34

Anuario estrellas de la semana

Embed Size (px)

Citation preview

“Me gusta ayudar a los demás”

Milena Beatriz Torres estudió piscología en la Universidad Cooperativa de Colombia. La razón, quería dedicarse a ayudar a los demás. Su objetivo como Profesional Reintegradora en la ACR es lograr que las personas en proceso de reintegración, y sus familias, tengan una mejor calidad de vida.

“A veces quisiera poder meterme en sus mentes y cambiarles el chip de cómo se ven a si mismos. Quiero que se den cuenta de que la vida es algo que evoluciona, con potencialidad de cambio y transformación; y que hay que aprovechar las segundas oportunidades”, dice Milena, quien lleva más de 2 años en la entidad.

Su vocación de servicio la ha llevado también a trabajar como voluntaria en la Fundación Internacional María Luisa de Moreno, donde coordina el proyecto de bienestar para los adultos mayores. “Siempre me ha gustado trabajar con esta población, los veo como personas que necesitan de nuestro afecto, valor y protección”. También hace voluntariados en el colegio de su mamá.

En sus tiempos libres asiste a la iglesia, toca la pandereta y le gusta salir a caminar y ver vitrinas. Recuerda con cariño los años cuando fue bailarina de danzas folclóricas y recorría los diferentes festivales con su grupo.

¿Qué instrumentos sabe tocar Milena?

¿Cuándo comenzó a bailar en un grupo folclórico?

¿Qué otra carrera le hubiera gustado estudiar?

“Soy sensible a las necesidades de otras personas”

Una de las grandes pasiones de Yojana Andrade es la cocina, a eso le gusta dedicarle su tiempo libre. “Todo lo que se hace con amor queda bien”, dice. Sus platos estrella son el arroz con coco, la carne en salsa, la pechuga de pollo en coca – cola y el arroz con camarón. Le encanta compartir estas preparaciones con Carolina, su hija de 18 años que ahora vive en Barranquilla y estudia primer semestre de medicina.

Entre sus sueños frustrados está haber estudiado biología marina. Es una enamorada de la naturaleza, y su lugar preferido es el Parque Tayrona. Le gusta disfrutar del atardecer en la playa. Es ese momento del día en que el sol se sumerge en el mar, pintando el horizonte de tonos naranjas que luego se vuelven púrpuras.

Es de las más nuevas de las ACR Magdalena, y dice que lo que más le ha gustado del trabajo en estos meses es escuchar las historias de vida de las personas a las que acompaña en su proceso de reintegración, y darse cuenta de que como profesional realmente les está aportando para que su vida sea distinta.

Es una mujer sensible a las necesidades de otras personas, ella misma se reconoce así; y tal vez esa fue una de las razones que la llevó a estudiar psicología. Durante su trayectoria laboral siempre se ha dedicado a los temas sociales: primero como asesora psicosocial en la Fundación Panamericana para el desarrollo, luego desde la Fundación Children International y ahora en la ACR. Su interés en estos temas la llevó a comenzar una maestría en Desarrollo Social. “Era un sueño que estaba en mi proyecto de vida y por fin se va a hacer realidad”.

Una de sus metas como profesional reintegradora es cambiarles la mentalidad a los participantes, y lograr que ellos hagan las cosas por si mismos, por sacar adelante su proyecto de vida.

¿Cuál es su color favorito?

¿cuál es su cantante de vallenato preferido?

¿En qué pueblo creció yojana?

“Me gustaría generar un cambio con mi

trabajo”

Carlos Andres Bornachera, o Carlitos como todos le dicen en la oficina, es uno de los mas jóvenes del Grupo Territorial. Comenzó a trabajar en la ACR Magdalena en 2012, y su rol es registrar la información de las actividades que los profesionales reintegradores hacen con las personas en proceso de reintegración. Se considera un adicto a la tecnología, y su obsesión es tal que incluso ha mandado a traer gadgets directamente de China.

Le encanta escuchar música todo el dia, y el mismo lo confiesa: “Yo escucho Radiotiempo todo el tiempo, igual que el eslogan de la emisora”. Le gusta los clásicos. Entre sus artistas gavoritos están Rocio Durcal, Luís Miguel, Roberto Carlos y Juan Gabriel. El cine es otra de sus pasiones.

Estudió una carrera tecnológica en Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información en el Sena, y actualmente estudia Ingeniería Industrial en la Universidad del Magdalena. Los fines de semana los pasa entre libros, pero cuando tiene un tiempo libre le gusta caminar por el centro de Santa Marta con su novia y pasar el día en la playa.

¿Cuántos hermanos tiene Carlos?

¿Qué semestre cursa actualmente?

¿Cuál fue la última película que se vio en cine?

La reintegración es aportar a la

reconstrucción de proyectos de vida

Lina Paola Morales comenzó en este camino de la reinetgración en 2007, en ese primer momento le llamó la atención el reto de trabajar con la población excombatiente, y “hacer parte de un proceso novedoso a nivel profesional, venciendo los miedos de enfrentarme a la realidad del país”, dice.

La reintegración es para ella aportar desde su quehacer profesional en la reconstrucción de proyectos de vida y de la paz de Colombia. Dice que este trabajo le ha dado la posibilidad de reinventarse como ser humano y fortalecer sus capacidades como profesional.

Estudió psicología y le gustaría hacer una maestría en Política Social. Uno de los proyectos con los que sueña es liderar un programa de fortalecimiento de la mujer víctima de la violencia (física, psicológica y sexual) con un componente emocional, jurídico, productivo y comunitario.

En sus tiempos libres escribe crónicas, hace manualidades y ensaya nuevas recetas de cocina mientras escucha su música favorita. Disfrutra estar con su familia. Se ha dado cuenta que en la vida los sueños no se quedan sólo en sueños. Su lema: “El tiempo de Dios es perfecto”.

¿Tres países que le gustaría conocer?

¿Una experiencia reciente que disfrutó al máximo?

¿Qué actividades culturales realizaba cuando estaba

en el colegio?

“La reintegración es una oportunidad

para reinventarse”

Nicole Cristina Velasquez prefiere el trabajo de campo a estar sentada en un escritorio. Su vocación es el trabajo en terreno, hablar con los otros y lograr transformaciones en sus vidas. De ahí que la vida la haya ido llevando por el rumbo social, y no por el organizacional como ella planeaba cuando estaba en la universidad.

Estudió psicología en la Uiversidad del Magdalena, y ha dedicado gran parte de su vida profesional al trabajo con Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes. Primero en la Cruz Roja Colombiana, luego con la Alcaldía del municipio de Samaná (Caldas), y mas adelante con la OIM en un proyecto de Defensorías de Familia Móviles en el Magdalena y luego de Defensorías de Familia y Unidades Móviles para la Atención a Víctimas del Desplazamiento en Bogotá.

De su trabajo con la ACR lo que mas le gusta es “hablar con los participantes, visitarlos, poder conocer sus casas, su entorno, sentarme con ellos y que me hablen, y me cuenten la otra versión de la historia. En estos meses me he encontrado con personas con ganas de superarse”, dice.

En su tiempo libre se dedica 100% a su rol de mamá. Pasa el tiempo con su pequeña Luciana de 2 años. Su plan preferido es ir juntas a la playa y disfrutar de la naturaleza samaria.

¿De qué lugar es la mamá de Nicole?

¿Cuál es el plato favorito de Nicole?

¿Cuál es su playa preferida en Santa Marta?

“Me gusta apoyar a los demás”

Organizar, clasificar y archivar documentos es la especialidad de Yurelbis Salazar, y ese es su rol en la ACR Magdalena. Ella es la encargada de velar por la conservación de los archivos, y la organización de los documentos tanto administrativos como misionales de la entidad. A su cargo están los expedientes de los participantes, sus planes de negocio y las expensas y cuentas de cobro de los funcionarios y contratistas, entre otros.

Lo que mas le gusta de su trabajo es la posibilidad que le da de apoyar a los demás en sus labores diarias. Yurelbis cursa en este momento quinto semestre de Administración de Empresas Hoteleras y Turísticas, en la Universidad de Magdalena; y a sus 21 años sueña con tener su propia empresa de organización de eventos y banquetes.

Su otra pasión en la vida es el patinaje, lo practica desde niña. “Cuando patino siento que soy libre, siento paz y dejo de pensar en todas las responsabilidades que tengo”, dice. Nació en la romántica Cartagena, y de su natal ciudad su lugar preferido es el centro amurallado, especialmente en la noche, cuando el aire se vuelve mas fresco y las antiguas edificaciones quedan iluminadas.

¿Cuál es su clase preferida de èste semestre?

¿Cómo se llamaba el equipo de patinaje al que

perteneció en la universidad?

¿Cuánto tiempo lleva con su novio?

“Estar al servicio de DIOS es mi misión”

Las letras es una de sus grandes habilidades, en especial la poesía. Su fuente de inspiración, Jesús. El lugar donde prefiere escribir es rodeada de la naturaleza. Su último libro, “El remedio efectivo para un corazón quebrantado”, que está basado en su experiencia personal y narra la manera cómo a través de Jesús ella logró restaurar su vida y encontrar el perdón. En la actualidad está trabajando en una nueva publicación, que profundizará en el tema de la adoración a Dios.

Angélica María Hernandez es la encargada de los sistemas de comunicación, la tecnología y la información en la ACR Magdalena. Trabaja en la entidad hace 8 años. Estudió primero una carrera técnica profesional en Ingeniería de Sistemas, y se encuentra cursando el último año de Psicología. Dice que su vocación en la vida es servir a Dios y a quienes la rodean. De ahí que eligiera ésta carrera. Uno de sus proyectos es adelantar una investigación que evidencie que Dios es quien restaura la vida de las personas, y como la psicología es una herramienta de apoyo en esta transformación.

Lo que mas le gusta de trabajar en la ACR es el poder conocer las historias de vida de los desmovilizados, quienes sin importar las circusntancias han salido adelante.

Nacida en una familia sincelejana con vocación artística, la música es otra de sus grandes pasiones. En sus ratos libres disfrutar ir al cine, pasar el tiempo en la playa, en contacto con la naturaleza y los viajes.

¿Cuántos libros ha publicado?

¿Qué instrumento tocaba cuando ERA

adolescente?

¿en que lugar le gustaría tener su casa?

“La Reintegración hace mejores personas”

Aura de Jesús Pineda esta convencida de que la reintegración ayuda a crear nuevas y mejores personas. Dice también que el conocer otras ralidades y poder compartir con aquellos que una vez pertenecieron a la guerra, y hoy le apuestan a una nueva vida la han convertido en un mejor ser humano.

De su trabajo con la ACR, una de las cosas que más le gusta es la dinámica misma de la reintegración que le permite recorrer lugares en lo profundo del Magdalena, en esas zonas rurales a las que de otra manera no llegaría. Y su placer de andar por el territorio tal vez tiene que ver con que su hobbie es pasear en moto. “ Esta actividad me libera de tensiones”, dice.

Aura nació en Plato, Magdalena, y estudió Psicología Social Comunitaria. En su tiempo libre le gusta compartir con su hija, ver televisión y pasar el tiempo en el campo. Uno de sus sueños es ir de viaje en un crucero. Y entre sus proyectos a largo plazo está hacer un doctorado en Ciencias Humanas.

Asegura que de las cosas que mas disfruta en la vida es viajar y conocer nuevos rincones de Colombia. Su lema para afrontar las cosas en la vida: “Amanecerá y veremos”.

¿Cuál es su programa de T.V. preferido?

¿A qué lugar quiere viajar en un crucero?

¿Dónde queda su finca?

Trabajar con desmovilizados era una

meta que tenía como profesional

Aventurera, deportista, amamante del mar y la naturaleza, son algunas de las cualidades que describen a Jeins Vives. Estudió Finanzas y Comercio Exterior, pero confiesa que le hubiera gustado dedicarse a la ecología. Su carrera profesional más que en los números, ha estado enfocada en asesorar a las comunidades en temas relacionados con emprendimiento y generación de ingresos.

Entró a trabajar en la ACR en 2015, y en ese primer año se desempeñó como profesional reintegradora en la sede de Ariguaní. A partir de 2016 está radicada en Santa Marta, su ciudad natal. “Trabajar con población desmovilizada era una meta que tenía desde tiempo atrás. Mi primer intento de ingreso en la ACR fue en el año 2012”, recuerda.

En sus tiempos libres le gusta salir a comer, su restaurante preferido en Santa Marta es el de cocina peruana “Rocoto”. Los mariscos y la comida de mar es una de sus debilidades. Pasa los fines de semana con su familia, en la playa. “Yo soy 100% mar”, dice. Los deportes náuticos son otra de sus pasiones, y una de esas cosas que le gustaría aprender es a bucear. A nivel profesional aspira seguir trabajando con comunidades, y hacer parte de una organización internacional.

¿Cuál es su película preferida?

¿Cuál es su libro favorito?

¿Qué lugar del mundo le gustaría visitar?

“Desde niña he tenido pasión por la

justicia”

Kelly Johana Hincapié Becerra, dice que desde niña supo que quería ser abogada. “Mi pasión siempre

ha sido hacer respetar mis derechos y los de los demás”. Trabaja en la ACR Magdalena desde hace

3 años, y ha pasado la mayoría del tiempo en la sede del Sur del Magdalena.

“Nunca pensé que iba a ser parte de la reintegración, me siento afortunada de contribuir a la paz de

Colombia”, dice cuando reflexiona sobre lo que mas le gusta de su trabajo con la ACR. “Poder ayudar

a los excombatientes a tramitar su situación jurídica y verlos encontrar alternativas legales me

satisface enormemente, pues he visto como la mayoría de ellos se ha esforzado por ser mejores

personas, mejores ciudadanos y han contribuido a la paz y la reconciliación de Colombia”, añade.

Los viajes y la moda son las otras dos pasiones de su vida. Por eso, no es de extrañarse que sea una

fiel seguidora de las tendencias de las revistas Vogue y Cosmopolitan, y que su ciudad de ensueño

sea la Gran Manzana.

De viajar le gusta conocer diferentes culturas, probar sabores desconocidos y tener la posibilidad de

ver como vive otra gente, qué piensan y cómo son sus vidas.

Su plato favorito, muy caribeño, la mojarra frita con patacón y ensalada. En sus ratos libres disfruta ir

al cine, compartir con su familia y pasar tiempo en el verdor de la Sierra Nevada.

¿Cuál fue el viaje que le cambio la vida?

¿Cuál es su color favorito?

¿Cuál es su paisaje preferido de Santa Marta?

“Con mi trabajo le aporto a otros en su

proyecto de vida”

Gloria Matilde Coronado trabaja en la ACR Magdalena desde 2014. Hoy, reflexiona sobre sus aportes en la reintegración de excombatientes, y asegura que lo que más le gusta de su trabajo es la satisfacción de saber que con su profesión le aporta a estos hombres y mujeres que dejaron la guerra en la construcción de su proyecto de vida.

“Para mí trabajar en la ACR me hace sentir valiosa para el otro. Con este trabajo me he dado cuenta que puedo colocar todos mis saberes en función de los demás con un fin específico. Y lo mejor es tener la oportunidad de intervenir seres humanos, personas con sueños, ideales, expectativas; pero también con dificultades, creencias arraigadas, traumas y demás. Es como enfrentarse a un arcoíris de colores con cosas por revisar y aportar”, dice. Estudió Psicología Social Comunitaria, y es especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Es una mujer determinada, valiente, trabajadora y llena de vitalidad. Comprometida con el proceso que lleva a cabo cada uno de los PPR que tiene a su cargo. “Al final del día termino cansada, pero con la satisfacción del deber cumplido”. Se considera una persona casera, en sus tiempos libres le gusta estar en casa y compartir con su familia. Entre sus hobbies están el yoga y las manualidades.

¿Qué es lo que más disfruta hacer cuándo está en casa?

¿Dónde nació?

¿Cuál es su color favorito?

“Me gusta ayudar a la comunidad”

Contadora pública, especialista en finanzas, Sindy Margarita Turizo es la encargada de realizar todas

las actividades administrativas y financieras, que sirven de apoyo en la ACR Sur de Magdalena. En

la actualidad estudia un curso con el PNUD sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible

(ODS).

Una de sus grandes pasiones es el cine, en especial las películas biográficas. La última que se vio fue

sobre Cantinflas. De este personaje admira su forma de ver la vida, su creatividad, perseverancia y

humanidad; y el hecho de que es el ejemplo de un hombre humilde que tuvo el empuje para salir

adelante. Otros de sus hobbies son estar con su familia y con su novio los fines de semana. También

le gusta la lectura y la escritura.

Trabaja hace más de dos años y medio en la ACR, y dice que lo que más le gusta de su trabajo es

cómo desde lo administrativo se puede apoyar en el cumplimiento de la misión de la entidad en la

región. También ha hecho parte en proyectos que tienen que ver con el fortalecimiento de las

comunidades. Y uno de sus grandes logros fue que la OIM financiara el proyecto de danzas para

jóvenes vulnerables liderado por un profesor de Ariguaní.

¿Qué la hace reír?

¿Sobre qué Le gusta escribir?

¿Qué quería estudiar cuando terminó la

secundaria?

“Trabajar en la ACR es trabajar por la

transformación del país”

Pocos conocen la faceta bohemia de Lisney Lorena Trillos: sus relatos, poesías, sus textos sobre

género y su obsesión por Silvio Rodríguez; que la terminó llevando a viajar a Cuba para conocer al

famoso cantautor, guitarrista, poeta y también fotógrafo. De hecho ésta, su fotografía favorita, se la

tomó el mismo Rodriguez en mayo de este año durante el evento de aniversario en Cuba de los cinco

años de su blog Segunda Cita.

Desde hace cinco años Lisney Lorena hace parte de los más de 10 mil seguidores del escritor en

Segunda Cita, que interactúan mediante comentarios virtuales. “Se ha construido una gran familia

latinoamericana”, dice Lorena en el relato sobre este viaje publicado en su blog personal. Sí Lorena

también tiene un blog, un espacio de creatividad literaria en donde va plasmando su ejercicio de

escribir, de reflexionar y analizar la existencia como mujer.

De trabajar con la ACR lo que más le gusta es la sensación de realmente aportarle al país con su

trabajo diario. “Trabajar en la ACR es sentir que con tu trabajo generas transformaciones de algo más

grande. Por fin siento que estoy en el lugar donde debo estar”, dice.

Lisney Lorena es trabajadora social, tiene experiencia en desarrollo comunitario y coordinación,

desarrollo y ejecución de proyectos. Ha trabajado en el pasado con comunidades de la Zona Bananera

y uno de los proyectos de los que más ha disfrutado participar en la ACR Magdalena es del Módulo

de Culminación.

¿Cuáles son sus dos escritores preferidos?

¿Cuál es el nombre de su blog?

¿Cuántas hermanas tiene?

“Hacer parte de la ACR es contribuirle a Colombia en

un proceso muy importante”

Margelis Patricia Lobato es una enamorada de la naturaleza: el río y el mar. Y nadar es una de sus grandes pasiones. Nació en el municipio de El Retén (Magdalena), donde creció bajo los cuidados de su abuela materna.

Es Enfermera Auxiliar, Tecnóloga en Gestión Documental del Sena y estudiante de segundo semestre de Antropología en la Universidad del Magdalena. En la ACR Magdalena tiene el rol de Técnico Administrativo. Entre sus funciones están digitar mes a mes en el sistema (SIR) la información referente al proceso que llevan a cabo las PPR en su Ruta de Reintegración: asistencias, actividades psicosociales, de formación académica, formación para el trabajo y algunos instrumentos. También, apoya en labores operativas, convocatorias a PPR y en general en las funciones que se requieran en las labores diarias del Grupo Territorial.

“Lo que más me gusta de mi trabajo es que tengo la oportunidad de contribuir en un proceso muy importante para el país”, dice.

Entre sus hobbies también está ir al cine, escuchar música o ver películas en su casa. Uno de sus sueños personales a largo plazo es conformar una familia.

¿Cuál es su canción preferida?

¿Cuál es la última película que se vio?

¿Cuál es su lugar predilecto para ir a nadar?

“Juntos somos más”

Ese es el lema que según Anyely Judith Castrillo define al equipo de trabajo de la ACR

Magdalena, sede Sur del Magdalena. Según ella, en todos los proyectos que realizan cada

uno es líder y se apropia de su rol con responsabilidad.

Anyely trabaja en la ACR Magdalena desde hace un poco más de 2 años y es la encargada

de los temas administrativos en lo que tiene que ver con digitar en el SIR las planillas de

atención Psicosocial, Formación Académica y Formación para el Trabajo que los

Profesionales Reintegradores diligencian. También ingresa al Sistema instrumentos tales

como las ISUN e IECC que les aplican a las PPR.

Entre sus cualidades están la anticipación y la organización. Uno de sus planes a futuro es

seguir formándose, adquirir más conocimientos en el área administrativa y seguir creciendo

como persona. Sus hobbies: viajar, ir de compras, ir al gimnasio y consentirse en la

peluquería.

¿Cuál es la carrera que siempre ha querido estudiar?

¿Cómo se llaman sus dos sobrinos?

¿Qué lugares visitó en sus últimas vacaciones?

Los mecanismos legales para resolver conflictos y

defender los derechos de las PPR

María del Pilar Manjarres es una mujer de leyes. Estudió derecho, se especializó en derecho

administrativo, y como asesora jurídica de la ACR Magdalena es pieza fundamental en el proceso de

quienes trabajan para convertirse en nuevos ciudadanos. “Mediante mi trabajo puedo ayudar a las

personas que atiendo, a través de la sensibilización de las PPR sobre su permanencia en la legalidad;

y la utilización de los mecanismos legales para resolver sus conflictos y defender sus derechos”, dice

cuando le preguntan qué es lo que más le gusta de su trabajo.

Con ocho años de experiencia en el Grupo Territorial, es la encargada de resolver las consultas

jurídicas de las PPR y sus familiares, impulsar procesos sancionatorios, atender los casos de riesgo,

responder las solicitudes de las entidades, entre otras funciones.

Uno de sus proyectos estrella fue la Feria de la Ley 1424, que lideró en el año 2015; y en la que

participaron representantes de diferentes entidades, como la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía, y la

MAPP OEA, entre otras. “Esta feria estaba dirigida a las PPR, y el resultado fue exitoso ya que a partir

de este evento varios participantes lograron definir su situación jurídica”.

Además del derecho, María de Pilar es una amante de los animales. Tanto así que sueña con algún

día tener una fundación para mascotas abandonadas. Otro de sus sueños es hablar inglés, meta en

la que ya está trabajando. En su tiempo libre le gusta ver televisión, películas y escuchar música.

¿Cómo se llama su mascota?

¿Dónde está estudiando inglés?

¿Qué tipo de programas de T.V le gusta ver?

Lo que más me gusta de mi trabajo en la ACR son las

alianzas para la prevención del reclutamiento

Como asesora de corresponsabilidad, Johanna Patricia de Jesús Mendoza es la encargada de hacer el seguimiento a las alianzas establecidas entre la ACR y los actores externos, formular y elaborar informes de los proyectos realizados y participar en escenarios interinstitucionales donde se coordinan actividades relacionadas con la Política Nacional de Reintegración, entre otros.

Dice que lo que más le gusta de su trabajo en la ACR son los proyectos y alianzas que se desarrollan en el marco de la estrategia “Mambrú no va a la guerra, este es otro cuento”. Johanna está, además, a cargo de la implementación del Modelo de Educación Flexible de Formación para la Reintegración. El éxito de la implementación de este proyecto en el departamento del Magdalena fue reconocido en 2016 por el Ministerio de Educación Nacional, como “una de las estrategias exitosas en la alfabetización y educación para adultos en Colombia”.

Johanna es samaria de nacimiento. Estudió psicología, se especializó en Gestión Humana y en la actualidad está estudiando inglés. Sus fines de semana le gusta pasarlos en familia, y su plan favorito es ir a Barranquilla a visitar a su abuela. También le gusta arreglar su cuarto, bailar salsa y colorear.

Su tiempo libre también lo dedica a realizar actividades comunitarias con la fundación de uno de sus hermanos; y a tocar el bongo y el cencerro. En la actualidad se encuentra realizando uno de sus proyectos a largo plazo, hacer parte de los Profesionales Oficiales de la Reserva del Ejército Nacional.

¿Cómo se llama la fundación de su hermano?

¿Hace cuánto tiempo trabaja en la ACR?

¿Cuál fue su último paseo en familia?

“Con mi trabajo contribuyo a la paz de Colombia”

En sus seis años como Profesional Reintegrador en la ACR Eillen Franchezca León ha descubierto varias cosas de si misma, tanto a nivel profesional como personal. De su profesión se dio cuenta que es una herramienta para construir paz en un país que lleva en conflicto por décadas, la reintegración le abrió la puerta a darle nuevas oportunidades a quienes una vez pertenecieron a los grupos armados sin juzgarlos, le mostró que las personas tienen un poder de cambio y que con el apoyo de un equipo profesional es posible que recuperen el rumbo y tengan un rol importante en la sociedad.

En el tema personal el descubrimiento fue con la danza árabe, a la que llegó gracias un diplomado impartido por la ACR en 2015 que buscaba resignificar el rol de la mujer. Esta disciplina es hoy una de sus grandes pasiones. La prioridad en su tiempo libre, sin embargo, es su familia: su esposo, su hijo de tres años y su pequeña que está por nacer. Juntos van al parque, prueban nuevos restaurantes y van al cine.

Estudió psicología en la Universidad del Magdalena, y se encuentra terminando una maestría en Desarrollo Social en la Universidad del Norte. Además de brindarle la respectiva atención a los PPR a su cargo y sus familias, y hacer el seguimiento de su proceso; Eillen participa de algunas de las estrategias que lleva a cabo la ACR Magdalena como: Constructores de paz en el hogar, Activación familiar y Recreearte.

Uno de sus sueños a largo plazo es viajar a Europa: “Desde niña siempre he querido conocer París y montarme en el último piso de la Torre Eiffel”, dice.

¿Qué nombre le va a poner su segunda hija?

¿Cuál fue la última película que se vio?

¿Dónde nació?

“Disfruto trabajar con las comunidades”

El trabajo de campo es su debilidad. Verónica Lizeth Aranzalez disfruta el contacto directo con las comunidades. Le gusta conocer y escuchar sus problemáticas, ayudarles a encontrar la solución y realizar las atenciones a sus PPR. Su sede de operaciones es el alejado municipio de Sabanas de San Ángel, donde prácticamente la ACR es de las únicas entidades del Estado que hace presencia.

Ingresó como Profesional Reintegrador en 2016, y durante este año se ha dedicado a sacar adelante la iniciativa Líderes Multidimensionales que se lleva a cabo en el territorio a su cargo. “Yo diría que mi logro por destacar es la practicidad”, dice.

Es psicóloga de profesión, y actualmente cursa una maestría en Intervención Social en la Universidad de la Rioja, España. Como reintegradora pasa gran parte de su tiempo realizando atenciones a los PPR y sus familias, lo que muchas veces incluye apoyarlos en los diferentes trámites que deben realizar en las entidades.

En sus fines de semana y tiempo libre viaja al municipio del Banco, donde nació. Le gusta escuchar música y leer. Uno de sus hobbies son los viajes, y precisamente recorrer Europa es uno de sus grandes sueños. Su proyecto a largo plazo es terminar su maestría.

¿Qué lugar de Europa sueña conocer?

¿Dónde trabajaba antes?

¿Con quién vive?

“Organizar la información para que pueda ser

consultada de manera oportuna”

Nació en el Sur del Cesar, creció en Santa Marta y en la actualidad vive en el municipio de El Difícil, donde se desempeña desde hace 3 años como Técnico de Archivo de la sede de Ariguaní, de la ACR Magdalena. Éder Jair Montenegro es el encargado de organizar la documentación y guardarla en los expedientes según el tema y la tipología del documento.

“Básicamente mi rol es mantener actualizadas las carpetas. Lo que más me gusta de mi trabajo es conservar la información de modo que pueda ser consultada de forma oportuna”, dice.

Uno de sus anhelos en el 2017 es comenzar sus estudios en Comunicación Social y Periodismo. Confiesa que tiene una fascinación por la lectura, y por aprender cosas nuevas. Se considera una persona solitaria. Prefiere pasar su tiempo libre viendo televisión, leyendo un buen libro o en el cine.

¿Qué libro está leyendo en este momento?

¿Cuál es su película preferida?

¿Dónde quiere estudiar comunicación social?

“Contribuir a la superación de la condición de

vulnerabilidad de los reintegrados”

Edelcy del Carmen Sierra estudió psicología, y su vocación de servicio al otro y la defensa de los derechos humanos la han llevado a indagar académicamente por este camino. En la actualidad está realizando una especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, y uno de sus sueños a largo plazo es cursar una maestría en Resolución de Conflictos.

Trabaja en la ACR Magdalena como Profesional Reintegrador desde 2014, y lo que más le gusta de su trabajo es el contacto directo con las personas en proceso de reintegración. “Siento que mi labor me da la posibilidad de contribuir al desarrollo y superación de vulnerabilidad de estas personas que hoy están desmovilizadas”, dice.

En el Grupo Territorial hace parte del equipo que lidera la estrategia metodológica de la Ruta Integral de Intermediación Laboral, que tiene como objetivo fomentar las competencias socio-laborales para la vinculación y sostenimiento de las personas en proceso de reintegración en sus nuevos entornos laborales.

Confiesa que es una apasionada de las películas románticas. También le gusta pasara su tiempo libre escuchando música, compartiendo con su familia, leyendo historias de suspenso, y más recientemente montando bicicleta por las montañas de los alrededores de Santa Marta.

¿Cuál es esa película romántica que puede ver una y

otra vez?

¿En qué tipo de entidad le gustaría trabajar a futuro?

¿Su libro de suspenso preferido?

“La reintegración plantea constantemente

nuevos retos y exigencias”

William Javier Romero, rompe los paradigmas de que los Ingenieros de Sistemas solo se dedican a reparar computadores. El mismo lo explica: “Creo que también tenemos un enfoque interdisciplinario que permite estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos con aplicación de la tecnología”.

En sus ocho años de trabajo en la ACR William ha pasado por varios roles. Comenzó como Asistente de Información, a los cinco años pasó a ocupar el cargo de Asesor de Reintegración, y desde 2016 se desempeña como Profesional 5. En su nuevo rol es el encargado de la implementación de procesos de monitoreo; seguimiento y evaluación de los resultados e implementación de la Política de Reintegración en el territorio; el análisis contextual y sistematización y apoyó al coordinador del GT en el desarrollo e implementación de planes, programas, proyectos y actividades que integran la Política Nacional de Reintegración; conforme a los objetivos de la entidad y la normatividad vigente.

En la actualidad hace parte del grupo de investigación de la ACR, que con el apoyo de Colciencias se lleva a cabo en el marco de la estrategia de Generación de Conocimiento. Una de sus metas con éste proyecto es la inclusión de un capítulo redactado por él sobre la Reintegración Comunitaria en el Magdalena, en una publicación que será editada por la Universidad del Rosario.

Nació en Riohacha; en su tiempo libre le gusta viajar a la Guajira a visitar a su familia, estudiar, ir a cine, jugar ping-pong y caminar “sin sol”. Una actividad que reserva solo para él es tocar acordeón, “me ayuda a manejar la ansiedad y el estrés”.

¿Cuáles son sus sueños a largo plazo?

¿Cuál es su canción de vallenato favorita?

¿Cuál fue la última película que vio en cine?

La reintegración desde el ámbito familiar

Mariam Aguilar está comprometida con la reintegración de excombatientes desde hace 9 años, cuando comenzó a trabajar con la ACR. Lo que más le gusta de su trabajo es el hecho de poder realizar un acompañamiento individual y familiar a las PPR.

En este 2016 está dedicada a la estrategia “Activación procesos de familias”, que lleva a cabo la ACR Magdalena con los desmovilizados. “Queremos promover una nueva estrategia que sea flexible, pero a la vez proactiva en distintos contextos; que logre incidir en distintos momentos del proceso de reintegración, favoreciendo el desarrollo integral, el fortalecimiento de vínculos y la salud mental de las personas en proceso de reintegración y sus entornos”, dice.

Como Reintegrador Clínico, cargo que desempeña desde 2016, también tiene a su cargo el desarrollo y puesta en marcha de las actividades que promueven la salud mental de los colaboradores del GT Magdalena.

Mariam nació en el municipio de Ciénaga (Magdalena), estudió psicología en Santa Marta en la Universidad Cooperativa de Colombia, y actualmente se encuentra cursando una maestría en Desarrollo Social en la Universidad de Zulia (Maracaibo, Venezuela). Culminar sus estudios es uno de sus sueños a largo plazo.

En su tiempo libre le gusta pasar el tiempo con su familia, ir a cine, salir de paseo fuera de la ciudad, escuchar música y leer.

¿Qué tipo de libros le gustan?

¿Cuál fue el último paseo en familia?

¿Cuál es su grupo de música favorito?

“Lo que más me gusta de mi trabajo son las atenciones

a familiares”

Uno de los proyectos que le gustaría realizar a María Inés Espinal en su paso por la ACR Magdalena es trabajar en el fortalecimiento de las Unidades de Negocio, y en lo que tiene que ver con los temas familiares de las personas en proceso de reintegración.

Actualmente se desempeña como Profesional Reintegrador. Ha trabajado por la reintegración de los excombatientes desde hace 9 años en diferentes zonas del Magdalena. Aunque no está participando de ninguna estrategia en especial de la ACR, reconoce como uno de sus logros en este 2016 la culminación exitosa del proceso de reintegración de 17 desmovilizados. Asegura que lo que más le gusta son las atenciones familiares.

Nació en Plato (Magdalena), y vive junto con su hijo Jesús Alberto. Es Psicóloga Social Comunitaria de profesión, y disfruta de su tiempo libre saliendo a pasear con su hijo. En cuanto a los hobbies, asegura: “La creatividad en alguna actividad”.

¿Cuál fue el último paseo con su hijo?

¿Qué actividad creativa ha desarrollado

últimamente?

¿Qué proyecto le gustaría realizar?

“Promover escenarios de reconciliación en las

comunidades”

María Angélica Mejia comenzó a trabajar como Profesional Reintegrador con la ACR Magdalena en 2016. Vive en el Banco (Magdalena) con sus esposo y sus dos hijos: María Alejandra y José Alejandro. De su trabajo con la reintegración lo que mas le ha gustado es que puede aportar su granito de arena en la promoción de escenarios de reconciliación en las comunidades.

“Los nuevos escenarios que se están gestando en los municipios han permitido vincular a los desmovilizados, dejando de lado la estigmatización de las personas en proceso de reintegración y permitiendo que ellos se vinculen a la vida social, económica y política”, dice.

Hace parte del grupo de profesionales que se encuentran apoyando la iniciativa de “Líderes multidimensionales” en la ACR Magdalena.

María Angélica es psicóloga de profesión. Le encantan los deportes, en especial el voleibol, pasión que le ha transmitido a sus hijos quienes también dedican su tiempo libre a las competencias deportivas. Durante los fines de semana se dedica a su familia. Uno de sus hobbies es la lectura. En cuanto a sus proyectos a largo plazo le gustaría tener su propia empresa de asesorías individuales de familia.

¿Qué deportes practican sus hijos?

¿Qué libro se está leyendo en este momento?

¿Dónde estudio psicología?

La reintegración también es comunitaria

Santa Rosa de Lima (Magdalena) es el territorio de trabajo de Jose Jose Domínguez, Profesional Reintegrador de la ACR desde 2007, cuando comenzó a trabajar por la reintegración de los desmovilizados en Colombia.

Jose lidera un proyecto de reintegración comunitaria que impacta los entornos rurales y promueve la prevención del reclutamiento infantil, la solución de las problemáticas comunitarias y la generación de ingresos por parte de los reintegrados y sus comunidades.

Nació en Sincelejo, es Psicólogo de profesión y especialista en convivencia y conflicto social. De su trabajo en la ACR lo que más le gusta es atender personalmente a los excombatientes, sus comunidades y familias. “La atención y el seguimiento en visitas domiciliarias”, dice.

Además de pasar el tiempo con su esposa y su hija recién nacida, le gusta ver películas, leer y jugar voleibol. Considera como su hobby salir de paseo con su familia.

Jose sueña con viajar al Amazonas y un día consolidar su propia empresa de servicios psicológicos.

¿Cómo se llama su hija?

¿Cuál fue el último paseo en familia?

¿Qué libro se está leyendo?

“Con mi trabajo apoyo a los demás para que los

trámites sean más fáciles”

Los temas administrativos son la especialidad de Johana Paulina Fuentes, quien es la encargada de todo lo relacionado con los trámites: talento humano, viáticos, honorarios, arriendo, contratación, entre otros. Estudió Economía y se especializó en Finanzas.

Comenzó a trabajar con la Agencia Colombiana para la Reintegración en 2011. Johana dice que lo que más le gusta de su rol como Profesional Administrativo es que “tengo la oportunidad de apoyar con mi trabajo a todo el equipo. De alguna forma ayudo a hacerles las cosas más fáciles, al ser un enlace entre el nivel central y el Grupo Territorial”.

Su vocación por ayudar a los otros y su carácter de liderazgo la llevaron a ser la jefe del Grupo de Brigadistas de la ACR Magdalena. “Gracias a que mi trabajo es muy dinámico siempre estoy en alguna actividad para el beneficio del personal del Grupo Territorial, como los cumpleaños y las actividades de bienestar. Esto al final es muy satisfactorio para mí, y me permite tener buenas relaciones con mis demás compañeros”.

En su tiempo libre sale a la playa, ve películas en el cine y en casa y en general pasa el tiempo con sus familiares. También disfruta de hacer ejercicio, y bailar. Uno de sus grandes anhelos a futuro es poder concretar la adopción de su hijo. Y a más largo plazo le gustaría poder tener su propio negocio.

¿Dónde estudió Johana?

¿Con quién vive?

¿Cuál es la última película que se vio?

“Con mi trabajo genero cambios en las personas

en proceso de reintegración”

Después de más de diez años trabajando por la reintegración, Laudith del Socorro Charris asegura que lo que más le gusta de su trabajo es que con su labor como Profesional Reintegrador genera cambios positivos en los desmovilizados y sus familias, y así contribuye a la construcción de paz en Colombia.

En términos laborales su objetivo es que los excombatientes a su cargo culminen exitosamente su proceso de reintegración con la ACR. “Meta que gracias a Dios estoy logrando”, dice.

Ludith estudió Psicología Social Comunitaria, profesión que le ha permitido transformar entornos y

comunidades. Uno de sus sueños a largo plazo precisamente está relacionado con el servicio a los

otros. “Dentro de mi proyecto de vida siempre ha estado presente ejecutar un proyecto con niños de

escasos recursos en aras de brindarle una mejor calidad de vida; ya que ellos son el futuro de

Colombia; esto a través de la Fundación que represento”, dice.

De las cosas que más le gustan en la vida es viajar y conocer nuevos lugares. Su tiempo libre lo dedica

a compartir con su esposo y sus hijas. Y asegura que “Nunca es tarde para continuar preparándose y

poder brindar un mejor servicio a las personas que lo requieran”.

¿Qué lugar del mundo sueña conocer?

¿Dónde nació?

¿Cuál fue su último viaje?

Formulación de planes de negocio, su

especialidad

Yazmín Ibeth Higuera hace parte de la Estrategia de Generación de ingresos para personas en proceso de reintegración en la ACR Magdalena en los municipios de Aracataca y Santa Marta, donde realiza talleres para la formulación de Planes de Negocio.

“Lo que más me gusta de mi trabajo en cuando logró ver que las PPR que poco a poco son personas prosperas, que sacan adelante sus proyectos de vida a nivel personal y productivo. Me gusta poder brindar mis conocimientos mediante las asesorías para sus planes de negocios y para el fortalecimiento de sus unidades productivas”, dice.

Es samaria, hija de mamá paisa y padre tolimense. Estudió Economía en la Universidad del Magdalena, y está próxima a comenzar una maestría en Intervención Social, con la Universidad de la Rioja, con sede en Colombia.

En su tiempo libre comparte con su esposo y sus tres hijos: Valentina, Estefanía y Alejandro. Sus planes favoritos son en la naturaleza: los paseos de río, las cascadas y nadar en el mar. Bailar es otra de sus pasiones. “Uno de mis hobbies es trotar, me encanta la sensación”.

A futuro uno de sus sueños es tener una casa finca, donde le gustaría implementar un proyecto integral de cría de especies menores y tener algunos cultivos.

¿En qué lugar le gustaría tener su casa lote?

¿Cuál fue su último paseo en familia?

¿Cuál es su lugar favorito para ir de fin de semana?

“Mejorar la calidad de vida de los reintegrados

es mi prioridad”

Comenzó a trabajar con la reintegración en 2016, como Profesional Reintegrador en municipio de Plato (Magdalena). “La tierra donde un hombre se volvió caimán”, dice. Este también es su lugar de nacimiento, y donde actualmente vive con sus padres, hermanos y sobrinos.

Martha Lucía Pérez estudió administración de empresas, y en su paso por la ACR Magdalena está liderando la iniciativa Constructores de Paz en el Hogar en el municipio de Plato, la cual se desarrolla con familias del barrio Juan XXIII. Es un escenario en el que participan personas en proceso de reintegración, culminados y miembros de la comunidad.

Lo que más le gusta de su trabajo con la ACR es “poder trabajar de cerca con personas, y saber que

estoy contribuyendo en que mejoren su calidad de vida, el clima laboral y el trabajo en equipo”, dice.

Su tiempo libre lo dedica a la lectura, a estar con su familia y amigos y a ver televisión. Le gusta bordar

en punto de cruz y en general hacer manualidades. Una de sus metas para la el próximo año es cursar

una especialización, ya sea en Gestión de Proyectos o en Desarrollo del Potencial Humano para la

Organización.

¿En qué universidad estudió economía?

¿Cuál fue su último proyecto de manualidades?

¿Qué libro se está leyendo?

“La reintegración genera cambios en la vida de

los desmovilizados”

“Lo que más me gusta de mi trabajo en la ACR es conocer las historias de los participantes, con sus diferentes contextos. Además es muy satisfactorio ver al final del proceso de reintegración los cambios que ha tenido su vida, y la manera como en algún momento con mi trabajo puede haber influido en ellos, dice Yarelis Tatiana Yanes.

“Yare”, como le dicen sus compañeros, estudió psicología en la Universidad Cooperativa de Colombia. Su trabajo con la reintegración comenzó en 2008, cuando entró a la ACR Magdalena como Profesional Reintegrador. Entre sus logros laborales destaca el diseño y la exitosa puesta en marcha de la “Feria de la Reintegración y Reconciliación”, que tuvo lugar en la sede Santa Marta de la ACR Magdalena el pasado mes de octubre (2016). “Algo muy importante dentro de este proyecto fue haber contado con el apoyo de mis compañeras, y de la Asesora de Ruta”, dice.

En los últimos años también ha sido parte del proceso de diseño y ejecución de varias iniciativas

innovadoras como Re Cree Arte, el Modulo de Culminación y el proyecto Constructores de Paz en el

Hogar, en el barrio Once de Noviembre.

Su tiempo libre le gusta compartirlo con sus hijos. Sus planes favoritos son comer helado y salir a

disfrutar de la playa. Entre sus hobbies están escuchar música variada, y estar en su casa. “Me gusta

mucho pasar el tiempo en casa y hacer arreglos”. Una de sus metas a largo plazo es completar sus

estudios de maestría en Intervención Social.

¿Cuál es su playa favorita?

¿Su helado preferido?

¿La canción que más le gusta?

“Aportar en la vida de los reintegrados es mi

objetivo como profesional de la ACR”

Cuando se le pregunta a Johana Teresa Bolaño sobre la ciudad en la que nació, queda claro –como ella misma lo dice– que es más samaria que el morro de Santa Marta. “Soy de la ciudad dos veces santa, de la tierra que vio los primero pininos del pibe, de la tierra a la que Carlos Vives tanto le canta, la tierra del Titi Valderrama, la tierra donde la magia es tenerlo todo y en un mismo lugar. De la tierrita del olvido ¡SANTA MARTA!”.

Johana comenzó a trabajar en la ACR como Profesional Reintegrador en 2013, y lo que más disfruta de su rol es que le permite estar en contacto directo con las personas en proceso de reintegración, sus familias y comunidades; y aportarles en su nueva vida. “Claro, lo otro que disfruto mucho son los viajes, estar en campo”, dice.

Entre las iniciativas que viene liderando en la ACR Magdalena se encuentra la estrategia ReCreeArte, que busca resignificar el pasado de las personas en proceso de reintegración por medio de las artes. Johana es arte, música y color. Por eso no es de extrañarse que una de las cosas que más le gusten en la vida sea bailar. La segunda tiene que ver con poder sentarse a disfrutar de un atardecer.

Estudio psicología en la Universidad del Magdalena, y en la actualidad se encuentra terminando una especialidad en Psicología Social Cooperación y Gestión Comunitaria, en la Universidad del Bosque en Bogotá.

Aunque confiesa que es poco el tiempo que le queda libre, cuando no está trabajando o estudiando procura ir a la playa, bailar, leer, ver películas y dormir. Sueña con viajar, conocer muchas culturas y pueblos indígenas y aprender de todas estas experiencias.

¿Qué lugar del mundo sueña conocer?

¿Cuál es su ritmo preferido?

¿Cuál es su canción favorita?

“Me gusta el trabajo de campo, y conocer las

historias de los desmovilizados y sus familias”

Antropóloga de profesión, Milena Rocio Liñán comenzó a trabajar como Profesional Reintegrador en 2012. Su pasión es el trabajo de campo, poder conocer de cerca las historias de los reintegrados y sus familias y también de las comunidades receptoras. Tiene a su cargo el municipio de Pivijay.

Nació y se crío en Santa Marta, donde vive hace pocos meses sola; y donde realizó su carrera de pregrado en la Universidad del Magdalena. Uno de sus sueños es escribir algún día un libro, y conocer Grecia.

Su tiempo libre lo dedica a ver películas, y pasar el tiempo con su familia y amigos. Sus hobbies son bailar y la cocina.

¿Cuál es su especialidad en la cocina?

¿De qué tema quiere escribir su libro?

¿Cuál fue la última película que se vio?