7
Teoría del Desarrollo Humano María Daniela Tovar Figuera 26.037.598 Sección P1 VLP

Teoría del desarrollo humano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoría del desarrollo humano

Teoría del Desarrollo Humano

María Daniela Tovar Figuera26.037.598

Sección P1 VLP

Page 2: Teoría del desarrollo humano

Superación Personal:

Muestra la capacidad que tiene una persona a través de su inteligencia y de su dedicación para alcanzar sus objetivos y crecer como persona. Es decir, dentro de nosotros tenemos todos los recursos necesarios para lograr nuestras metas. La superación personal muestra, a nivel humano, que querer es poder y que los límites no están en la realidad sino en la mente.

Page 3: Teoría del desarrollo humano

Valores Humanos:

Son aquellas virtudes a las que asignamos tanta importancia, que no podemos ponerle precio, permitiéndonos orientar nuestras decisiones y conducta ante la vida.

Page 4: Teoría del desarrollo humano

Desarrollo de Potencial Humano:Es el conjunto de conocimientos, habilidades y competencias que posee una persona, lo que posibilita su rendimiento exitoso en cualquier puesto de su nivel o en otro superior y dentro de la organización o empresa.

• Las estrategias utilizadas en el desarrollo del potencial humano son:

Autoconocimiento: es el conocimiento de uno mismo. Todavía no está considerado por la Real Academia Española pero este término ya es empleado en numerosos textos de psicología, sobre todo en la psicología evolutiva. Es reconocerse, con defectos y virtudes.

El yo biopsicosocial: es el yo integral, o sea la reunión de todas sus partes (la que se es y se tiene) que cargadas de energía salen o se manifiestan en las actuaciones.

Cualidades y defectos: las cualidades son las características que distinguen y definen a las personas, los seres vivos en general y las cosas. El concepto de los defectos se utiliza como sinónimo de error, fallo o desperfecto.

Page 5: Teoría del desarrollo humano

Autoestima: es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

Autoconcepto: puede definirse como todas aquellas ideas, hipótesis y creencias que tenemos de nosotros mismos, es decir, la forma en la que nos percibimos. Mientras que la autoestima es la valoración que realizaremos a nuestros autoconceptos. Cuando esta valoración es positiva, la autoestima es " alta", por el contrario, cuando la valoración es negativa, la autoestima es "baja".

Page 6: Teoría del desarrollo humano

Adaptación: Interacción entre el individuo y el medio en que vive. La adaptación marca, por una parte, la modificación armoniosa de la conducta respecto de las condiciones del medio; por otra parte, la evolución del medio en el cual y sobre el cual el individuo actúa.

• Autorrealización:

Se ha utilizado en distintas teorías de la psicología con significados distintos. Lo introdujo originalmente Kurt Goldstein, teórico organísmico, para hacer alusión a la realización del potencial del propio individuo.

La ética de la autorrealización o eudemonismo se vio prolongada en la historia de la filosofía a través de la obra de Santo Tomás de Aquino y sigue vigente en la actualidad a través de la obra de Alasdair MacIntyre.

Page 7: Teoría del desarrollo humano

Asertividad en el proceso de la comunicación:

Es una característica de la personalidad. En estos términos se pensó que algunas personas eran asertivas y otras no. Años mas tarde, basadas en la observación de que la mayoría de las personas podían ser asertivas en algunas circunstancias y poco o nada en otras, Wolpe y Lazarus redefinieron el concepto como la expresión de los derechos y sentimientos personales.