda de plataformas, o incluso mediante dicretas escaleras laterales, como sucedía en el templo de Roma y Augusto de lapcis magna. (colocar imagen 65 rep 15) Tipologías: templos de planta rectangular y templos de planta circular. Templos de planta rectangular: 1. Templo de Júpiter Capitolino en Roma en el 509 a.c (a;o en que finaliza la monarquía en Roma, es el tiempo en que se funda la república): Templo de influencia griega y etrusca. Es el mayor de los primeros templos de Roma. Sufrió diversos incendios y reconstrucciones, pero debía de medir unos 53 m de ancho por 61 m de largo. Presenta el germen de uno de los rasgos característicos del templo romano: la gran densidad de pilares de la fachada principal. El pórtico de entrada tenía 18 columnas dispuestas en

La Arquitectura Religiosa en Roma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

arte

Citation preview

Page 1: La Arquitectura Religiosa en Roma

La arquitectura religiosa en Roma. Analiza distintas tipologías de templos. (Panteón, Maison Carrée, Templo Vesta en Tívoli, etc.)LOS TEMPLOSA partir del SV11 a.c el templo griego característico consistia en un santuario rectangular con un porche en uno o ambos lados menores y una columnata interior que rodeaba la nave central. La base del edificio era una plataforma baja de piedra con escalones continuos a su alrededor.El templo romano que deriva manifiestamente de la misma tradición releva una mentalidad distinta. Se alzaba sobre un podio elevado, de 2,5 a 3 cm de altura, y un profundo pórtico columnado ejercía una posición frontal dominante. La continuación del pórtico eran meras semicolumnas o columnas adosadas a lo largo de las fachadas y la parte posterior del santuario. Comparado con el modelo griego el templo romano era bidimensional. La parte posterior del templo era poco importante.Multiplicidad: no hay un determinado tipo de edificio dominante, como en el caso del templo griego. Sin embargo, según Norberg-Shulz hay dos aspectos en común a todos los edificios romanos: la organización sobre una base axial rígida y el especial desarrollo del espacio interior.A diferencia del templo griego, el romano no puede leerse como un cuerpo plástico de bulto sino que está orientado frontalmente.El templo romano no está aislado, se encuentra inserto en un espacio organizado axialmente al cual domina.La función expresa del templo romano era imponer respeto a la asamblea desde el elevado podio, fuera para una ceremonia religiosa o para finalidades seculares que animaban la oratoria pública. Se podía acceder al podio mediante una escalinata frontal flanqueda de plataformas, o incluso mediante dicretas escaleras laterales, como sucedía en el templo de Roma y Augusto de lapcis magna. (colocar imagen 65 rep 15)Tipologías: templos de planta rectangular y templos de planta circular.

Templos de planta rectangular: 1. Templo de Júpiter Capitolino en Roma en el 509 a.c (a;o en que finaliza la monarquía en Roma, es el tiempo en que se funda la república): Templo de influencia griega y etrusca. Es el mayor de los primeros templos de Roma. Sufrió diversos incendios y reconstrucciones, pero debía de medir unos 53 m de ancho por 61 m de largo. Presenta el germen de uno de los rasgos característicos del templo romano: la gran densidad de pilares de la fachada principal. El pórtico de entrada tenía 18 columnas dispuestas en tres hileras de seis. Dos líneas de columnas se prolongaban a cada uno de los lados hasta el muro posterior, que era liso. Tenía la habitual Capilla triple consagrada a la tríada Capitolina: Júpiter, Juno y Minerva. Un escultor llamado Vulca llegó desde la ciudad Etrusca de Veii para modelar las esculturas de terracota que lo adornaban.2. La Maison Carrée de Nimes en el sur de Francia: Probablemente fue construido en 16 a.c, constituye el ejemplo arquitectónico mejor conservado de los templos de la época de Augusto. Templo de filiación grecorromana. Es de orden corintio y con una planta rectangular. El porche de entrada tiene 3 vanos laterales entre columnas a los que siguen semicolumnas alrededor de toda la nave central Diferencias con la arquitectura griega:a) Construcción sobre el podio (origen etrusco).b) Pórtico amplio.c) Pilastras: no se conforma una galería como en el Partenón. Es un ejemplo de la arquitectura de la época de Augusto, monumental e inclinada hacia el orden corintio. Esta esculpido en piedra caliza. Friso. Los ábacos muestran las hojas aflautadas y características de los primeros tiempos del imperio. COLOCAR IMAGEN 67-69-683. Templo de Baco en Baalbek, Líbano: Se completó en la época de Caracalla (211-217 d.c) y el templo data probablemente de la segunda mitad del S II. Se alza sobre un

Page 2: La Arquitectura Religiosa en Roma

podio y la columnata peripetral presenta columnas corintias lisas, mientras que el gran porche de entrada tiene una anchura de 6 columnas estriadas. El pórtico que rodea el templo esta cubierto con un techo convexo de bloques monolíticos, esculpido con relieves geométricos que enmarcan los bustos de Marte, Ganímedes, Ceres, Vulcano, los dioses de la ciudad y otros. La parte fundamental del templo es el interior, en contraste con la tradición griega: la cella está flanqueada por columnas corintias levantadas sobre dados, entre ellas, semicolumas estriadas sobre pedestales (cuerpo macizo que sostiene una columna, estatua, etc). Entre las columnas hay dos niveles de hornacinas: los inferiores terminan en un arco y los superiores, que antiguamente contenían estatuas, en frontones triangulares. La entrada, ornamentada, tiene dos torres adyacentes con escaleras para acceder al tejado, no se sabe con qué finalidad. Este mismo esquema se repite en varios templos de Próximo Oriente, Sicilia y el sur de Italia. COLOCAR IMAGENES 73, 74, 75, 70, 71-72

Templos de planta circular: 1. Templo de Venus en Baalbek: Se trata de una peque;a capilla circular de estraordinaria belleza. Esta capilla, adjudicada sin pruebas al culto de Venus, es de fines del S II o principios del III y presenta una compleja planta semicircular. La Cella es circular y está precedida por un porche rectangular en la entrada. Su puerta esta terminada en arco y orientada hacia el noroeste. Está rodeada de columnas corintias con capiteles pentagonales unidos por arquitrabes cóncavos. El edificio estaba coronado por una cúpula de mampostería y se elevaba sobre un podio de casi 3 m de alto. COLOCAR IMAGEN 762. Templo de Vesta en Tívoli, cerca de Roma: Buen ejemplo del estilo corintio de principios del siglo I a.C. Hecho de piedra calcárea, travertino y hormigón. Los capiteles de las columnas son de un tipo muy poco habitual. La decoración del friso era la habitual de los templos helenísticos, consistente en cabezas de buey enlazadas mediante guirnaldas. COLOCAR IMAGENES 80, 79, 773. El Panteón de Roma: El mejor ejemplo de todos los templos circulares conservados. El edificio más importante desde el punto de vista arquitectónico. Obra del emperador Adriano que lo hizo construir alrededor del 126 d.c. Consagrado a las siete divinidades plantearías, lugar de encuentro de todos los dioses. El templo era un simulacro arquitectonico del cosmus. Dos volúmenes diferenciados: pórtico de planta rectangular con columnas y rotonda de planta redonda con cúpula. Es un cubo en el que está inscripto la esfera. Visto del exterior, el edificio carece de elegancia: Fachada similar a la de un templo griego: pórtico y frontón. Pareciera que los dos volúmenes que constituyen El Panteón no formaran una totalidad integrada. Parece que el pórtico rectangular y la rotonda estuvieran sumados sin una íntima necesidad. Sin embargo, al hacer un análisis detenido se ve todo lo contrario. Se ha introducido un volumen rectangular entre el pórtico y la rotanda, el cual acttúa como transición natural. Los entablamentos de los dos volumenes principales no coinciden, pero ambos se prolongan mediante el elemento de transición, produciendo una “interpenetración de formas que solo puede deberse a una concepción “total” del edificio” (Norberg-Schulz). La “falta de armonía” entre el pórtico y rectangular y la rotonda produce una sensación de incomodidad. El panteón se concibió como un Interior y como tal es Insuperable. El Panteón permite entender la concepción de espacio interior romano, “representa la introducción del espacio interior como expresión de una nueva dimensión existencial” (Norberg-Schulz). Planta circular. Coronado con una magnífica gran cúpula (media esfera) apoyada sobre tambor cilíndrico (el muro perimetral). Posee un óculo (abertura en la cima) que constituye la única entrada de luz. Es liviana gracias a la mezcla de cemento con cerámicas para alivianar el peso y al casetonado (5 anillos), pero también es fuerte. Queda definido un eje vertical que se eleva hacia el cielo a través de la amplia apertura hacia el cenit. Schulz dice que unifica de ese

Page 3: La Arquitectura Religiosa en Roma

modo una ''cúpula celestial'' y un prolongado eje longitudinal en un todo significativo. ''unifica el orden cósmico y la historia viva y hace que el hombre se experimente a si mismo como un exploradorEl tambor de la cúpula posee dos zonas articuladas: abajo, grandes pilastras y columnas corintias y arriba pilastras más pequeñas. Preocupación por la riqueza y suntuosidad: variedad de mármoles. COLOCAR IMAGEN 82, 83,81

Las Termas: Tecnicamente el panteón debe sus cualidades a la utilización de ladrillería y hormigón para levantar la estructura de su inmensa cúpula. La cúpula fue un artilugio romano y debe su introducción en el dise;o arquitectonico al desarrollo del hormigón, una mezcla de escombros con mortero, en el siglo II a.c. La cúpula más antigua conocida es la de frigidarium de las termas estabianas, en pompeya, una cúpula cónica que tiene una abertura circular.Es un axioma de la historia de la arquitectura que las inumerables termas públicas del imperio romano contribuyerón extraordinariamente al desarrollo general del dise;o y la estructura de los edificios. Una peque;a ciudad podía tener dos o tres termas comunitarias de un tama;o considerable, a veces sorprendente, y el correspondiente ensamblaje de estancias de tama;o y forma variable, con funciones específicas distintas.

Instalación deportiva, de lugares de reunión y de baños que se basa en el gimnasio helenístico, pero añadiéndole un sistema de calentamiento bajo el suelo (el hipocausto) o aprovechando aguas termales naturales (como en Bath). Evolución: los primeros diseños (de principios de s. I a.C.)carecían de coherencia, en la época de Adriano el modelo había llegado a su culminación, siendo ejemplo de ello las Termas de Adriano en Lepcis Magna (126-127 d.C.). Características: Utilización de ladríllería, cemento y hormigón para su construcción. Uso de formas curvas como el ábside y la bóveda semiesférica para conservar el agua y mantener un calor húmedo. Sucesión de piscinas a distintas temperaturas. Tamaño considerable, a veces sorprendente. Compleja organización del espacio interior: ensamblaje de estancias de tamaño y forma variable, con funciones específicas distintas. Habitaciones principales:

Frigidarium = sala de baños fríos⟡ Tepidarium = sala de baños templados⟡ Calidarium = sala de baños calientes⟡

Laconica = sauna⟡ Gimnasios, bibliotecas, etc.⟡

Importante decoración interior. Pisos de mosaico. Ejemplos: Termas de Caracalla - Eran enormes. En las grandes termas imperiales no solo hay una rica variedad de interiores abovedados y con cúpulas, sino tambien una nueva intención de reunir estos espacios a fin de constituir grupos complejos. El edificio termal es un rectangulo que mide 214 m por 11o y se levanta dentro de una superficie amurallada de 450 m por 450, con la que tiene en común el eje principal norte sur.Tenían capacidad para más de mil personas. En el centro estaban los baños propiamente dichos y en el resto estaría el estadio, la biblioteca, el gimnasio, etc. Una sala circular era el caldarium, la sala contigua el tepidarium (ba;o caliente) y la siguiente, en forma de cruz, el

Page 4: La Arquitectura Religiosa en Roma

frigidarium (ba;o frio). También esta la pileta de natación natatio. El resto eran zonas de recreo, el vestíbulo, los vestuarios, etc. Termas de Adriano en Lepcis Magna – 126-127 d.C. Pueden considerarse una pauta de cómo las perspectibas abobedadas, las columnatas y la riqueza ornamental reconciliarón de manera armónica unos interiores de extensión variable. Diseño rectangular y consolidado. La construcción más exterior era una piscina al aire libre(a) rodeada de pórticos corintios por tres lados y flaqueada por dos vestíbulos columnados. Unas letrinas(j) se situaban más allá con asientos de mármol; los ocupantes se sentaban en los asientos de mármol dispuestos alrededor de tres de las paredes y eran observados por una estatua colocada en la hornacina de la pared restante. A través de 4 puertas, se accedía desde la piscina a un corredor que rodeaba el frigidarium o sala de ba;os frios (b) pavimentado con losas de marmol y cubierto por tres bóvedas de arista de hormigón, que nacian de 8 columnas corintias; desde la sala central se accedía a los ba;os frios a través de unas acadas situadas en los laterales. Una puerta conectaba la sala central del frigidarium con el tapidarium o sala de ba;os templados (d), que tenía un gran ba;o central y dos ba;os laterales, más peque;os(e), construidos posteriormente. A continuación venía el calidarium o sala de ba;os calientes (f), alzado mediante una gran boveda de ca;ón con ventanas que probablemente estaban acristaladas, Desde el calidarium se accedía a dos salas (g) que constituian el sauna. Las otras dependencias son de función dudosa, pero no era infrecuente que los grandes ba;os incluyeran una biblioteca y salas de gimnasia.COLOCAR IMAGEN 86.87 Y 88

EL FORUM Y LA BASÍLICA

En la ciudad clásica, la plaza pública- el ágora de los griegos, el forum de los romanos- era el centro del comercio y la vida social; en Roma los ba;os públicos también cumplían eventualmente una función social.En la época de los griegos, el ágora era escencialmente un espacio abierto, que ofrecía una perspectiba descuidada de un conjunto de edificios públicos y monumentos y, sobre todo, de stoae o galerias columnadas donde la conversación podía continuar a pesar de la lluvia o el sol. En el período helenistico la stoa tendió a conformar una unidad más o menos geométrica con el ágora.La despreocupación en el trazadi de la plaza pública perduró ocasionalmente hasta la época de Augusto. Bajo el imperio, sin embargo, el foro era normalmente un espacio simétrico cuadrangular o rectangular, rodeado de pórticos por tres lados y con una basílica o edificio municipal en el cuarto. Un ej más de la tendencia romana a “cercar'' los lugares donde se realizaban las asambleas públicas y que puede observarse también en la evolución de los teatros; si para los griegos el teatro era una estructura escencialmente abierta al paisaje, para los romanos se convierte en una estructura cerrada mediante la integración de escena y auditorio.

Basílicas o salas columnadas:

Page 5: La Arquitectura Religiosa en Roma

No eran desconocidas para los griegos, pero su ubicación como un nexo a la plaza pública fue una inovación romana. Edificio administrativo y judicial Ubicación como anexo de la plaza pública (el foro). Composición: 2 Ábsides (nichos) Planta central Galerías Dos modelos: Modelo vitruviano: el acceso se realizaba por uno de los lados mayores, el tribunal de los magistrados se encontraba en el lado opuesto, el eje funcional es transversal. Modelo pompeyano: el acceso se realizaba por uno de los lados menores, el tribunal se encontraba en el lado opuesto, el eje funcional es longitudinal.La antigua basílica de Lepcis Magna, construida antes del 35 a.c es similar a la de Pompeya. Los dos modelos- el vitruviano y el pompeyano- tuvierón una difusión parecida a finales de la república y principios del imperio.A estos arqueotipos se le fuerón a;adiendo variaciones. Ej la basílica de Roma, que tenía 4 columnatas inferiores y dos grandes ábsides en cada extremo, hasta aquellas basílicas que carecían de columnatas inferiores, como la de Doclea, en Dalmacia, o la timgad, en África ambas del S II d.c. Los arqueotipos podían combinarse entre sí, como ocurrió en Cirene, cuya basílica está dise;ada mediante un eje longitudinal con un amplio ábside en uno de los extremos, mientras que la columnata se abre hacia el foro desde uno de los lados mayores. En ese caso la basílica era de hecho una stoa ampliada a causa de la influencia griega. Fueron tomadas por los cristianos para la construcción de la IglesiaLa planta baxial de la basíica repite el esquema básico del espacio romano. Se conforma por una nave central alta rodeada por naves laterales lo cual permite la entrada de luz y contribuye fundamentalmente a la majestuosidad del interior

LOS TEATROS, ANFITEATROS Y CIRCOS.

Teatro, diferencias entre el teatro griego y el romano:

El teatro griego era una estructura al aire libre, el teatro romano se caracterizaba por ser en un espacio cerrado. Su scaenae frons, el muro adornado que servía de fondo de escenario, llegaba a la altura del auditorio semicircular y se unía con el mismo a través de dos

Page 6: La Arquitectura Religiosa en Roma

prolongaciones laterales, de tal manera que la audiencia y los actores quedaban aislados del mundo exterior. Si el teatro era peque;o podía tener una cubierta de madera, de lo contrario una de toldos.La orquesta circular y con altar central de los teatros griegos se redujo a un semicírculo, rodeado por el auditorio y reservado para bútacas móviles o semipermanente.Las distintas costumbres de los griegos y los romanos las vemos en el cambio de función del teatro, donde se escenifican ceremonias religiosas y dramas épicos en un extremo y parodias burlescas en otro.A pesar de la influencia griega, el teatro romano fue una creación romana. Deriva del griego pero tiene originalidades. Al principio, se reducia sólo a un escenario y unas barracas de madera; según vitrubio ''cada a;o se levantaban muchos teatros en Roma''. Primero fueron construidos de madera y luego de piedra.La capital no tuvo un teatro de piedra hasta el 55 A.C, gracias a Pompeyo.Rasgo característico del teatro romano: la scaenae frons que podía estar suntuosamente decorada con filas de hornacinas columnadas que tenían estatuas: un decorado elegante para espectaculos que menudo no lo eran.El teatro romano ejemplifca de forma ideal las intenciones fundamentales de los romanos. El teatro griego puede definirse como un espacio relativamente ''pasivo'' que servía de fondo a las figuras plasticas y activas de los actores. El teatro romano es un verdadero espacio activo. Sus hileras de asientos colocados en fuerte pendiente y la elevada scanae frons crean una poderosa sensacion de espacio interior. Dentro de este los actores no actuan libremente, sino que estaban limitados a un angosto ''proscaenium'', frente a los espectadores: aparecian como un relieve.Los romanos construian gradas semicirculares sobre galerias abovedadas para pasaje de personas y venta de productos. La fachada era una arqueria superpuesta por columnas adosadas que cumplían una doble función: embellecían la construcción y eran pilares. En estas arquerias se combinaban los distintos órdenes.La escena es más monumental y la orquesta más peque;a que la del teatro griego. A veces no tenían nada en el fondo por lo que la naturaleza se integraba a la escena.En el centro de la ''scanae trons'' sobre la puerta principal se elevaba la estatua de una autoridad y frente a ella, más allá de los espectadores, había a menudo un peque;o templo. De esta manera la actuación de los actores se integraba en un sistema existencial comprensivo, y el edificio ejemplicaba la busqueda, tipicamente

Page 7: La Arquitectura Religiosa en Roma

romana, de la diferenciacion de funciones como expresion de la multiplicidad de acciones que constituian el sistema.

Anfiteatros:

Eran ovales, casi nunca circulares. Los brutales espectáculos para los que se concibieron se practicaban originalmente en la plaza del mercado. El anfiteatro más antiguo es el de Pompeya construido después del 80 A.C. El anfiteatro de piedra más antiguo en roma se construyo en la época de augusto. Una de las mayores obras de ingenieria que nos legó la antiguedad romana es el coliseo de Roma, construido por los Flavios en el último cuarto del siglo 1 D.C. Con sus anillos de aracadas, la superimposicion de órdenes en forma de semicolumnas y la fila de pilastras que lo coronaban, el coliseo se convirtió en un modelo para la arquitectura renacentista. En la enorme estructura del coliseo entraban 45.000 espectadores. Los anfiteatros monumentales son utilizados todavía en la actualidad para propósitos no tan alegados de los originales. Bastaba con un espacio oval rodeados de bancos de tierra u reforzados con madera o algo de mampostería. Las humildes variantes de provincias dieron lugar en la historia de la arquitectura a las construcciones de sillería y hormigón que todavía pueden contemplarse en Nimes, Verona o Lepcis Magna. Más allá de sus lamentables obras de carnicerías animales y humanas, estos sombríos monumentos tienen rasgos arquitectonicos característicos que no pueden ignorarse.Eran donde estaban los gladiadores (destinado al combate entre ellos), las grandes bestias. Para construirlos se unian dos teatros. Eran enormes y tenían forma ligeramente elíptica. Exteriormente eran similares al teatro.Tenían una parte subterranea que era un almacen donde habían animales, esclavos, donde esperaban los gladiadores.Por debajo de la arena habían compuertas por las cuales aparecian cosas en medio de la batalla. Todo estaba pensado para darle emocion a los juegos. En la arena ocurria el espectáculo. Los juegos duraban días.

CIRCOS:

Su aspecto general en la época romana refleja el de sus predecesores griegos. Construidos sobre extensas áreas de terreno llano, unos pocos se han conservado. En el sur de Turquía, cerca de la costa, pueden verse todavía inclinadas bovedas inferiores de piedra que sostenían las gradas; muestra la disposición habitual de

Page 8: La Arquitectura Religiosa en Roma

una pista de carreras alargada, con un extremo semicircular y otro abierto o cuadrado. En el centro se levanta la spina divisoria marcada mediante monumentos, como los que todavía indican el eje del famoso circo de constantinopla. Era utilizado para corrida de carros y actividades atléticas.

ESCULTURA( a), b), c), d) ).

Cambio de ideales:El ideal griego era lograr lo perfecto-''nadie puede imaginarse una estatua griega manteniendo una conversación inteligente''-. Los romanos dejan eso de lado, el reflejo más claro es el hecho de que son los creadores del retrato, imagen que representa al individuo tal y como es. La belleza romana pasa por el realismo del retrato.

Cambio de temas:La escultura griega tomaba lo divino y fantástico y las grandes hazañas de los atletas en los campos deportivos. En Roma se retrata el servicio leal al estado, el retrato era un derecho al que tradicionalmente tenían acceso los magistrados, además, el emperador será la figura a retratar por excelencia.

Influencias en la escultura romana:

Grecia: arte narrativo.

Oriente: idolatría.

Etruscos: confección de máscaras funerarias de los difuntos. Confección del retrato que se cree podría ser de Lucio Junio Bruto (300 a.C.), cuya cara posee detalles de minucioso realismo. Busqueda de realismo y culto funerario.

Usos de la escultura romana:Se retrata el servicio leal al Estado. Fines propagandísticos del Estado. Importancia de la figura del emperador.La narrativa histórica, el arte documental: la escultura como “reportajes de guerra” (Gombrich).

Preocupación por el marco espacial que rodea al individuo:Solo los dioses pueden representarse en un entorno vacío, ni siquiera el emperador aparece en un entorno etéreo. El paisaje es el complemento inevitable del retrato y la narrativa histórica. En la

Page 9: La Arquitectura Religiosa en Roma

Columna Trajana, el paisaje se integra con las figuras como una parte necesaria de la narración.

Otros datos:Los materiales más utilizados en la escultura romana fueron el bronce y el mármol. Uso del retrato ecuestre: la representación del héroe, general, gobernante, a caballo. El de Marco Aurelio es el único que llegó a nosotros, sobrevivió a las fundaciones de la Edad Media porque pensaron que era Constantino.

a) EL RETRATO

En el S IV A.c se produce una nueva valoración del individuo. En 351, algunos de los principales escultores griegos del momento empezarón a trabajar en la construcción del Mausoleo, monumento destinado a convertirse en una de las 7 maravillas del mundo. Entre los vestigios del Mausolo se encuentra una gran estatua, probablemente del propio Mausolo, que muestra un sereno y majestuoso porte, casi con la verosimilitud propia de un Adriano.Es en este siglo que el escultor Demetrio hace un retrato de cuerpo entero del general corintio Pelico, representado con barriga, calvo, con el vestido cubriendo medio cuerpo, las venas bien se;aladas. En este sentido, el escultor marca el inicio de una nueva fase de la evolución del arte antiguo.

El período helenistico encontraría su lógico desenlace estético en Roma.La costumbre muestra el interés de los romanos por la personalidad, un interés que más tarde en el S II D.c, se expresaría aun más intensamente con la inhumación frente a la cremación, un fenómeno que enfatizaba ingenuamente ''una convicción apasionada e intensa sobre la realidad de la supervivencia individual''.Del S IV A.c en adelante tanto en lo político en lo religioso como en lo estético se comienza a poner enfasis en lo individual, en los hombres particulares. En lo que se refiere a las formas artísticas, el perfil idealizado y generalizador estaba empezando a disolverse o evolucionar hacia formas más caprichosas, impuestas por el pensamiento individual, la emoción y la experiencia.A finales del S III A.c, el retrato romano ya había aparecido y, seis siglos más tarde, acumulaba una galería impresionante de imágenes de hombres y mujeres de toda condición, desde el emperador hasta el comerciante.

Page 10: La Arquitectura Religiosa en Roma

El apogeo temprano del retrato romano son atribuidos al Ara Pacis Augustae.

El Ara Pacis Agustae: Es un altar erigido en el Campo de Marte de Roma entre el 13 y el 9 a.C. para conmemorar el regreso de Augusto. Está colocado sobre un podio. Es un recinto casi cuadrado con muros de 6 m de alto y si cubierta. El auténtico monumento lo constituyen las paredes. Exponente del apogeo del retrato romano por sus relieves: los paneles exteriores están esculpidos con figuras de tamaño natural. Se trata de una procesión cívica. El panel sur representa a Augusto y la familia imperial y el panel norte a magistrados, senadores y miembros de las fraternidades religiosas, algunos con sus esposas e hijos. Se trata de “personajes reales contemporáneos que están atrapados en el mármol tal y como debían encontrarse en algún momento del 4 de julio del 13 a.C.” algunas figuras parecen que estan entablando una conversación, los ninos son expresivos, muestran su interés o aburrimiento. La obra no se centra dramáticamente en el emperador, enfoque que un siglo después experimentó un cambio significativo: en el Arco de Tito en el Foro Romano (81 d.C.), la glorificación del emperador se impone incluso a la Victoria que lo corona y su carro está distorsionado de un modo antinatural para exhibir al propio emperador en primer plano. Se suele semejarlo a la procesión de las Panatenaicas del Partenón griego. Sin embargo, las diferencias saltan a la vista. En la temática de los relieves se aprecia claramente el abandono de la escultura religiosa que dominó a los griegos por una escultura civil. Partenon= importante edificio religioso. Ara Pacis= galería de retratos. Son dos polos estéticos opuestos.

Uno de los rasgos que caracteriza el realismo del retrato de fines del S I A.c lo constituye el busto de una mujer de mediana edad. Sus rasgos destacan gracias al apretado cabello, sujeto hacia atras como si tuviese un moÑo.

En conclusion, el retrato se trata de una imagen singular y diferente del individuo, no la idealizada y genérica del mundo griego. Están realizados con mayor verisimilitud y menos intentos halagadores que los de los griegos. Se trata de una representación tal y como era la persona. Ya no se pretende darles la apariencia de un dios a los emperadores.El impulso del surgimiento del retrato está pautado por tratarse el

Page 11: La Arquitectura Religiosa en Roma

romano de un mundo individualista, con posibilidades de ascenso social, en donde la singularidad del rostro es importante.

b) La escultura narrativa: La escultura en Roma se caracteriza por la exposición de la escena conmemorativa o histórica, concebida como recuerdo de un acontecimiento protagonizado por un personaje concreto. Se exhiben “cuadros triunfales” expuestos en Roma para festejar grandes victorias. Empleo del “estilo continuo”: es como una sucesión de anécdotas, el héroe se repite en los episodios aislados de una misma composición, episodios que no son cercanos en el tiempo. El interés se centraba en las hazañas del emperador como símbolo de la grandeza de Roma. “La imagen personal del emperador era la imagen a través de la que Roma se veía a sí misma” (Wheeler). El arte llegó a una fase cuya preocupación era la caracterización del individuo y sus proezas. El momento de plenitud de la narrativa histórica en escultura se logra durante la segunda mitad del siglo I. La mayoría de los relieves están en los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas.

c) CONSTRUCCIONES CONMEMORATIVAS ( arcos del triunfo y columnas)

Uno de las principales objetivos tras la conquista de territorios era el incluir estos dentro del mundo romano, no solo políticamente, sino también social y culturalmente, esto es, "romanizar". Si un pueblo se sentía dentro del "mundo romano" se evitaba el levantamiento popular, ya que estaban integrados en él. Para ello, además de grandiosos edificios públicos de ocio, de templos de culto o de una excelente infrestructura urbana, se necesitaban elementos que recordasen a los habitantes que pertenecían a un grandioso imperio. Por este motivo se levantaron idílicas estatuas de los distintos césares o emperadores y monumentos conmemorativos de eventos, fundamentalmente grandes victorias bélicas.  Por desgracia se han perdido muchas de estas construcciones, que, al tener un significado político militar, en algunos casos fueron desmontados o destruidos una vez que el imperio fue perdiendo su autoridad.  Los monumentos conmemorativos romanos que se extendieron por todo el imperio fueron principalmente los arcos de triunfo y las columnas.

Los arcos de triunfo: Símbolos del Imperio.

Page 12: La Arquitectura Religiosa en Roma

Desperdigados por todo el mundo romano. Solo en Roma se han contabilizado más de 50. Se construían para los desfiles de las tropas vencedoras, para enmarcar y acentuar el paso central. Emplazamiento destacado en lugares estratégicos como cruces de calzadas, extremos de algunos puentes y, sobre todo, en los foros. La mayoría tienen una sola abertura flanqueada por semicolumnas o columnas adosadas y paneles esculpidos, coronadas por un piso superior donde aparecía la inscripción en letras esculpidas o de bronce. También hay arcos de tres arcadas siendo la central la más amplia. El origen era recrear una puerta monumetal. Había de plantas rectangulares, de un arco y de tres.

ARCO DE TITO EN ROMA:

Se encuentra en buen estado, en los foros imperiales de Roma.Se construyo en el 81 d.c (alto imperio) para conmemorar la victoria del emperador sobre el pueblo judío.Material: piedra en sillares y mármolDaba entrada al foro republicano por el este.Edificado para conmemorar la campaña del emperador en Palestina.Tiene una sola abertura.Paneles escultóricos: la entrada de Tito en Jerusalén, entrada triunfal del emperador en Roma, el desfile de los soldados con el botín, el desfile de los soldados portando el Candelabro de los Siete Brazos judío que sacaron del templo de Jerusalén.

ANALISIS FORMAL:El arco se apoya en un podio sobre el que se encuentra el cuerpo formado por una bóveda de cañón asentada sobre dos pilares decorados con dos pares de columnas adosadas de capitel compuesto y ventanas ciegas en medio. Sobre el cuerpo se encuentra el ático, con una inscripción alusiva a Tito. Los relieves se concentran en las enjutas1 donde aparecen las Victorias que se dirigen a la clave, que destaca sobre el resto del arco. El entablamento2 está formado por un arquitrabe a tres bandas, un friso que representa el desfile triunfal de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático.

1 Enjuta. Superficie triangular delimitada por la curva externa de un arco y su encuadre ortogonal o subsistente entre dos arcos. Esta zona es a menudo objeto de una ornamentación.

2 Entablamento. Conjunto de arquitrabe, friso y comisa, en los órdenes clásicos.

Page 13: La Arquitectura Religiosa en Roma

El intradós3 está decorado con casetones4 y a ambos lados hay representaciones de la entrada de Tito en Jerusalén donde se ven a los soldados que llevan un candelabro de siete brazos.

INTERIOR DEL ARCO:Las enjutas: unas victorias que se inclinan hacia la CLAVE DEL ARCO llevando coronas de laureles.Los relieves escultóricos completan el monumento. En las enjutas se representan sendas Victorias, que se dirigen volando, portadoras de estandartes, a las claves de los arcos, y en dichas claves las representaciones simbólicas de Roma y del Genio del pueblo romano.En el intradós del arco, decorado con casetones cuadrados, aparece una apoteosis de Tito, arrebatado al cielo por un águila, motivo iconográfico que es el que hace pensar que el arco se terminó muerto ya el emperador.Los dos grandes frisos laterales de las paredes internas del arco resultan de mayor nivel y realizados probablemente por un taller de más calidad. En un lado se representa a Tito sobre un carro de triunfo, mientras la Victoria corona al héroe. Junto al carro, el Genio del Pueblo romano, y una serie de lictores con sus fasces y coronados de laurel, situados en distintos planos y consiguiendo un característico efecto de movimiento y profundidad compositiva. ANALISIS NO FORMAL / FUNCIONES / SIGNIFICADOFinalidad conmemorativa: honrar al Emperador que ha sometido a una población rebelde los judíos.Culto y glorificación al emperador.Etapa de máxima expansión del Imperio Romano.La Pax romana. La importancia de lo militar en el mundo romano implica necesariamente la de aquéllos que dirigían el ejército.Los generales/ los militares buscaban la glorificación con su participación directa en las batallas.Conquistada una provincia esto conllevaba la proclamación por el SENADO como vencedor.Una forma de festejar era construyendo edificios como los Arcos de Triunfo, que muchas veces eran efímeros.Se desfilaba por debajo, se situaban allí los botines traídos, los

3 Intradós. Superficie interior, cóncava, de un arco o de una bóveda.4 Casetón. Es un término arquitectónico que designa cada uno de los adornos huecos geométricos (como cuadrados,

rectángulos u octógonos) que se disponen en forma regular (parecido a un tablero de ajedrez) en un techo o en el interior de una bóveda.

Page 14: La Arquitectura Religiosa en Roma

prisioneros de guerra etc. Al triunfador se le rendían todo tipo de celebraciones.Estos arcos de triunfo eran levantados en madera o ladrillo pero con el tiempo, y llegados ya a la época imperial, pareció más conveniente edificarlos en piedra, tratando así de asegurar de manera imperecedera la gloria y la fama de aquellos a quienes estaban dedicado.

PROBLEMA DE PERSPECTIVA:

En los famosos relieves del arco de tito, la procesión triunfal que marcha hacia una puerta, mostrada en un ángulo de tres cuartos, tiene una perspectiva casi correcta; el relieve de las figuras de fondo es sensiblemente más bajo. Pero el panel opuesto, con el carro imperial visto de frente y el forzado escalonamiento de los caballos, fracasa totalmente en la comprensión del problema del espacio. El fracaso fue definitivo. El arco de tito marca un momento decisivo en el arte antiguo.

Page 15: La Arquitectura Religiosa en Roma
Page 16: La Arquitectura Religiosa en Roma

Columnas conmemorativas: Se asentaban sobre un podio y todo el fuste, que tenía gran altura, estaba decorado con relieves que narraban los hechos que se conmemoran. Normalmente, en la parte superior había una estatua del emperador que la mandó construir.La idea de estas columnas era mostrar hechos históricos. El objeivo era conmemorar algo, hechos o personas. No tienen procedentes griegos. ¿Por qué columnas? Porque hacen referencia a algo firme, que sostiene. Se encontraban sobre pedestales y existian de distintos grosores.

COLUMNA DE TRAJANO Erigida en el Foro Romano en el 113 d.C. para conmemorar e ilustrar las dos campañas del emperador contra los dacios. 30 m de altura: tamaño colosal. El material utilizado para su construccion fue el marmol Banda de relieves que se enrosca en una espiral de unos 196 m de largo. Es una obra maestra de la narrativa histórica romana: a través de un largo encadenamiento de episodios, se muestra la campaña de Trajano con un detalle que llega hasta la rutina diaria. La crónica comienza al pie de la columna con la salida del ejército romano desde una ciudad fortificada. Algunas de las escenas que muestra: el ejército cruzando el Danubio, el emperador presenciando el sacrificio que señala el inicio de la campaña, un espía capturado y arrojado a los pies de Trajano…• Se levanta sobre un pedestal decorado por relieves. La columna propiamente dicha consta de una base simple (tallada en forma de hoja de laurel), un fuste cilíndrico formado por doce tambores de mármol y un capitel dórico. Encima de este se hallaba una estatua de bronce del emperador.• El gran atractivo reside en el fuste, que precenta una decoracion en espiral de 200m de longitud, llena de bajorelieves. (155 escenas y más de 2500 figuras. Es el relieve más extenso construido en la antiguedad.• La lectura es ascendente: en la mitad inferior se narra la primera guerra de dacia y en la mitad superior la segunda. Las escenas se suceden sin interrupcion, salvo en algunas zonas dónde el cambio está se;alado por un elemento paisajístico o arquitectónico. En la cima tenía una estatua del emperador. En el basamento estaban las cenizas del emperador y en el interior una escalera de caracol permite subir a la cima.

• Para facilitar la visibilidad, la altura de las franjas va

Page 17: La Arquitectura Religiosa en Roma

aumentando a medida que se alejan del suelo: la primer franja mide 0,89 m y la última 1,25 m.• Todos los acontecimientos estan ilustrados minunciosamente, pueden apreciarse hasta los accidentes de terreno. El realismo con el que estan tratados los rostros permite reconocer a algunos de los protagonistas. A través de las figuras superpuestas, los escorzos y los movimientos contorsionados se crean efectos de profundidad.

d) Estatua del emperador y su uso: AUGUSTO DE PRIMA PORTA.

Los romanos eran más objetivos (que los griegos) en la descripción de los acontecimientos históricos. Estaban interesados en las hazaÑas del mayor de los romanos, el emperador, en el que se conservaba el carácter de intenso retrato individual a la par que se le representaba como símbolo de la grandeza de Roma. La imagen personal del emperador era la imagen a través de la cual Roma se vaía a si misma.

Autor: desconocidoCronología: S I A.cTécnica: fundición (copia: talla)Material: bronceDimensiones: 2.04m de altura Influencia de la escultura griega: Contraposto: postura de la representación de figuras en pie en las que una sola pierna recta y en tensión soporta el peso del cuerpo mientras la otra pierna se flexiona ligeramente en estado de reposo. Augusto se apoya sobre el pie derecho y balancea el izquierdo. Proporciones Rostro Pelo Diferencias con escultura griega: Es una estatua al emperador, en Grecia no se hacen estatuas de gobernantes La coraza de Augusto en el pecho representa alegóricamente sus batallas y victorias, se trata de una escultura histórica y no religiosa como la griega.

Estatua encontrada en el a;o 1863 en Prima Porta. Representa a la persona del emperador.Viste una túnica sobre la cual exhibe una coraza musculada, era la primera vez que se realizaba esto. En la parte superior esta representado el cielo, que cubre su cabeza con el manto de la

Page 18: La Arquitectura Religiosa en Roma

boveda celeste. Asciende hacia él el dios solar en su cuadriga tirada por caballos y dos doncellas: Aurora y Venus. En la parte central está su hijastro, que recibe de parte de un emisario parto las insignias y águilas arrebatadas a las legiones romanas en la guerra de carrhae. Éste esta acompaÑado por la loba capitolina. En los lados de la corza estan representadas las nuevas regiones incorporadas al imperio: hispania y galia. En la parte inferior aparece la madre tierra, con Rómulo y Remo, y el cuaderno de la abundancia, escoltada por Apolo y Diana, protectores de la casa imperial.

Rodea su cadera un paludamentum que sostiene con su brazo izquierdo, y levanta el brazo derecho en se;al de autoridad mientras arenga a las legiones. En su mano izquierda sostiene el bastó consular. Se cree que en la mano derecha sostenía una corona de victoria que mostraba al pueblo, y que junto con la coraza y el paudamentum eran las insignias del poder imperial.

Presenta los pies descalzos, que obedecen a la representación tradicional en el mundo clásico de los mortales y dioses deificados. El original vestía el calzado típico del jefe del ejército por lo que la copia fue realizada luego de su muerte y su divinización.

La curva del brazo alzado se corresponde con la de la pierna opuesta, lo que muestra equilibrio y naturalidad en la figura.

El delfin de Venus con Cupido encima resuelve el problema de sustentación que no existía en la estatua original. Esta figura recuerda el origen divino de Augusto, quien se considera descendiente de Eneas, el hijo de Venus.

Durante el período de Augusto, los artistas se inspirarón en modelos clásicos griegos, pero optarón por hacer una representación más fiel de los rostros, dada su influencia etrusca. El Augusto de Prima Porta se inspira claramente en el Doríforo de Polícleto: sus expresiones son parecidas y ambos se apoyan en la pierna derecha y doblan la izquierda pero presentan cambios adaptados a los nuevos gustos.

El emperador aparece vestido porque no podía aparecer desnudo como un atleta. El torso de doríforo sirve de modelo para la coraza de Augusto.

Augusto tiene la cabeza más erguida para mirar hacia adelante y a

Page 19: La Arquitectura Religiosa en Roma

lo lejos, dominando con el gesto y la mirada el espacio frente a él, como corresponde al emperador. Mantiene el brazo derecho levantado en posición de mando mientras arenga a las tropas, y muestra la pierna izquierda más atrasada que el modelo de polícleto

De esta forma, el Doríforo se transforma en Augusto. El modelo griego se romaniza.

Tipologías de vivienda (domus, villa, palacio, Insulae) y su equipamiento

Mientras que la casa griega se caracterizaba por su aislamiento, gracias a su disposición axial la casa romana forma parte de un sistema espacial complejo. Debido a esto puede ser considerada como una sintesis ideal de funciones privadas y públicas, al mismo tiempo cerrada y abierta a la relación con el ambiente. (Si se quiere se puede relacionar con el dios Jano, ya que se muestra el caracter dual privado-publico, lugar donde se puede entrar y salir y jano es el dios de las puertas, de las partidas y los regresos. El mundo romana es un mundo dinámico)

DOMUS ROMANA Y SU EQUIPAMIENTO:

Era la casa patricia. Se trata de una vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su familia. Es decir, eran casas unifamiliares, cuya familia era adinerada. La casa romana es mucho más conocida que la griega por contarse con una mayor cantidad de restos. Hay muy buenos restos de casas sobre todo en Pompeya gracias a la erupción volcánica del Vesubio. Normalmente tiene un solo piso. Dimensiones variables dependiendo del poder económico, gustos e intereses del propietario. Ciertas características la hacen similar a la casa griega. No es un mundo cerrado, la naturaleza se hace presente en los patios que tienen un lugar protagónico.El exterior era un espacio austero, la riqueza estaba en el interior. Organización axial: un eje crea dos sectores prácticamente iguales. Partes de la casa: Vestibulum: entrada. Solía haber uno o dos escalones que daban

Page 20: La Arquitectura Religiosa en Roma

acceso a dos pilastras con capiteles ornados en cuyo interior se encontraban las puertas que se habrían al interior. Fauses: el tramo de corredor que va de la puerta al atrium. Atrium: Es la parte central de la domus. ⟡ Espacio abierto en torno al cual se dispone el resto de las ⟡

dependencias que gozan así de luz y aire limpio. Suele ser porticado y adornado con columnas.⟡ Paredes pueden estar revestidas de piedra o con frescos.⟡ Compluvium: abertura en el tejado. Daba luz y dejaba pasar el agua ⟡

de lluvia. Impluvium: bajo el compluvium, recibía el agua de lluvia y la ⟡

conducía a través de una cañería a una cisterna dispuesta en la parte de atrás de la casa que funcionaba como abastecimiento de agua. Lararium: altar destinado a dioses domésticos y culto a los ⟡

antepasados. Dormitorios: piezas situadas alrededor del atrium. Según la orientación el pater familias tiene habitaciones de invierno y de verano. El lugar de la cama está comúnmente señalado por una ligera sobreelevación del suelo y por la bóveda del techo sobre esa superficie. Tablinum: era una habitación del pater familias. Era el centro de una importante red de relaciones sociales: allí el pater familias recibía a sus clientes, ciudadanos libres pero pobres que se colocaban bajo su protección y debían cumplir con el rito del salutatio visitando a su patrón todos los días. También se podía comer ahí. Peristilum: la columnata que encerraba el jardín. Cuádruple pórtico o columnata de dos o tres lados. Triclinium: Comedor en donde se comía recostados en lechos (kliné) dispuestos en U. Se abre con una gran puerta sobre el peristilo. Otras dos puertas lo comunican con los pasillos de servicio. En algunas casas tenían un triclinium para el invierno y otro para el verano. Habían ticlinium al aire libre para cernar las noches de verano. Amueblamiento de la casa: Por lo general las casas no estaban muy amuebladas. Armarios donde se guardaban documentos familiares e imágenes de antepasados. Asientos para las reuniones familiares. Comedor: mesa y tres lechos a su alrededor. Adornos: maderas, tapices, vasos y vasijas suntuosos, estatuas, cuadros, doseles, cortinas, alfombras, adornos de columnas. Mesa: de nogal, de mármol. Decoradas a veces con metales preciosos y patas de marfil, con incrustaciones en pedrería, labradas con forma de animales. Taburete: Banquillo de madera sostenido por dos o más patas destinadas sobre todo a siervos y niños. Biselliym: semejante al taburete pero para dos personas. Sella: silla, con cuatro patas rectas, con brazos opcionales. De madera y bronce. Muy usadas. Cathedra: silla con respaldo largo y arqueado. De madera. Sin apoyo para los brazos. Calefacción de la casa: Hornos fijos de leña ubicados en un lugar bajo de la casa. El humo y

Page 21: La Arquitectura Religiosa en Roma

calor pasaban bajo el piso por aberturas hechas bajo el suelo o a lo largo de las paredes. Hornos portátiles: grandes recipientes con forma de cubo donde se quemaba leña. Alumbrado: antorchas, candelas y lámparas de aceite. Decoración de la casa: Pinturas murales. Algunas simulaban placas de mármol, en otros casos se pintaban columnas como intentando provocar la ilusión de espacios más profundos

INSULAE:

• Edificios de apartamentos.• Eran los edificios de la plebe (los más pobres) y eran de alquiler. Eran las residencias de los grupos populares. Muchas veces las habitaciones eran multifamiliares, convivian en ellas varias familias.• Se incrementan al inicio del Imperio cuando la densidad de población y el alza del precio del suelo provoca, como en los tiempos actuales, que los edificios crecieran verticalmente.• En Roma, las casas de pisos no eran una novedad. Ya se conocían en una fecha tan temprana como el S III a.c. Vitrubio (II, 8, 17) destaca la utilización de ladrillería y hormigón para su construcción (aunque los pidos superiores eran frecuentemente de madera) y considera las casas de pisos no sólo una necesidad, debida al crecimiento de la población, sino un símbolo apropiado para la dignidad de la capital.• Los riesgos de incendio y derrumbamiento fueron combatidos con restricciones: Augusto limitó la altura a 21 m y Trajano a 18.• Tenían un patio interior y al exterior ventanas y balcones. En la parte baja habría tiendas ''tabernae''. • Estaba formada por varios pisos (4 o 5 plantas), cubierta con terraza y presentando a la calle numerosos balcones y ventanas.• Algunos llegaron a tener 6 o 7 pisos. ????. Las casas de 5 a 6 pisos de altura entraban en el margen fijado por la ley.Estaban construidos con materiales baratos y de mala calidad.• Eran muy simples, estaban formados por un par de habitaciones o una habitacion grande, un lugar para el fuego, y no tenian agua corriente, cocina ni baÑo.• Es en Ostia donde encontramos la prueba material más importante de casas de pisos. En general, su aspecto era funcional y estaban construidas con ladrillos sin revestir; decorados con pintura bermellón en los arcos y dinteles de puertas y ventanas. Tenían balcones sustentados sobre repisas de madera o ménsulas de piedra.• El acceso a las viviendas se realizaba mediante escaleras desde la calle o los patios, colocadas a menudo entre las tiendas de planta baja.• La distribución característica de estas viviendas consistía en 5 o 6 habitaciones situadas alrededor de un espacio corredor que miaraba hacia la calle y que terminaba en una habitación mayor.• Los techos de los mejores tenían elaboradas pinturas (confort), a pesar de no poseer sistemas de calefacción incorporado ni, en la mayoría de los casos, servicios sanitarios.

VILLAS:

Page 22: La Arquitectura Religiosa en Roma

Son viviendas en zonas rurales que, según su uso se denominan villae rusticae, si están dedicadas a las labores agrícolas y ganaderas, con graneros, bodega, granja de animales, etc., una especie de cortijo; y villae urbanae si están dedicadas al disfrute y descanso del propietario y su familia.

En el campo, las casas abarcaban desde peque;as chozas a inmensos palacios, desde la casa del peque;o agricultor hasta la del rico propietario, para quien el campo era ocupación y diversion al mismo tiempo. Algunas de estas casas eran casi peque;as ciudades. Hacia el 300 dc, la casa fue rodeada con un terraplén amurallado y un foso.

Ejemplo: el famoso establecimiento de Chiragan, junto al Garona, entre Talouse y Drax, abarcaba una extensión de 16 ha y se cree que estaba habitado por 400 personas.

LOS PALACIOS

Eran edificios tipo ''pabellones''. El más extrabagante de todos los palacios de Roma fue el de Villa de Adriano, que se extendía a lo largo de 1,5 km por las laderas de Trívoli, a 24 km de Roma.En un extremo del inmenso patio columnado- la piazza d' oro- se erigio un interesante conjunto de salas y estancias. La sala principal tiene 8 lados y está cubierta por una cúpula que, como la del Panteón, presenta una abertura central. Los pilares entre los vanos estan unidos mediante arcos; de cada arco surgue un segmento de bóveda que convergue en la cúpula central.El edificio está situado sobre una pequeÑa isla, a la que se accede mediante puentes.Todo el palacio estaba decorado con estatuas, un gran número de ellas traidas de Grecia, y la combinación de una destreza arquitectónica nueva e ingeniosa con los estilos tradicionales refleja la mentalidad de Adriano y su época.